Apuestas
Formación y capacitación en oficios de la Universidad Nacional del Litoral
Education and training in trades of the National University of the Litoral
Educação e formação em ofícios da Universidade Nacional do Litoral
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) ofrece cursos de Formación y Capacitación Laboral desde 1929, cuando se propuso como actividad de extensión a partir de los Cursos Nocturnos de Perfeccionamiento Obrero en las instalaciones de la Escuela Industrial Superior (EIS) en la Sección de Extensión Universitaria del otrora Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (Scarciófolo et al., 2015; Piazzesi y Bacolla, 2015 y Conti, 2009).
Sin que sea la pretensión de estas líneas profundizar sobre los distintos momentos que atravesaron al Programa, es menester dejar asentado que la fecha de su inauguración en los años 30 responde a un contexto sociopolítico que amerita pensar en políticas sociales para contener las crisis sociales y económicas de aquel entonces.
Ya en 1995, el Programa dependía de la Facultad de Ingeniería Química y en 2002, pasa a depender de la Secretaría de Extensión1, continuando con la misma sede en la EIS. A partir del año 2018, con la nueva gestión universitaria, las acciones de formación y capacitación laboral pasan a constituirse como un área dentro del Programa de Formación y Capacitación dependiente de la Dirección de Extensión de la Secretaría de Extensión y Cultura.
En la actualidad, el Programa se enmarca en los lineamientos institucionales del Plan Institucional Estratégico 100+10, cuyo objetivo es:
“incorporar en cada una de las acciones de las políticas, programas y proyectos la dimensión del compromiso social para con el sitio litoral centro, tendiendo a la promoción de estrategias de cooperación y colaboración con los actores orientadas a la reducción de las desigualdades, de efectivas y mejores condiciones de accesibilidad a derechos y bienes públicos, y de resguardo del medio ambiente”. (UNL 2020, p. 46)
La misión del Programa se centra en el diseño, implementación y promoción de cursos de formación y capacitación con el fin de iniciar, actualizar y profundizar conocimientos, habilidades y destrezas en distintas líneas y con modalidades de cursado diversas.
Como las acciones se orientan a los públicos más diversos, eso implica la diferenciación en las exigencias de requisitos y la necesidad de acuerdos interinstitucionales.
Es por ello que se conforman espacios de ofertas formativas y de capacitación que consideren el contexto sociolaboral para potenciar las condiciones de empleabilidad a través de la profesionalización de un nuevo sujeto social.
El Programa se divide en tres áreas para llevar adelante sus funciones: por un lado, los Cursos de Formación y Capacitación Laboral, vinculados a los procesos de formación y capacitación sociolaboral, ocupacional y técnica y que propician la inserción laboral de sus egresados. En la actualidad existen 4 rubros en los que se enmarcan los oficios: “Construcción y mantenimiento” (Construcción en seco, Instalados sanitarista, Steel Framing, Instalador electricista residencial, Diseño y ensamblado de muebles en placas de melanina, Reparación y restauración de muebles de madera, Reparador básico de electrodomésticos, Refrigeración: heladeras residenciales, Reparación e instalador de aires acondicionados residenciales e Interiorismo y decoración. “Metalmecánica” (Herrería, Tornería y fresado, Carpintería en aluminio línea herrero y Carpintería en aluminio línea Módena). “Tecnología e informática” (Introducción a la robótica, Instalador de alarmas, Instalador de redes de comunicación y seguridad, Diseño de circuitos impresos (PCB) y diseño de piezas en 3D). Y “Trabajo y economía” (Emprendimiento y autogestión laboral).
Por otro lado, se ofrecen Trayectos Formativos de Educación Profesional2, que son propuestas de capacitación compuestas por un conjunto de cursos vinculados a una misma temática que pueden realizarse de manera completa o bien aisladamente. En la actualidad, existen 4 trayectos formativos: “Oficios del sector cultural” (Iluminación escénica, Operador de sonido, Grabación, edición y post producción de audio, Diseño y montaje de exposición en espacios culturales. “Oficios agropecuarios” (Auxiliar montador electricista, Herrería, Alambrador rural). “Casas y edificios inteligentes: Aplicaciones domóticas para el hogar” (Introducción a la domótica, Introducción a la electrónica, Diseño e implementación de sistemas domóticos para la gestión del confort, Diseño e implementación de sistemas domóticos para la gestión de la seguridad). Y, finalmente, el trayecto “Activador turístico para el desarrollo local” (Introducción a la activación turística, Atractivos turísticos, Planificación y gestión turística, Comunicación turística). El propósito de este tipo de propuesta es profundizar los conocimientos sobre un saber general y profesionalizarlos. Parablemente, se pretende que el trayecto pueda homologarse con futuras tecnicaturas afines, así como diplomaturas o carreras de grado.
Además de las mencionadas ofertas formativas, se encuentran los Cursos cortos bimodales, que están diseñados y desarrollados en conjunto con la Asociación del Personal No Docente de la UNL (APUL), y se caracterizan por ser cursos de capacitación híbridos: esto es, semipresenciales, de corta duración, que incluyen la profesionalización tanto de la comunidad en general como de la universitaria. Estas propuestas pueden ser complementarias con las ofertas de los Trayectos formativos. Este tipo de cursos fortalece los vínculos con APUL al potenciar la profesionalización del personal universitario, así como de la comunidad general.
La oferta se completa con los Cursos de Extensión a Distancia, dirigidos a la comunidad en general y diseñados en conjunto con todas las Unidades Académicas y Centros Universitarios que deseen presentar propuestas. En tanto, dichas propuestas contemplan el formato virtual y apuestan a favorecer los vínculos institucionales entre las áreas centrales del rectorado, las Facultades, institutos y escuelas de la propia Universidad.
El Cuadro 1 sintetiza la oferta 2023 según el tipo de cursos ofrecido y sus destinatarios.
Sea la modalidad de oferta diseñada y ofrecida a la comunidad, es importante destacar la vinculación con sectores afines al mercado laboral con el propósito de generar mejores condiciones sociolaborales para los sujetos involucrados. De esta manera, se pueden citar, por ejemplo: convenios con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe3 para generar ofertas de capacitación, convenios y mesas de trabajo con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación4.
Además de las mesas de diálogo con otros sectores públicos, es oportuno señalar los acuerdos y mesas de articulación con los sectores privados5 para realizar de manera conjunta capacitaciones acordes a las necesidades del mercado.
Se considera que la articulación entre sectores públicos y privados actualiza la agenda de requerimientos sociolaborales, y la Universidad no debe ser ajena a escucharlos y diseñar las políticas educativas que sean convenientes para mantener las funciones que por Estatuto le correspondan.
Desde el Programa de Formación y Capacitación se pretende consolidar la oferta existente, así como generar nuevas propuestas conforme a los requerimientos del sector productivo con formatos de capacitación adecuados al contexto histórico. Asimismo, dar lugar a la generación y acompañamiento de nuevas escuelas de formación profesional en el centro–norte de la provincia de Santa Fe.
En suma, pensar en el binomio universidad–trabajo a partir de la educación profesionalizante es un desafío y, fundamentalmente, un compromiso de la Universidad que es parte de una sociedad que no puede ser pensada desde cristalizaciones de diseños curriculares desconectados de su tiempo.
Es destacable que, en el transcurso de 2023, son más de 960 personas las que se encuentran formándose en alguna de las líneas anteriormente descritas. No obstante, y a los fines propuestos aquí, se mostrará la distribución percentil entre las personas inscriptas y las líneas de capacitación que se brindan entre la oferta de cursos de oficios y la de los trayectos formativos.
Considerando el gráfico de arriba de la Figura 1, se puede apreciar una gran demanda en oficios vinculados al sector de la construcción y al mantenimiento domiciliario, de lo cual se podría inferir que aún existe una alta demanda de cursos de capacitación en oficios tradicionales en contraste con la baja demanda de formación en áreas como la tecnología y la informática. Claro está que no se pretende realizar ningún reduccionismo en cuanto a los análisis posibles, pero sería posible deducir que en la ciudad de Santa Fe es todavía incipiente el mercado en materia tecnológica/informática, así como que la UNL aún no es tomada como una institución demandante de tales formaciones, o que existe un imaginario que supone una alta profesionalización en este sector. Sean los que fueren esos imaginarios, serán insumos de gran validez a los efectos de medir las necesidades del mercado con la formación de sujetos pertinentes para dar respuestas.
Ahora bien, si se toma como referencia el gráfico de abajo, referido a Trayectos formativos, cabe señalar que se caracteriza por ofertas bajo una modalidad diferente: son cursos de corta duración correspondientes a una línea temática que en su conjunto conforman un trayecto que posibilita la profesionalización y pretende ser un puente que fomente el ingreso a diplomaturas o tecnicaturas de la UNL. Se visualiza una inscripción bastante equilibrada entre el Trayecto formativo.
En cuanto a la distribución por edades graficada en la Figura 2, se destaca que existe más demanda de profesionalización entre la franja etárea comprendida entre 36 y 55 años que en la de 18 a 25 años. Este dato es destacable para pensar posibles análisis en cuanto a la segunda franja mencionada, puesto que se esperaba mayor concurrencia de este grupo y no fue el caso. Respecto de este dato y como ya se advirtió, sin querer caer en reduccionismos, se puede hipotetizar cierta desafiliación social (Castel, 2002) de ese sector poblacional. Si se toma esta hipótesis, es factible advertir la carencia de políticas públicas destinadas a este sector, así como horizontes de inclusión laboral o de expectativas de vida para los jóvenes. Dentro de la franja etárea comprendida por personas de entre 25 y 55 se puede pensar en cierta profundización de conocimientos obtenidos en años anteriores. Finalmente, se observa un bajo porcentaje de presencia de personas mayores a 55 años, lo que también implica pensar desde la perspectiva social qué es lo que sucede con este sector poblacional.
Con relación al análisis según la elección entre ambas líneas de ofertas formativas, se observa en la Figura 3 una alta participación de la población percibida como varón en detrimento de la cantidad percibida como mujer. Sin embargo, este análisis sería parcial si no se toman en cuenta otros relevamientos6 realizados en años anteriores, en donde se advierte un incremento de más del 100 % en el lapso de un año. Si se analiza la situación de género en cuanto a los Trayectos formativos, se puede apreciar una paridad en lo que respecta a género, así como la incorporación de percepciones no binarias.
De la Figura 4 se puede inferir que existen más situaciones de no empleabilidad (sea formal o informal) dentro de la población que elige realizar cursos de oficios que dentro del conjunto de los Trayectos formativos. Un cruce de datos que no se presenta aquí, pero que será tenido en cuenta para futuros análisis, es el cruce entre las categorías de edades y situación laboral.
El Programa, desde su dimensión educativa, se propone como un eje central mejorar la calidad de vida de las personas a partir de potenciar las condiciones de empleabilidad. Considerar este eje es fundamental para incorporar y revalorizar a las personas en aspectos sociolaborales. En tal sentido, analizar el lugar que se forja a partir de ofertas de capacitación no formal es continuar profundizando en torno a la importancia que tiene la Universidad en cuanto a la contribución de la formación laboral de sujetos sociales.
A 95 años de la creación de los cursos, está vigente la reflexión del lugar que ocupa la Universidad, en su función extensionista articulada con la educación no formal. Así es que, frente a los requerimientos sociolaborales actuales, se toman al menos cinco categorías de análisis en lo concerniente a la educación no formal de oficios que permitan repensar:
Pensar en cada una de estas categorías será trabajo de futuras reflexiones.