Abstract:
The objective of this research is to develop a continuing training strategy based on the Content and Language Integrated Learning (CLIL) approach for the teaching of English as a Foreign Language (EFL), in order to contribute to the improvement of the teaching practices of First Grade teachers of Basic Primary Education in the San Isidoro School in the municipality of El Espinal, Tolima, based on the process carried out during the pedagogical practices, completed by the researchers and guided by the tutor teachers of the institution previously mentioned. The methodology used was based on the application of four techniques: participatory observation, semi-structured group interview, survey and focus group dynamic, which aimed to obtain information about the context and the methodological knowledge or strategies implemented by nine teachers from the different branches of the San Isidoro educational institution. Finally, based on the results obtained, it was designed a continuing training strategy of kind diploma course in implementation of the CLIL approach for teaching English in this context.
Keywords: English teaching,foreign language,primary education,continuing education,CLIL.
Resumen:
La presente investigación, tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de formación continuada basada en el enfoque pedagógicas realizadas por los investigadores Content and Language Integrated Learning (CLIL) para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con el fin de contribuir al mejoramiento de las prácticas de enseñanza de los docentes del grado Primero de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa (I.E) San Isidoro del municipio de El Espinal, Tolima, partiendo de las prácticas pedagógicas realizadas por los investigadores y guiadas por las docentes tutoras de grado primero de la institución previamente mencionada. La metodología empleada se basó en la aplicación de cuatro técnicas: observación participativa, entrevista grupal semiestructurada, encuesta y dinámica de grupo focal, las cuales tenían como fin obtener información acerca del contexto y las metodologías o estrategias implementadas por nueve docentes de grado primero de las diferentes sedes de la I.E San Isidoro. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se diseñó una estrategia de formación continuada de tipo diplomado en implementación del enfoque CLIL para la enseñanza del inglés en este contexto.
Palabras clave: Enseñanza del inglés, lengua extranjera, educación.
Continuing education strategy to improve the practices of teaching English as a foreign language through the CLIL approach in the first grade of elementary school at the San Isidoro Educational Institution.
La presente investigación, tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de formación continuada basada en el enfoque pedagógicas realizadas por los investigadores Content and Language Integrated Learning (CLIL) para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con el fin de contribuir al mejoramiento de las prácticas de enseñanza de los docentes del grado Primero de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa (I.E) San Isidoro del municipio de El Espinal, Tolima, partiendo de las prácticas pedagógicas realizadas por los investigadores y guiadas por las docentes tutoras de grado primero de la institución previamente mencionada. La metodología empleada se basó en la aplicación de cuatro técnicas: observación participativa, entrevista grupal semiestructurada, encuesta y dinámica de grupo focal, las cuales tenían como fin obtener información acerca del contexto y las metodologías o estrategias implementadas por nueve docentes de grado primero de las diferentes sedes de la I.E San Isidoro. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se diseñó una estrategia de formación continuada de tipo diplomado en implementación del enfoque CLIL para la enseñanza del inglés en este contexto.
Received: 08 October 2020
Accepted: 02 December 2020
La formación docente, se ha convertido en punto de interés por parte de investigadores, puesto que el quehacer pedagógico es uno de los aspectos más considerables para afrontar los desafíos que surgen dentro de la sociedad actual. Se hace necesario fijar la atención en la formación docente, ya que ésta no debe ser repentina o fortuita, de manera que, la misma se plantea como un elemento esencial para todos los agentes educativos que conforman las prácticas del desarrollo de la cultura y la humanidad (Nieva Chaves y Martínez Chacón, 2016). Bajo este contexto, es imprescindible potenciar la formación de los docentes de inglés como lengua extranjera en el grado primero de las sedes de la institución educativa San Isidoro, con la formulación de una estrategia de formación continuada, orientada y fundamentada en el enfoque CLIL (Content and Language Integrated Learning) el cual según Marsh (2000) es un enfoque dual que permite a los estudiantes concentrarse no solo en el idioma, sino también lograr adquirir conocimientos de contenido o del tema de aprendizaje. Además, De Graaff et al. (2007), expone que la enseñanza de idiomas a través del enfoque CLIL tiene como objetivo desarrollar el dominio de la lengua extranjera y paralelamente aprender contenidos de un área en específico, de esta manera, las diferencias entre enseñar idiomas a través del enfoque CLIL y la enseñanza tradicional son la implementación de objetivos de aprendizaje de idiomas y la posibilidad de exposición al mismo.
En el municipio de El Espinal, Tolima (Colombia) en la I.E San Isidoro, en sus sedes urbanas de Educación Básica Primaria: Manuel Antonio Bonilla, Isaías Olivar y La Salle, y en su sede rural: San Antonio, se generó este proyecto de investigación como resultado de las prácticas pedagógicas realizadas por los investigadores, durante el segundo semestre de 2018. Teniendo en cuenta lo identificado en este contexto, se abordarán factores de enfoque pedagógico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en los grados primero de Educación Básica Primaria.
La situación hallada, motiva todo el proceso de la investigación, ya que la caracterización denota la vigencia a grandes rasgos del modelo pedagógico tradicional. Además, en la praxis de la enseñanza del inglés se observó, que los docentes de grado primero tienen a su cargo la orientación de todas las asignaturas propuestas para este curso; por otra parte, la observación evidencia que la muestra en estudio no es especializada en el área de inglés, presentando un nivel básico de dominio del idioma extranjero. Por consiguiente, es posible con este proyecto de investigación llegar a una propuesta de formación continuada que pueda ser solución al problema encontrado con respecto a las prácticas de enseñanza de los docentes, contribuyendo a desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas establecidas para el grado primero por el Ministerio de
Educación en Colombia MEN, de lo anterior, surge la interrogante generadora de investigación.
¿Qué estrategia pedagógica implementar para incidir efectiva y positivamente en las prácticas de enseñanza de la lengua extranjera: inglés, en los docentes de grado primero de Educación Básica Primaria de las sedes: Manuel Antonio Bonilla, Isaías Olivar, La Salle y San Antonio de la Institución Educativa San Isidoro de El Espinal -Tolima?
Este proyecto de investigación, está enmarcado dentro de un enfoque cualitativo, debido a la interacción de aptitudes, experiencias y creencias entre los participantes: docentes en formación y docentes titulares acorde a la propuesta implementada. Partiendo de este enfoque, este proyecto se realizará dentro de las actividades normales de un aula de clase, en el proceso natural para caracterizar las prácticas de enseñanza ejecutadas por las docentes.
La presente investigación es de tipo explicativa-propositiva, ya que Salinas y Cárdenas (2009) afirman que este tipo de investigación da razón de las causas, efectos y fenómenos que se presentan en una situación social específica, puesto que se basará en las prácticas de enseñanza ejecutadas por los docentes de primer grado de educación básica primaria de las sedes de la IE San Isidoro, y sabiendo que se toma como punto de partida la caracterización, para luego establecer metas que den respuesta al problema encontrado.
La población seleccionada está conformada por: nueve (9) docentes de grado primero, distribuidos en las cuatro (4) sedes de Educación Básica primaria de la IE San Isidoro, en jornadas de mañana y tarde. Asimismo, la muestra de esta investigación es de nueve (9) docentes encargados de la enseñanza de la lengua extranjera inglés del grado primero de las sedes: Manuel Antonio Bonilla, Isaías Olivar, La Salle, y San Antonio.
Para la investigación se implementaron las siguientes técnicas y métodos para la recolección de información: observación participativa, entrevista grupal semiestructurada y encuesta sobre la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera. Adicionalmente a estos instrumentos se diseñó y aplicó una dinámica de grupo focal donde se realizó un ejercicio de Sensibilización denominado “Taller teórico práctico: Conociendo CLIL”.
Los investigadores realizaron un ejercicio de observación participativa dentro de su planeación de Práctica Pedagógica que, en este caso, es el proceso significativo dentro de la estructura de clase utilizada en las instituciones. Otra técnica implementada para la recolección de datos consistió en una entrevista grupal semiestructurada virtual a través de la plataforma ZOOM, con los docentes de grado primero de educación Básica primaria de las sedes de la IE en estudio, en la cual, reunido el grupo, los investigadores, guiados por un total de once (11) preguntas, hablaron de forma libre y fluida con el objetivo de profundizar en el enfoque de enseñanza ejecutado por las docentes en el aula para la asignatura de inglés. Por otro lado, se realizó una encuesta denominada Encuesta sobre la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera - FUNDES, esta consistió en un total de doce (12) preguntas enumeradas y relacionadas con metodologías y lengua extranjera, además de un total de once (11) preguntas de información personal y académica de las docentes. Este instrumento, tuvo como objetivo principal indagar sobre las metodologías de enseñanza de la lengua extranjera-inglés que se implementan en las sedes del Colegio San Isidoro, en el grado primero de Educación Básica Primaria, así como profundizar la información con respecto a este contexto objeto de estudio. Finalmente, con el objetivo de concienciar acerca de los principios básicos e implementación del enfoque CLIL para la enseñanza de la lengua extranjera-inglés, se llevó a cabo un ejercicio de dinámica de grupo focal denominado “Taller teórico-práctico: conociendo CLIL”. Este taller, consistió en dar a conocer las bases teóricas y metodológicas del enfoque, utilizando un recurso audiovisual explicado por los investigadores a través de la plataforma ZOOM. Adicionalmente, se dispuso la creación de un espacio en el que las docentes se vieron involucradas de manera práctica con la implementación de este enfoque, mediante la planeación de una actividad simple, utilizando estrategias relacionadas con el mismo y guiado por los investigadores. En el semestre B del año 2018, los investigadores, en su rol de docentes en formación, realizaron la observación participativa de sus prácticas pedagógicas en el grado primero de las sedes estudiadas, con el fin de realizar la caracterización del proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Seguidamente, la aplicación de la entrevista grupal semiestructurada se realizó a través de la plataforma ZOOM, en un horario contrario a la jornada laboral de las docentes, donde se dejó constancia de lo acontecido en la reunión por medio de un acta. Asimismo, la encuesta fue creada por los investigadores, para lo cual se utilizó la herramienta Google Forms y a través de correo electrónico Gmail se adjuntó y envió a las docentes el enlace con el formato para la aplicación del instrumento. Por último, mediante la plataforma ZOOM, se desarrolló la dinámica de grupo focal a modo de taller teórico-práctico con las docentes en su respectivo horario laboral. Al momento de analizar los datos recolectados, primeramente, se tomó en cuenta las respuestas de las docentes en la entrevista grupal. En segundo lugar, se sistematizaron los resultados de la encuesta a través del programa Excel de Microsoft Office, con las tablas y gráficas correspondientes a las preguntas y respuestas del instrumento.
Los resultados (mostrados como datos) deben ser explícitos, claros y relevantes para los objetivos del estudio. Siempre que se requieran elementos adicionales como tablas o figuras, los datos deben estar debidamente organizados, como lo indica APA. Evite repetir los mismos datos en el cuerpo del texto y en las tablas, agregue cuantas gráficas y tablas sean necesarias.
Tabla1. Título otorgado
Respecto a la tabla anterior, la muestra en cuestión fue preguntada por su título
profesional otorgado. Los resultados arrojaron que el 34% de las docentes son licenciadas en educación básica primaria, el 22% obtuvieron su título profesional como licenciadas en biología y química. Por otro lado, el resto de la muestra expresó una respuesta diferente, cada una de estas equivalente a un 11%. De estos datos generados, se puede inferir que ninguna de las docentes posee énfasis en la enseñanza del inglés.
Tabla 2. Importancia enseñanza del inglés
A la primera pregunta, se presenta que el 44,4% de las docentes le dan un nivel de importancia “suficiente” a la enseñanza obligatoria del inglés. Además, otro 44,4% de la muestra, otorga una importancia de “mucho” a la pregunta en cuestión. Sin embargo, una de las docentes manifiesta la opción de poco para la importancia de la Lengua Extranjera-inglés. Teniendo en cuenta esto, puede inferirse que, para las docentes de grado primero, la enseñanza del inglés es relevante en su proceso educativo. Esto demuestra un interés por parte de las docentes, el cual puede aprovecharse y tenerse en cuenta como un reto para fomentar la formación docente en esta área y contribuir al mejoramiento de la enseñanza del inglés.
Se evidencia un 55,6% de las docentes las cuales le dan un nivel “Mucho” a la necesidad de capacitación en metodologías para la enseñanza del inglés siendo un porcentaje significativo. Adicionalmente, el 44,4% de las docentes dieron como respuesta “Suficiente” en esta pregunta. Los resultados evidenciados, demuestran que la capacitación en metodologías para la enseñanza del inglés es necesaria para las docentes de grado primero, es por esto, que se puede considerar pertinente desarrollar e implementar espacios de formación en los que las docentes puedan adquirir conocimientos teórico-prácticos que contribuyan al mejoramiento de la enseñanza del inglés. En primer lugar, el aporte que las docentes consideran que realiza
la implementación de metodologías tradicionales como el uso del tablero, cuaderno, repetición memorística… Teniendo en cuenta la escala, del cien por ciento (100%) de las docentes encuestadas, el 66,7% de ellas, equivalente a seis docentes, considera que las metodologías tradicionales aportan lo “suficiente” al aprendizaje del inglés como lengua extranjera; seguidamente, el 22,2% de las docentes considera que el tablero, el cuaderno y la repetición memorística aportan “mucho” al aprendizaje del inglés. Mientras que sólo el 11,1%, equivalente a una (1) docente del total de la muestra, expresa que estas metodologías aportan “poco”. Lo anterior, puede evidenciar que, para la mayoría de las docentes, de las cuales seis (6) escogieron “suficiente” y una
(1) “mucho”, la implementación de metodologías tradicionales sigue siendo lo suficientemente relevante en el proceso de enseñanza de la lengua extranjera inglés, mientras que solo una (1) docente expresa que estas metodologías aportan de manera poco significativa en el proceso de enseñanza.
La figura anterior evidencia que el 56,6% de las nueve (9) docentes encuestadas manifiestan conocer “Poco” de este enfoque de enseñanza del inglés. Del total de la muestra, solo una (1) docente (11.1%) manifestó conocer lo “suficiente” respecto al enfoque. Finalmente, el 33,3% de las docentes escogieron la opción “Nada” como respuesta a cuánto conocían el enfoque CLIL para la enseñanza del inglés. Con lo anterior, puede inferirse que es importante y necesario que las docentes conozcan o profundicen acerca de enfoques, metodologías y estrategias que contribuyan al mejoramiento del proceso de enseñanza de la lengua extranjera inglés.
Tomando como punto de partida a Zubiría (1994) se logra evidenciar que la muestra en estudio denota una inclinación o desenvolvimiento dentro de las prácticas y didácticas pedagógicas relacionadas al modelo educativo tradicional. Puesto que la encuesta aplicada, permite visualizar que el 67% de las docentes, más de la mitad, desarrollan y consideran relevante el uso de metodologías tradicionales como el uso del tablero, cuaderno, repetición memorística. A su vez, la observación realizada en las prácticas pedagógicas en el 2018, la entrevista y dinámica de grupo focal, permiten confirmarlo, ya que las docentes participes testifican que se sienten cómodas con lo que ejecutan dentro de sus prácticas profesionales, a pesar de que igualmente concluyen que no es lo mejor a realizar.
Ahora bien, López (2011) citando a Stern, manifiesta que una propensión natural del ser humano, es favorecer el desarrollo del lenguaje desde sus primeros momentos de vida. En referente a ello, se logra evidenciar que las docentes en su mayoría, le dan una importancia suficiente y mucha con un porcentaje del 44,4% cada una a la enseñanza obligatoria del inglés. De ello se puede inferir, que existe una conciencia de responsabilidad en cuanto a su rol de facilitadoras tanto de la lengua materna como de una segunda lengua, en la etapa de inicio de su educación básica primaria.
Además, como Chomsky (1965, citado en Sarmiento, 1996) resalta, los seres humanos poseen la habilidad innata para aprender otros lenguajes independientemente de la lengua materna y que esta puede transformarse en una competencia lingüística. A través del ejercicio de encuesta y entrevista las docentes ponen libremente en claridad el nivel de dominio del inglés como lengua extranjera que consideran para su profesión, 55,6 % nivel A2 y 33,3% A1, niveles los cuales, mencionan algunas, solo adquirieron en su educación primaria y secundaria, puesto que según la entrevista expresan que no han tenido una formación continua para alcanzar correctamente la competencia lingüística que requieren para un ejercicio de docencia integral en cuanto a la enseñanza de una segunda lengua.
Mediante la dinámica de grupo focal, fue explicada a las docentes la diferencia entre aprendizaje y adquisición. Según Krashen (1985) a partir de esta diferencia, se propone que existen dos sistemas en el camino de la adquisición de una lengua adicional; la adquisición que en síntesis se lleva a cabo en un nivel del subconsciente y que es intervenida por la necesidad de comunicarse sin que la persona tenga la obligación de esforzarse por el dominio de estructuras lingüísticas y el aprendizaje que es considerado como una etapa consciente dado que se busca un conocimiento formal sobre la lengua que se busca aprender. De este ejercicio se pudo evidenciar que las docentes no tenían muy claro estos conceptos básicos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera; a ello se suma el conocimiento respecto al enfoque CLIL, el cual obtuvo un resultado de “poco” señalado por el 55,4% de la muestra. Todo ello deja en evidencia que, aunque las docentes no poseen un amplio conocimiento en cuanto a todo lo que exige la enseñanza del inglés, realizan su labor con una actitud positiva dentro de sus propias capacidades, tal como lo afirmaron en la entrevista y ejercicio dinámico.
A estos fundamentos teóricos, se suma lo propuesto por el MEN (2016) con relación a los propósitos de aprendizaje para los estudiantes del nivel de transición a quinto en los derechos básicos de aprendizaje (DBA) en los cuales se sugieren desarrollar las
habilidades de la lengua extranjera a través de las rutas metodológicas: aprendizaje basado en tareas y aprendizaje basado en proyectos.
Adicional a esto, en “Orientaciones y Principios Pedagógicos”, para preescolar y primaria suministrado por el MEN (2016) se especifican los enfoques y metodologías que guían la labor docente. Estas orientaciones exponen parámetros metodológicos direccionados hacia el desarrollo del aprendizaje mediante la interacción social como se expresan en sus enfoques orientados a la acción y al contexto. Debido a esto, es posible relacionar que CLIL se ajusta y adapta a los pilares definidos por el MEN, ya que como Marsh (2006) lo indica, este enfoque propone diferentes metodologías educativas en los cuales la atención está direccionada tanto a la adquisición del contenido como de la lengua de instrucción, permitiendo transversalidad y flexibilidad a través de los contenidos y su manera de abordarlos.
Finalmente, debido al nivel de importancia e interés manifestado por las docentes con relación a la necesidad de capacitación, actualización de conocimiento y la formación adicional en metodologías y enfoques para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, se evidencia la pertinencia que tiene la estrategia de formación continuada. Consecuentemente, el MEN (2016) en las Orientaciones y Principios Pedagógicos, además de sugerir diferentes rutas metodológicas como las antes mencionadas, realiza la consideración de implementar el enfoque CLIL en la enseñanza de una lengua extranjera aprovechando sus beneficios de transversalidad con las diferentes áreas en el sector educativo.
De acuerdo con el objetivo general propuesto en esta investigación, se logró diseñar y una estrategia de formación continuada basada en el enfoque CLIL para la enseñanza de lengua extranjera – inglés dirigido a docentes del grado primero de Educación Básica Primaria, que va a fortalecer la enseñanza de la lengua Extranjera-inglés, desarrollando las habilidades propias de una lengua: escuchar, hablar, escribir y leer.
En relación a los objetivos específicos, se partió de la problemática observada en las aulas que permitió caracterizar las prácticas de enseñanza, ejecutadas por los docentes de Lengua extranjera – inglés en el grado primero de Educación Básica Primaria y describir los enfoques y propósitos que para el grado primero de Educación Básica Primaria ha establecido el MEN para la enseñanza de lengua extranjera – inglés. Estas fases, generaron la búsqueda de la implementación del enfoque CLIL que permitirá a las docentes realizar integración de áreas de aprendizaje a la vez que logran que los estudiantes desde su realidad estén inmersos en la cultura inglesa y americana y vayan adquiriendo habilidades para desenvolverse en espacios interculturales.
Este ejercicio de investigación, pone al descubierto, la importancia de enseñar Lengua Extranjera - inglés en el grado primero de Educación Básica Primaria, beneficiando a los estudiantes con aprendizajes lúdicos de expresión y adquisición.