Resumen:
Las chivas o buses de escalera son parte de la historia del transporte del siglo XX en Colombia, que además de llevar consigo una carga de objetos cotidianos y transportar pasajeros, moviliza una serie de contenidos culturales y formas diversas de la gráfica popular en los repertorios visuales que se pueden observar a través del decorado de la carrocería exterior. Las llaman así principalmente porque constan de una escalera para subir al techo, donde va la carga. Pero también se les conoce con otros nombres: «camiones escalera» por su semejanza en la parte delantera con los camiones, y porque sus chasis provienen de antiguos buses; «líneas» como le dicen los campesinos, haciendo referencia a las distintas rutas que transitan; y el más genérico: «chivas» (procedente de la costa), aludiendo al sonido que emiten los chivos (balar), que se asemeja al de los pitos o cláxones que las escaleras usaban en sus inicios, cuando no contaban con cornetas. Entonces el campesino relacionaba el pito con el balar y decía: «Ahí viene la chiva».
Palabras clave: arte.
Carátula del artículo
Chivas Colombianas y sus repertorios visuales
Diana Paola Valero diana.valero@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle, Colombia
Revista La Tadeo DeArte
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
ISSN: 2422-3158
ISSN-e: 2590-6453
Periodicidad: Anual
vol. 7, núm. 7, 2021
Recepción: 20 Febrero 2020
Aprobación: 02 Julio 2020
En la década
del 60, empezaron a aparecer los primeros
diseños. El Código Nacional de Tránsito obligaba a las empresas de transporte a presentar un esquema con los logos,1 es decir, con los nombres de las empresas y los colores representativos de la marca,
así como con la decoración que acompañaba el nombre, que solía tener
una forma básica donde
escasamente, se solía agregar un círculo
con dos rombos en los extremos con los emblemas y colores que usarían los vehículos. Siendo aprobados
los dibujos distintivos de cada empresa, las
escaleras se dirigían a los patios
de los pintores para dejar atrás la simpleza
de la franja única y el reinado del rombo, a cambio de la geometría, cada vez más compleja con el paso de los años,
así como los retratos de paisajes y figuras religiosas tan arraigadas en el alma de los campesinos.
Figura 1.
«Regiones de Colombia»
Fuente: Elaboración propia.
REGIÓN CARIBE
El dibujo
figurativo siempre ha sido la manera de decoración de
la chiva costeña. Sin embargo, se puede observar cómo se han ido implementando otras técnicas en aerógrafo, así como el vinilo adhesivo para
calcomanías y recientemente se ha
presentado un hibridismo,2 donde se observa como el canon o
patrón dominante de la región antioqueña ha llegado a influir el estilo de creación en las chivas de la
costa, haciendo que la franja central,
donde se recrean
los motivos turísticos de la costa, se
ha ido reduciendo, para dar espacio al trazo geométrico característico de la región Andina
[foto 1].
Foto 1.
Martín Padilla nació en Cartagena
y es más conocido como «Monkey», pinta los símbolos de la ciudad o paisajes
representativos de la cultura cartagenera dentro de la tipografía.
Fuente: Archivo personal
(2019).
Hace algunos
años dominaban los temas mitológicos, pero esto
ha ido cambiando por la influencia del turismo, sobre todo, en la ciudad de Cartagena
de Indias. Los laterales son como
una ventana al mundo del folklor, sus bailes
tradicionales, que invitan a realizar un viaje en chiva, visitar
la región y observar en vivo
el patrimonio cultural que se conserva, por ejemplo, en las rancherías de la Guajira
[foto 2].
Foto 2.
Lugares y bailes tradicionales de la cultura
del Caribe pintados
en los laterales de chiva costeña. ]
Fuente: Archivo personal
(2017).
Dentro del decorado de la chiva costeña, predominan colores
como amarillo, verde
y rojo en gradación al naranja. Hay una
mixtura de técnicas con el aerógrafo para los esfumados o gradaciones del cielo y para los tonos de
la piel. El pincel para pintura a
base de aceite, permite delinear las figuras y definir trazos específicos del dibujo que, por lo regular, es de color
vivo e intenso, lo cual hace ver la
imagen con la saturación al 100%. No
es común observar tonos claros, ni tonos pastel, como por ejemplo el rosado o lila. En general, los
colores implementados son brillantes
y se crean utilizando pigmentos
puros, es decir, sin
añadir gris ni negro. Los fondos se componen de tonos fuertes como amarillo ocre, mostaza y rojo carmín que, además de mezclarse con el azul profundo del mar que
está en el paisaje, logran atraer la atención y suelen usarse para publicitar, destacar la parte turística de la ciudad y mostrar un poco más acerca de las tradiciones culturales. De esta manera, se crean
asociaciones culturales y el significado ayuda a trasmitir
el mensaje a los espectadores.
Foto 3.
Esculturas y sitios emblemáticos que resignifican el patrimonio cultural
y el turismo en la ciudad de Cartagena de Indias.
Fuente: Archivo
personal (2019).
REGIÓN
ANDINA
En esta zona prefieren el nombre
de camiones escalera. El
frente se decora con un tablero que tiene el nombre con el que identifican a la línea. Este, muchas veces, se suele pintar sobre vidrio.
Cada pintor tiene
un estilo para
crear su alfabeto
y en general, son letras
robustas y coloridas, no suelen agregar
serifas o patines, aunque en algunos casos agregan
remates discretos.
Los laterales se fragmentan en seis u ocho franjas de colores, profundamente
decoradas con dibujos geométricos, que presentan
múltiples combinaciones de
radiación y simetría. En la parte posterior
o «testero», se encuentra la tapa del maletero, usualmente llamado
«paisaje», en el que predomina el tema religioso
o la imagen que el dueño desee
pintar.
La paleta de colores
de esta región
se compone de la gama de colores cálidos —empezando por el rojo, que
suele ser energético y brillante—, en contraste con los fríos —que son tonos basados
en el azul primario—. Pero, a la vez, se complementan muy bien con la forma, las variables de repetición y la
infinidad de combinaciones visuales.
Al observar
cada franja del decorado, normalmente, hay un punto focal en el centro de la composición y, de ahí, se despliega la secuencia de líneas. Por lo general cada pintor se define por una paleta de colores según como esté pintada
la parte frontal de la escalera, pero no es muy común encontrar el color café en uno de estos camiones.
Foto 4.
Alejandro Serna nació en Medellín y es uno de los tres hijos del maestro Alejandro
Serna quien era oriundo del municipio de Andes, Antioquia, y uno de los pioneros
en el arte de pintar los buses escalera. Su estilo es reconocido por los pintores
de la región. Su repertorio
se caracteriza por la densidad en la lámina y la variedad
en las combinaciones de simetría.
Foto: Adrián Ríos Olaya (2020).
Foto 5.
Camión escalera llamado «El Girasol», del suroeste antioqueño
en Andes, Antioquia.
Fuente: Archivo personal.
Foto: Adrián Ríos Olaya (2020).
Foto 6.
Testero y maletero
de camión escalera
«El Girasol» pintado
por la familia Serna en Andes, Antioquia.
En esta ocasión, el maletero no corresponde a una representación religiosa sino humorística.
Fuente: Archivo
personal. Foto: Adrián Ríos Olaya (2020).
Foto 7.
Lateral de Camión escalera
«La 60» del municipio de Jardín, Antioquia. Pintada por la familia Serna, que tiene un repertorio
muy pulido basado en la geometría y trazado de la simetría
axial y central implementada en el color
de las líneas proyectadas hacia
los costados.
Fuente: Archivo personal. Foto: Adrián Ríos Olaya (2020).
Foto 8.
Implementación de figuras simétricas entrelazadas y profusión
de líneas en radiación centrífuga.
Fuente: Archivo
personal. Foto: Adrián Ríos Olaya (2020).
Foto 9.
Durante la feria de las flores en Medellín, se pueden observar la gran variedad de técnicas que actualmente se están utilizando
en la decoración de estos vehículos. Por ejemplo, el capó de esta chiva tiene pintado
un ave (papagayo) en aerógrafo
y unas llamas flameantes que se funden con el color naranja,
que es el color característico de la carrocería
del camión.
Fuente: Archivo
personal (2018).
Foto 10.
Esta chiva en particular fue decorada sobre la lámina sin haber aplicado una pintura de fondo, es decir, el pintor creó su repertorio directamente sobre la lámina plateada.
Fuente: Archivo personal
(2018).
Foto 11.
Luis Fernando Pérez nació en Medellín y es hijo del pintor Hernando Pérez, Su estilo sigue la pauta de la familia Serna y la aplica de manera constante en sus
composiciones. Sin embargo, ha empezado a distinguirse por el manejo de escalas
tonales, es decir, la expansión
de colores en gradación, creando
armonías que parecen
arcoíris en toda su creación.
Fuente: Archivo
personal (2018).
Foto 12.
Radiaciones
concéntricas que van en gradación
en las creaciones del pintor Luis Fernando
Pérez.
Fuente: Archivo
personal (2017).
Foto 13.
Radiaciones
concéntricas que van en gradación
en las creaciones del pintor Luis Fernando
Pérez.
Fuente: Archivo
personal (2017).
Foto 14.
Costado del Camión de Escalera
«La coqueta 1942» del municipio
de Jardín, Antioquia. Decorada por Luis Fernando Pérez.
Fuente: Archivo
personal (2018).
Foto 15.
Pedro Chaustre pintando chivas en el terminal mixto de Manizales, Caldas.
Fuente: Archivo personal
(2013).
Foto 16.
Detalle
en el decorado de chiva pintada por Pedro Chaustre. Se observa la superposición de rombos y círculos en radiación concéntrica que van en
aumento y configuran una homeometría.
Fuente: Archivo personal
(2018).
Foto 17.
Chiva pintada por Pedro Chaustre.
La puerta lateral
del conductor de la chiva muestra una anomalía en el decorado lateral
del vehículo, ya que usualmente las franjas laterales
continúan hasta el final
de la carrocería. Los trazos con pintura blanca definen los espacios y enmarcan
la figura principal de las franjas.
Asimismo, marca la fuerza de la radiación
centrífuga en la composición que está sobre la puerta. En la parte inferior del estribo se observa una secuencia
de círculos que se desplaza
a través de las líneas de proyección, lo cual crea la ilusión
óptica de que aumenta de tamaño.
Fuente: Archivo personal (2013).
Foto 18.
Alberto Ocampo, pintando
desde el taller de su casa, ubicado en la vereda de Hojas Anchas, cerca de Supía, Caldas.
Fuente: Archivo personal (2013).
Foto 19.
Alberto Ocampo usa el color de manera singular en su repertorio. Por ejemplo: el color naranja
sobre rojo o el color rosado
sobre blanco. En su remate traza muchas líneas y círculos de color blanco para generar el contraste y el movimiento que desea en su composición.
Fuente: Archivo personal
(2013).
Foto 20.
Alberto Ocampo usa el color de manera singular en su repertorio. Por ejemplo: el color naranja sobre rojo o el color rosado sobre blanco. En su remate traza muchas líneas y círculos de color blanco para generar
el contraste
y el movimiento
que desea en su composición.
Fuente: Archivo personal
(2014).
Foto 21.
Las cápsulas horizontales son un elemento
característico y
particular de su repertorio y su mejor aliado para los espacios
apaisados.
Fuente: Archivo personal (2014).
REGIÓN PACÍFIC0
En la
decoración lateral se puede apreciar un real interés por la naturaleza o a lo que las
comunidades indígenas llaman «Madre
Tierra», la vegetación y las flores.
En especial, la abstracción de la orquídea es
esencial. Sin embargo, se observa que, a través de la implementación de la técnica de pintura en
aerógrafo, con plantillas, y luego,
con la digitalización e impresión fotográfica
en vinilo adhesivo, ha habido claramente una evolución de este símbolo
cultural en esta región.
Actualmente, se implementó la
imagen figurativa al final
de los laterales, en la que predominan los temas mitológicos, en especial, la
superstición, el mito y el exotismo.
A diferencia de las dos regiones
anteriores, aquí se hace un tratamiento diferente
del color. Las chivas
se caracterizan, por ejemplo, en que todo el fondo del
lateral está pintado de un color vivo, que puede ser azul, amarillo,
verde, o tonos pastel o el blanco se utiliza para bajar la intensidad de los
colores vivos en la composición.
Sobre esta base de color inicial, se procede a decorar el resto de la carrocería con gamas de colores más contrastantes.
Actualmente, se hace uso del
aerógrafo para hacer grandes cuadros al final de los laterales. Esto hace más llamativa la chiva y, además,
refuerza la intención con la
naturaleza, que siempre se ha observado en la
decoración de esta región. Los bordes están pintados en forma difuminada, de manera que el
contraste es más suave.
Foto 22.
La chiva caucana
tiene un patrón ubicado en los tableros
laterales, que sirven como acceso a los pasajeros. En estos laterales
se pueden observar
los elementos de su cosmología indígena ancestral que se representan de manera simbólica
a través de águilas, lobos,
tigres, colibríes, caballos, dragones, y caballos
de mar.
Fuente: Archivo
personal (2017).
Foto 23.
Un elemento
característico en los laterales de la chiva caucana es la orquídea,
símbolo nacional de Colombia. En las primeras
chivas se realizaba
la abstracción de esta flor con simples trazos
de pintura y ahora se hace uso del adhesivo
en plóter para hacer más rápido y más vistoso
el decorado.
Fuente: Archivo
personal (2017).
Foto 24.
Evolución de la abstracción de orquídeas: la primera está realizada con pincel y la segunda
con aerógrafo.
Fuente: Archivo
personal (2016).
Foto 25.
Evolución de la abstracción de orquídeas: la primera está realizada con pincel y la segunda
con aerógrafo.
Fuente: Archivo
personal (2016).
Foto 26 .
Angel Alberto Valencia
fabricando y decorando
una chiva desde cero. Tiene su taller de Consolas VAVE en Piendamó, Cauca. Su hija Elizabeth Valencia
Burbano, desde los 23 años le ayuda los fines de semana
en la parte del decorado
de chivas.
Fuente: Archivo personal
(2018).
Foto 27.
Angel Alberto Valencia
fabricando y decorando
una chiva desde cero. Tiene su taller de Consolas VAVE en Piendamó, Cauca. Su hija Elizabeth Valencia
Burbano, desde los 23 años le ayuda los fines de semana
en la parte del decorado
de chivas.
Fuente: Archivo personal
(2018).