Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Meruane, Lina. (2021). Zona ciega. Literatura Random House.
Aurora Piñeiro
Aurora Piñeiro
Meruane, Lina. (2021). Zona ciega. Literatura Random House.
Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, núm. 4, pp. 168-171, 2021
Universidad Nacional Autónoma de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Meruane, Lina. (2021). Zona ciega. Literatura Random House.

Aurora Piñeiro
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada
Universidad Nacional Autónoma de México, México
ISSN-e: 2954-4076
Periodicidad: Semestral
núm. 4, 2021


Meruane Lina. Zona ciega. 2021. Literatura Random House

En los últimos años, la escritora chilena Lina Meruane ha publicado novelas a las que la propia autora se refiere como una “trilogía de la enfermedad”: Fruta podrida (2007), Sangre en el ojo (2012) y Sistema nervioso (2019). En cada una de ellas hace un despliegue de estrategias narrativas diversas, pero resultan emparentadas por un abanico temático vinculado con la denuncia del discurso autoritario de la medicina; la representación del cuerpo enfermo como instrumento de resistencia ante la implacable noción neoliberal de “productividad” que impera en muchas de las sociedades contemporáneas; las relaciones entre el cuerpo y la escritura; la soledad del enfermo; y la puesta en página de personajes que se niegan, por un lado, a invisibilizar el dolor o la pérdida y, por otro, a ser orillados a desempeñar un único papel, el de víctimas.

En diálogo con estas novelas, en 2012, Meruane publicó Viajes virales, un ensayo centrado en las representaciones del sida en las últimas décadas del siglo xx y la primera del xxi. Este libro es una referencia importante dentro de la obra crítica de la autora, por su aproximación a la enfermedad como dispositivo político y estético; por los ecos siniestros que, en la actual situación de contingencia, adquiere la noción de contagio global y, también, por el planteamiento de coordenadas distintas para concebir otra historia literaria, latinoamericana y universal. Con este largo camino andado, Meruane vuelve a la carga, en 2021, con su libro Zona ciega, integrado por tres ensayos: “Matar el ojo”, “Ojos prestados” y “Las casi ciegas”.

El epígrafe principal, “Cuántos ciegos serán necesarios para hacer una ceguera”, nos remite a Ensayo sobre la ceguera (1995), novela donde Saramago recrea un estado de cuarentena, y advierte a los lectores sobre la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron. En ese mismo tenor, Meruane declara: “Ver obliga a responder. Ver exige responsabilizarse por lo visto” (Meruane, 2021) y, de esta forma, utiliza el primer tramo del libro para denunciar la violencia con la que el Estado respondió al estallido social que tuvo lugar en las calles de Santiago de Chile, a finales de 2019, como una agresión especialmente dirigida contra los ojos de los manifestantes, una estrategia para desatar un tipo de virus específico, el de una ceguera colectiva que inmovilice el derecho ciudadano y, de forma paralela, torne opaca la percepción de la crueldad institucionalizada: “Nos estaban matando los ojos” (Meruane, 2021). Aunque los acontecimientos en Chile son el foco del texto, la atención crítica también se dirige hacia otros ejemplos de la historia reciente en Ecuador y Colombia, o identifica el “ojicidio” en Hong Kong o Palestina. Las reflexiones conducen hacia un señalamiento central, el hecho de que, en toda guerra, el objetivo es “destruir el cuerpo enemigo” (Meruane, 2021) pero que, en el contexto contemporáneo, ha ocurrido un desplazamiento en la manera como se instrumenta la represión. Si antes las dictaduras optaban por la ejecución, en algunas democracias contemporáneas, bajo la mirada global, se elige la mutilación. En tiempos de asepsia política y discursiva, cae como misil entre las páginas de Meruane la siguiente pregunta: “¿Sería cierto que mutilar era ahora políticamente más aceptable?” (Meruane, 2021). Con la llegada de la pandemia por covid-19, las protestas en Chile se vieron interrumpidas, y el uso obligatorio del cubrebocas, como señala la autora, con estremecedora ironía, creó una imagen de rostros donde “se condensan nuestras caras en apenas dos ojos” (Meruane, 2021).

Si bien la lectura política de la ceguera permea el libro en su totalidad, también la ceguera física y la historia de sus representaciones literarias son protagónicas, en especial, en el segundo y tercer ensayos del volumen, donde las fronteras entre los textos se vuelven aún más porosas. “Ojos prestados” inicia con referencias a la novela de la propia Lina, Sangre en el ojo, que está centrada en el accidente ocular que sufre una escritora, también llamada Lina o Lucina. A partir de estas páginas, se hace evidente lo amplio del archivo documental creado en paralelo a la obra narrativa, y las reflexiones revelan cuán deliberada y consistente ha sido la decisión autoral de escribir la enfermedad, como artista mujer, y los riesgos o transgresiones que ello implica.

De lo anterior deriva la propuesta de otra posible historia literaria, que no es lineal ni exhaustiva, y que sólo en apariencia dedica la segunda parte a los autores ciegos y la tercera a “Las casi ciegas”. En su concreción textual, las oscilaciones caracterizan los movimientos cronológicos del recorrido; la sección dedicada a las voces masculinas se ve salpicada de citas de, o referencias a, escritoras mujeres, y viceversa. Como en la novelística de Meruane, donde habitan ejemplos de una sintaxis sincopada, en Zona ciega la argumentación avanza, pero se articula de forma rizomática; acusa tesis concretas, pero evita la trampa de la argumentación cerrada. Las estrategias para lograrlo son múltiples: el uso de la cita (entrecomillada o no), unas veces aislada y, otras, en el cuerpo del texto; la elipsis, el fragmento y, de manera muy eficaz, el arte de la digresión. La autora logra inquietar el ensayo como forma, lo hace híbrido, comparatista y, dentro de esta diversidad, irrumpe la perspectiva de género, al observar que, en el caso de los escritores ciegos, la pérdida de esta facultad y el sobrellevarla, muchas veces sin hacerla explícita en la escritura, se representa en el discurso público (crítico o biográfico) como un rasgo de valentía: “En los hombres cualquier pérdida adquiere un carácter épico y el enfrentarla se entiende como evidencia de un heroísmo que no se opone sino que se añade a la valoración literaria” (Meruane, 2021). Mientras que, en el caso de las mujeres, y en particular quienes deciden representar el sufrimiento corporal en su escritura, el riesgo es enorme. La autoridad literaria está tradicionalmente vinculada al mundo de las ideas; cuando una escritora enfatiza la experiencia del cuerpo y sus vínculos con la sangre, el parto y el dolor confesado (ejemplos seleccionados por la propia Meruane), la recepción de la obra suele empujarla hacia lo “demasiado subjetivo” (Meruane, 2021), se habla del alcance restringido de los temas privados y, entre ellos, la ceguera no es excepción. Así, “en la escritura de las mujeres la pérdida está desacreditada, es visto como un acto declarativo sin densidad literaria, carente de todo valor” (Meruane, 2021). De ahí que una novelista de la talla de Josefina Vicens haya decidido abandonar la escritura de una tercera novela centrada en la experiencia de su ceguera, por temor a que resultara “una cosa lastimera” (Vicens citada en Meruane, 2021).

Sin embargo, la actitud revisionista y la articulación de una historiografía literaria “otra” no impiden que Meruane, a lo largo de su recorrido, exprese empatía por la situación vital y creativa de varios escritores y escritoras. Destacan las secciones dedicadas a Joyce, desde la paradójica perspectiva de Borges (otro ciego), y también desde la óptica de la misma Meruane, quien experimentó un episodio temporal de ceguera y continúa librando la batalla por lo ocular. En el acceso intermitente a la visión, Meruane se identifica con Joyce en la necesidad de construir universos narrativos “desde la zona cero del apagón” (Meruane, 2021). Y en la última parte del libro rinde especial tributo a Marta Brunet, la novelista chilena de ojos heridos, quien publicó libros “demasiado recios. Demasiado crudos para haber sido escritos por una mujer” (Meruane, 2021). Atrapada en esa ambigua zona entre las brumas y la visión, entre las luminarias artísticas de su época y la ceguera crítica de la misma, Brunet recibe, en Zona ciega, junto con otras artistas, una justicia literaria cuyo retraso o discontinuidad tenía que ser rectificado.

El ejercicio ensayístico de Meruane sacude un tipo de historiografía literaria convencional que, como lo había denunciado Adrienne Rich, distorsiona y desacredita la experiencia del cuerpo femenino,1 y las representaciones del mismo. El libro de Meruane señala el nivel de intolerancia que alcanza esta actitud cuando se trata de un cuerpo femenino enfermo y, aún más, cuando la enfermedad tiene una correspondencia extratextual en la figura autoral femenina. Así, los reacomodos propuestos en Zona ciega otorgan la posibilidad de leer, con otros ojos, la obra y la vida de muchas artistas, denuncia los peligros de la autocensura que un número importante de creadoras introyectaron, y reivindica el propio ars poetica de Meruane, como un poderoso posicionamiento individual y colectivo donde pueden convivir, con sofisticación y ferocidad, lo biográfico, la ficción, el caso clínico y la denuncia de las zonas ciegas de los discursos culturales dominantes.

Material suplementario
Referencia bibliográfica
Rich, Adrienne. (1993) “On Lies, Secrets and Silences”. En Stevie Jackson (Ed.), Women’s Studies. Essential Readings (pp. 445-447). New York University Press.
Notas
Notas
1 El término usado por Rich es “gaslighted” (Rich, 1993: 447) que, en inglés, abarca la connotación de “enloquecedor por medio del engaño”. El vocablo puede ser vinculado con la interpretación del cuadro Gaseados, de John Singer Sargent, que Meruane también incluye en Zona ciega.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R