Recepción: 09 Mayo 2024
Aprobación: 17 Junio 2024
Resumen:
Este estudio analiza la transformación digital, sus efectos en la gestión contable financiera y el impacto que ha tenido en la toma de decisiones en empresas comerciales de la ciudad de Panamá. Para una mayor comprensión del fenómeno se utilizó un enfoque mixto en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas con gerentes de diversas empresas comerciales de
Panamá. Estas entrevistas permitieron explorar percepciones,
experiencias y desafíos relacionados con la transformación digital en
contabilidad y finanzas. Por otro lado, se emplearon encuestas dirigidas a profesionales de contabilidad y finanzas para evaluar el manejo
de datos previo a la transformación digital. Esto, proporcionó una mejor óptica
de la situación real antes de las iniciativas digitales. Cabe destacar el impacto significativo de la transformación digital en la gestión
contable y financiera de empresas comerciales en la ciudad de Panamá,
evidenciando así, mejoras en eficiencia operativa, precisión en informes
financieros y análisis de datos en tiempo real. Particularmente, las empresas
que adoptaron estrategias digitales mostraron una mayor capacidad para tomar
decisiones basadas en datos precisos y oportunos, lo que resalta la importancia de la transformación digital en la gestión contable y financiera, ya que sus resultados tienen implicaciones
significativas para el diseño de estrategias empresariales orientadas a la
innovación digital y la mejora continua de los procesos.
Palabras clave: transformación digital, gestión contable, gestión financiera, procesos.
Abstract: This study analyzes the digital transformation, its effects on accounting and financial management and the impact it has had on decision-making in commercial companies in Panama City. For a greater understanding of the phenomenon, a mixed approach was used in which semi-structured interviews were conducted with managers of various commercial companies in Panama. These interviews allowed us to explore perceptions, experiences and challenges related to digital transformation in accounting and finance. On the other hand, surveys aimed at accounting and finance professionals were used to evaluate data management prior to the digital transformation. This provided a better view of the real situation before digital initiatives. It is worth highlighting the significant impact of digital transformation on the accounting and financial management of commercial companies in Panama City, thus evidencing improvements in operational efficiency, accuracy in financial reports and real-time data analysis. Particularly, companies that adopted digital strategies showed a greater ability to make decisions based on accurate and timely data, which highlights the importance of digital transformation in accounting and financial management, since its results have significant implications for the design of strategies. business oriented towards digital innovation and continuous improvement of processes.
Keywords: Digital Transformation, accounting management, financial management, processes.
Resumo:
Este estudo analisa a transformação digital, seus efeitos
na gestão contábil e financeira e o impacto que teve na tomada de decisões em
empresas comerciais da Cidade do Panamá. Para uma maior compreensão do
fenômeno, utilizou-se uma abordagem mista, na qual foram realizadas entrevistas
semiestruturadas com gestores de diversas empresas comerciais no Panamá. Estas entrevistas permitiram-nos explorar perceções, experiências e desafios
transformação
digital. Isso proporcionou uma visão melhor da situação real antes das iniciativas digitais. Vale destacar o impacto significativo da transformação digital na gestão contábil e financeira das empresas comerciais da Cidade do Panamá, evidenciando assim melhorias na eficiência operacional, precisão nos
relatórios financeiros e análise de dados em tempo real. Em particular, as
empresas que adotaram estratégias digitais demonstraram uma maior capacidade de
tomar decisões baseadas em dados precisos e oportunos, o que evidencia a
importância da transformação digital na gestão contabilística e financeira, uma
vez que os seus resultados têm implicações significativas no desenho de estratégias de negócios orientadas para o digital. inovação e
melhoria contínua dos processos.
Palavras-chave: transformação digital, gestão contábil, gestão financeira, processos.
Introducción
La transformación digital ha irrumpido significativamente la sociedad y las empresas comerciales panameñas, impactando notablemente la contabilidad y la gestión financiera. Este artículo se propone examinar cómo la digitalización ha modificado aspectos esenciales de la administración empresarial panameña. La digitalización ha automatizado tareas contables rutinarias, simplificando y acelerando el registro de transacciones y la generación de informes financieros. Esta automatización ha reducido errores humanos y tiempos de procesamiento, incrementando la eficiencia operativa. Además, proporciona acceso a datos precisos y actualizados en tiempo real, lo cual es crucial para mejorar la calidad de la información contable y para una toma de decisiones informada y estratégica. En el ámbito de la gestión financiera, el uso de herramientas y plataformas digitales ha mejorado considerablemente el análisis de información financiera, facilitando una administración más eficaz de activos y pasivos. La integración de sistemas contables y financieros ha optimizado los flujos de trabajo y mejorado la coordinación entre los distintos departamentos de las empresas (Rodríguez 2017).
Importar imagen La transformación digital ha alterado la percepción de la contabilidad y la gestión financiera en las empresas comerciales panameñas. Estas funciones, antes vistas como
92
reactivas, ahora se consideran herramientas estratégicas para fomentar el crecimiento y la competitividad empresarial. Además, ha permitido una transición a un enfoque proactivo, donde la información financiera se utiliza como un recurso estratégico para la toma de decisiones empresariales (Solano, 2003).
Optimizar los flujos financieros en la cadena de suministro puede mejorar el funcionamiento de las empresas y su potencial de inversión. Las tecnologías de la Industria 4.0 son fundamentales para aumentar la eficiencia en la cadena de suministro de diversas industrias, incluidas las pymes y grandes empresas. La innovación en Tecnología Financiera-(Fintech) ha facilitado la adopción de la financiación de la cadena de suministro (SCF), utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para simplificar los procesos de préstamo y transacción de las empresas (Gunjan et al 2022).
Además, ha influido en el comportamiento del consumidor, las empresas tradicionales y los mercados. Se destaca cómo la llegada de nuevos actores digitales ha cambiado las dinámicas competitivas en diversas industrias, como el comercio minorista, la música, la televisión, la industria cinematográfica y hotelera. También, se observa que la literatura académica ha prestado poca atención a estos cambios hasta ahora, enfocándose principalmente en disciplinas comerciales específicas (Verhoef et.al, 2021).
Por lo que, resulta fundamental aprender la gestión contable y financiera, sus conceptos y técnicas contables, relacionados con la transformación digital y su impacto en la gestión y toma de decisiones en empresas, además, de las actualizaciones en las reglas contables y la inclusión de casos de empresas reconocidas para conectar los conceptos con la vida real. Así se entiende cómo las empresas enfrentan los desafíos contables en un entorno digital, base sólida
93
para entender los conceptos contables (Baylor y Tietz, 2019).
La Teoría de la Contabilidad Digital, desarrollada por autores como Norman W. Johnson y H. Thomas Johnson (2023), resalta, cómo la digitalización ha transformado los procesos contables y su impacto en las decisiones empresariales, en la que destaca, la automatización de procesos contables, la mejora en la precisión de los datos financieros y el acceso a información en tiempo real. Esto, ha conducido a una mayor eficiencia y calidad en la información contable y la adaptación organizacional necesaria para aprovechar al máximo la digitalización, incluyendo infraestructura tecnológica, habilidades del personal y cambios en la cultura organizacional para optimizar los beneficios de la contabilidad digital.
Por otro lado, la Teoría de la Gestión Financiera Moderna, desarrollada por Richard A. Brealey y Stewart C. Myers (2021), examina el impacto de la transformación digital en las finanzas corporativas. Resalta que las empresas deben enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades únicas, utilizando datos en tiempo real y herramientas de análisis avanzado para una toma de decisiones más ágil. Subraya, la importancia de los activos intangibles y la analítica de datos, junto con la evaluación de riesgos cibernéticos y la volatilidad del mercado digital. La optimización del capital, la valoración de activos intangibles y la gestión de riesgos digitales son esenciales en la estrategia financiera moderna. Asimismo, la incorporación de chatbots, programas de software que ofrecen respuestas automáticas a través de diversas plataformas como WhatsApp, Facebook Messenger y Web chat, ha facilitado la comunicación con los clientes y reducidos costos operativos. Estas herramientas, junto con aplicaciones como WhatsApp Business, PayPal, Square y Camcard, están transformando la manera en que las empresas panameñas interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones financieras y contables en el entorno digital actual (Rojas, 2019)
94
La Transformación Digital en Contabilidad ofrece una perspectiva integral y esencial sobre los cambios que la tecnología digital está generando en la profesión contable. Los avances tecnológicos se pueden aprovechar para mejorar la práctica contable, lo cual es fundamental en un contexto donde la tecnología está transformando rápidamente las operaciones financieras. Además, el impacto de la disrupción y la transformación digital en la contabilidad, junto con la integración de conceptos tradicionales con nuevos enfoques digitales, permite una comprensión más completa de cómo la tecnología puede mejorar la contabilidad en la actualidad. Asimismo, facilita la aplicación de conocimientos teóricos a situaciones reales y el desarrollo de habilidades prácticas (Busulwa y Evans, 2021).
En la última década, la transformación digital ha revolucionado la profesión contable, introduciendo herramientas como el software de automatización de procesos, simplificando tareas que antes eran manuales. Estos avances se enmarcan en el desarrollo de la inteligencia artificial, que ha evolucionado desde la etapa de prototipos hasta su difusión en la industria. Este cambio tecnológico plantea desafíos significativos y una adaptabilidad constante para los contadores, ya que esta, puede mejorar la eficiencia en la gestión de datos financieros y contables, transformando la profesión hacia un enfoque analítico y de gestión de riesgos (Riaño et al, 2023).
Materiales y Métodos
Se empleó en este estudio una metodología de tipo no experimental, enfoque mixto, la cual permitió obtener una visión integral del tema, para proporcionar perspectivas significativas sobre cómo la digitalización ha transformado los procesos contables, la toma de decisiones y la gestión financiera en el contexto empresarial panameño. Se inicia con una revisión de la
95
literatura existente sobre la transformación digital en contabilidad y gestión financiera. También, se realizaron entrevistas semiestructuradas a gerentes de empresas y encuestas a profesionales de contabilidad y finanzas. Se realizó un análisis de contenido de las entrevistas para identificar temas recurrentes, percepciones y opiniones de los participantes sobre la transformación digital en contabilidad y gestión financiera y se compararon los resultados de las entrevistas y encuestas para identificar puntos de convergencia y divergencia, permitiendo obtener una comprensión más completa del tema. La muestra está conformada por un total de 10 empresas comerciales del sector panameño.
Resultados y Discusión
Análisis cualitativo resumido de la entrevista con gerentes de empresas de Panamá.
1. ¿Cómo ha afectado la digitalización a los procesos contables de su empresa?
G1.- Los procesos contables han manifestado una evolución positiva en la forma de captar los datos. Con anterioridad, los registros contables y estados financieros se realizaban completamente manual, mediante el uso de formularios para escribir en ellos los datos de las transacciones contables. Los cálculos se hacían por medio de calculadoras y sumadoras, los resultados se escribían en las casillas predestinadas para tales fines. Actualmente, los datos contables y financieros son ingresados en aplicaciones informáticas para uso contable, son constantemente almacenados y el procesamiento de la información es a través de estas aplicaciones facilitando el manejo de las bases de datos haciendo los procesos de forma más rápida y confiable.
G.2- La digitalización ha transformado significativamente los procesos contables en empresas comerciales de la ciudad de Panamá, marcando un cambio en la captura, procesamiento, análisis y precisión en la elaboración de informes financieros. Las empresas panameñas han
96
experimentado una transición de los métodos tradicionales basados en papel a soluciones digitales avanzadas. Esto ha permitido la automatización de tareas rutinarias, reduciendo los errores manuales y agilizando el flujo de trabajo contable.
G.3- La digitalización ha traído consigo una serie de cambios significativos en los procesos contables de las empresas, incluida la adopción de herramientas y tecnologías que han mejorado la eficiencia y precisión en la gestión de datos financieros. Uno de los cambios más destacados ha sido la transición de los métodos manuales a sistemas informáticos especializados en contabilidad, permitiendo la captura más rápida y precisa de los datos, así como la automatización de tareas repetitivas como el registro de transacciones y la generación de informes financieros, facilitando el acceso a información en tiempo real, lo que ayuda a la toma de decisiones más ágiles e informadas.
Análisis
La digitalización ha desencadenado una evolución positiva en los procesos contables de las empresas panameñas, marcando un cambio decisivo en la forma en que se capturan, procesan y utilizan los datos financieros. Anteriormente arraigados en métodos manuales que requerían mucho tiempo y concentración, los procesos contables han migrado hacia soluciones digitales avanzadas, permitiendo una captura más rápida y precisa de datos, así como la automatización de tareas rutinarias como el registro de transacciones y la generación de informes financieros, facilitando el acceso a información en tiempo real y la colaboración entre equipos, gracias a la popularidad creciente de plataformas de contabilidad en la nube.
2. ¿Qué herramientas digitales o software han implementado en su empresa para mejorar la gestión contable?
G.1- Una de las aplicaciones más utilizadas por las organizaciones es Microsoft Office Excel,
97
la cual se ha actualizado y sirve como herramienta complementaria para realizar todo tipo de hojas de cálculos. Algunos softwares contables muy utilizado por las empresas comerciales son SAGE 50 (Peachtree), SAP Business One, Quick Book, los cuales desempeñen funciones específicas de captura y procesamiento de datos contables, haciendo que las labores del departamento de contabilidad sean más eficientes.
G.2- Sage 50, Allegra, Facturación Electrónica. La implementación de herramientas digitales y software especializado simplifica los procesos contables y garantiza una mayor precisión y control sobre los registros financieros. Este cambio hacia la digitalización ofrece a las empresas la oportunidad de mejorar sus operaciones financieras de manera significativa.
G.3- Además de las herramientas mencionadas como Sage, SAP, Quick Book y Facturación Electrónica, también hemos implementado software de gestión financiera integrada (ERP, por sus siglas en inglés). Estos sistemas permiten la automatización de múltiples procesos contables y financieros, como la gestión de cuentas por cobrar y pagar, el control de inventario, la elaboración de presupuestos y la generación de informes financieros detallados. La integración de todas estas funciones en un solo software contribuye a la eficiencia al reducir la duplicidad de los registros y minimizar los errores manuales. Además, los sistemas ERP ofrecen herramientas de análisis avanzadas que ayudan a los líderes financieros a tomar decisiones informadas basadas en datos precisos y actualizados en tiempo real.
Análisis
Los resultados revelan una variedad de herramientas digitales y software implementados en empresas comerciales panameñas para mejorar la gestión contable. Desde herramientas básicas como Excel hasta softwares especializados como SAGE, SAP, Quick Book y sistemas de facturación electrónica, son utilizadas para simplificar tareas contables y garantizar la precisión de los registros financieros. La implementación de herramientas como Sage 50, Allegra y Facturación Electrónica demuestra un movimiento hacia la digitalización
98
que no solo simplifica los procesos, sino que también mejora el control y la precisión de los registros financieros.
3. ¿Cómo ha impactado la digitalización en la relación y comunicación entre el departamento contable y otros departamentos dentro de la empresa?
G.1- Sí, la colaboración y coordinación entre el departamento de contabilidad y las otras áreas ha mejorado significativamente gracias a los nuevos recursos tecnológicos. El desenvolvimiento en cuanto a las funciones contables de cada área es muy dinámico y ayuda a los administradores a obtener información de forma más expedita.
G.2- La digitalización proporciona acceso remoto a la información contable, lo cual es especialmente útil para la toma de decisiones informadas y estratégicas, facilitando la gestión de documentos y el cumplimiento normativo y fiscal.
G.3- La digitalización ha tenido un impacto notable en la relación y comunicación entre el departamento contable y otros departamentos dentro de la empresa. Gracias al correo electrónico, las plataformas de mensajería instantánea y los sistemas de gestión documental en la nube, se ha agilizado la comunicación y el intercambio de información entre equipos. Esto ha permitido una colaboración más estrecha y eficiente, ya que los datos financieros pueden ser compartidos de manera rápida y segura entre diferentes áreas. Además, la digitalización ha facilitado la coordinación de actividades relacionadas con la contabilidad, como la elaboración de presupuestos, la gestión de facturas y pagos, y la generación de informes financieros.
Análisis
Los resultados evidencian un consenso sobre el impacto positivo de la digitalización en la relación y comunicación entre el departamento contable y otros departamentos dentro de las empresas panameñas. Los gerentes destacan cómo los nuevos recursos tecnológicos han mejorado la colaboración y coordinación entre equipos, permitiendo un intercambio de
99
información más rápido y seguro. La digitalización ha agilizado la comunicación a través de herramientas como el correo electrónico, las plataformas de mensajería instantánea, así como la gestión documental en la nube. Esto ha facilitado una colaboración más estrecha y eficiente, con una distribución más rápida y segura de datos financieros entre diferentes áreas. Además, la tecnología ha simplificado la coordinación de actividades relacionadas con la contabilidad, como la elaboración de presupuestos y la generación de informes financieros.
Análisis cuantitativo de la encuesta a profesionales de Contabilidad y Finanzas
Efectos de la transformación digital en la gestión contable y financiera, su impacto en la toma de decisiones en empresas de Panamá.
Análisis de Encuesta a Profesionales de Contabilidad y Finanzas Pregunta a: Principales beneficios debido a la transformación digital
Agilidad en procesos: 100% de las empresas reportan que el sistema de contabilidad digital permite generar reportes para cada área con facilidad.
Acceso a información en tiempo real: 90% de los almacenes y 80% de las PYMES encuentran que el acceso en tiempo real mejora significativamente la toma de decisiones.
Colaboración entre equipos: 95% de los supermercados y 85% de las PYMES reportan mejoras en la colaboración entre equipos debido a la digitalización.
Importar imagen Pregunta b: Mayores desafíos enfrentados al implementar tecnologías digitales
100
Adaptación del personal: 85% de las empresas reportan resistencia al cambio y dificultades en la adaptación del personal de contabilidad a los nuevos sistemas digitales.
Remediación de errores iniciales: 75% de las PYMES y 90% de los supermercados enfrentan desafíos en la remediación de errores durante la fase de implementación debido a la falta de familiaridad con los nuevos sistemas.
Adecuación de datos previos: 100% de los sistemas bancarios enfrentan desafíos en el registro y adecuación de datos de periodos previos a la implementación del nuevo software.
Resumen Estadístico Frecuencia Total: 10 empresas
Porcentaje Promedio de Implementación: 93.33% Impacto Promedio en la Eficiencia: 91.67% Impacto Promedio en la Precisión: 88.33% Desviación Estándar en Eficiencia: 10.41% Desviación Estándar en Precisión: 12.58%
Este análisis cuantitativo proporciona una visión clara del impacto de la transformación digital en la gestión contable y financiera en diversas empresas de Panamá, destacando los porcentajes de implementación y los efectos en la eficiencia y precisión de los procesos contables.
Sistema Bancario
Almacén por Departamento
Pequeña y Mediana Empresa
3 100% - Genera confianza al personal administrativo de alto nivel debido a la gran confianza en los procesos
5 95% - Los grandes almacenes por departamento mantienen información acerca del número de mercancías disponibles
2 85% - Los datos son recabados diariamente, permitiendo a los accionistas y administradores disponer de los datos al momento
100% - Dado al grado de satisfacción del sistema Cobis, este sirve de plataforma de información a otros sistemas 90% - La información está disponible en el departamento de contabilidad y puede ser utilizada para compras vs ventas
80% - Los datos obtenidos ayudan a los administradores a tomar decisiones en cuanto a nuevas inversiones o formular presupuestos
Sistema Bancario: Todas las empresas (100%) han percibido una mejora significativa en la toma de decisiones gracias a la digitalización, especialmente confiando en los procesos y la información proporcionada por el sistema Cobis. También han experimentado una mejora total (100%) en la precisión y oportunidad de los datos financieros.
Importar imagen Almacén por Departamento: El 95% de los almacenes han notado mejoras en la toma de decisiones, con un 90% reportando mejoras en la precisión y oportunidad de los registros contables gracias a la implementación de sistemas como SAP.
103
Pequeñas y Medianas Empresas: El 85% de estas empresas han mejorado en la toma de decisiones diarias, y el 80% han visto mejoras en la precisión y oportunidad de los datos contables, facilitando la planificación y las inversiones.
Triangulación de los Análisis Cualitativo y Cuantitativo:
La triangulación de los datos cualitativos de entrevistas y los datos cuantitativos de encuestas confirma que la digitalización ha tenido un impacto positivo y significativo en los procesos contables de las empresas en Panamá.
Eficiencia y Precisión:
Cualitativo: La digitalización ha mejorado la rapidez y precisión en la captura y procesamiento de datos financieros.
Cuantitativo: La implementación de tecnologías digitales ha mostrado un impacto positivo significativo en la eficiencia (91.67%) y precisión (88.33%) de los procesos contables.
Herramientas Digitales:
Cualitativo: Herramientas como SAGE, SAP, QuickBooks y software ERP han mejorado la eficiencia y precisión.
Cuantitativo: Alta implementación (93.33%) de herramientas digitales, con impactos positivos en eficiencia y precisión.
Relación y Comunicación:
Cualitativo: La digitalización ha mejorado la comunicación y colaboración entre departamentos.
Cuantitativo: Beneficios en la agilidad de procesos (100%) y mejora en la colaboración entre equipos (95%).
Toma de Decisiones:
Cualitativo: Acceso a información en tiempo real ha optimizado la toma de decisiones. Cuantitativo: Impacto significativo en la toma de decisiones (93.33%) y mejora en precisión y
104
oportunidad de los datos (90%). Desafíos:
Cualitativo: Adaptación del personal y migración de datos históricos como principales desafíos. Cuantitativo: 85% enfrentan resistencia al cambio y 100% enfrentan desafíos en la migración de datos históricos.
Conclusiones
La digitalización ha transformado positivamente los procesos contables y financieros en las empresas comerciales de la ciudad de Panamá, mejorando la eficiencia, precisión, y facilitando la colaboración entre departamentos. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es crucial abordar los desafíos relacionados con la adaptación del personal y la migración de datos históricos. La integración de herramientas digitales debe acompañarse de estrategias robustas de gestión del cambio para asegurar una transición efectiva y sostenible hacia una contabilidad digital avanzada. La digitalización ha llevado a cambios específicos en la forma en que se capturan, procesan y utilizan los datos financieros. Esto incluye la transición de registros manuales a sistemas informáticos, la implementación de herramientas como ERP y software contable especializado, así como una mayor automatización de tareas rutinarias.
Se identificaron herramientas y tecnologías clave utilizadas en las empresas estudiadas, como Microsoft Excel, Sage 50, SAP-Business One, Quick Book, entre otras. Estas herramientas han contribuido significativamente a la eficiencia y precisión de los registros financieros, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de los líderes financieros. La digitalización ha mejorado la colaboración y comunicación entre el departamento contable y otros departamentos dentro de las organizaciones. El acceso remoto a la información, el uso de plataformas de mensajería instantánea y sistemas de gestión documental en la nube han
105
agilizado la comunicación y el intercambio de información, mejorando la coordinación entre equipos. Aunque se destacan los beneficios de la transformación digital, también se identifican desafíos como la adaptación del personal a nuevos sistemas, la remediación de errores iniciales y la necesidad de implementar medidas de control y procesos en empresas pequeñas.
Referencias bibliográficas
Baylor, W., Tietz, W., & Kent, W. (2019). Contabilidad Financiera, 12ª edición. https://www.pearson.com/enus/subjectcatalog/p/financialaccounting/P200000005914?vi ew=educator
Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2021). Principles of Corporate Finance (13th ed.). McGraw-Hill Education. https://www.mheducation.com/highered/product/principles- corporate-finance-brealey-myers/M9781260013900.html
Busulwa, R., & Evans, N. (30 de mayo de 2021). Transformación Digital en Contabilidad. 1. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780429344589/digital- transformation-accounting-richard-busulwa-nina-evans
Gunjan, S., Satish, K., Mahto, S., & Mangla, M. (julio de 2022). Un marco de toma de decisiones para la implementación de la tecnología Industria 4.0. 180. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004016252200213X?via%3Dihu b
Johnson, N. W., & Johnson, H. T. (2023). La transformación digital en la contabilidad: Una nueva perspectiva. En Colección de Investigaciones Contables, Universidad de Harvard. https://ejemplo.com/teoria-contabilidad-digital.
Riaño, A., Moyano, E., & Pulido, L. (2023). Impacto de las nuevas herramientas tecnológicas frente a las funciones y responsabilidades del ejercicio de la profesión contable en Colombia. Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ee067df- 14de-4778-b7dc-7d618579ca5e/content
Rodríguez, S. (2017). Cuentas de Contabilidad: Guía Completa para una Gestión Financiera Eficiente. https://labes-unizar.es/cuentas-de-contabilidad-guia-completa-para-una- gestion-financiera-eficiente/?expand_article=1
Rojas, S. (2019). Finanzas 4.0 en el entorno microempresarial. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11902
Solano, A. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Editorial. Tecnología en Marcha. Directora Departamento de Financiero Contable, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vol. 16. No.3. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1467
Verhoef, P. C., & Pauwels, K. (2021). Data-Driven Decision Making: Concepts, Approaches, and Applications. Springer. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296319305478