Artículos
Recepción: 20 Abril 2022
Aprobación: 17 Agosto 2022
Publicación: 06 Octubre 2022
Resumen: Introducción: La escala FoMOs (siglas en inglés para Fear of missing out scale) pretende la valoración de una experiencia de interrelación, con mediación tecnológica, que vincula consecuencias irregulares en los usuarios. Estas consecuencias se remiten a sensaciones de intranquilidad mórbida por considerarse desconectado o desvinculado de la realidad social artificial. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la FoMOs en población colombiana. Metodología: El diseño metodológico cuantitativo, de tipo no experimental, con un enfoque empírico-analítico, de alcance descriptivo y de corte transversal. Resultados: Al validar las propiedades psicométricas de la escala FoMO se encuentra que su ajuste es oportuno y apropiado comparado con el prototipo original. La consistencia interna de los dos modelos, Alfa de Cronbach y Omega de McDonald, ofrecieron resultados convenientes (ω = .88; α = .79). Conclusión: El análisis del instrumento permite concluir que la adaptación de la escala FoMOs es válida y confiable para la valoración del síndrome FoMO dentro del contexto colombiano.
Palabras clave: FoMO, Validación, Escala, Redes sociales.
Abstract: Introduction: The FoMOs scale aims to assess an experience of interrelation, with technological mediation, which links irregular consequences in users. These consequences refer to sensations of morbid restlessness due to suspicion of being disconnected or detached from the artificial social reality. Objective: This research aims to determine the psychometric properties of FoMOs in the Colombian population. Methodology: The quantitative methodological design, of a non-experimental type, with an empirical-analytical approach, descriptive in scope and cross-sectional. Results: When validating the psychometric properties of the FoMO scale, it is found that its adjustment is appropriate and appropriate compared to the original prototype. The internal consistency of the two models, Cronbach's Alpha and McDonald's Omega, offered convenient results (ω = .88; α = .79). Conclusion: The analysis of the instrument allows us to conclude that the adaptation of the FoMO contexts scale is valid and reliable for the assessment of the FoMO syndrome within the Colombian.
Keywords: FoMO, validation, scale, social networks.
Resumo: Introdução: A escala FoMOs (Fear of missing out scale) tem como objectivo a avaliação de uma experiência tecnologicamente mediada de inter-relação que liga consequências irregulares nos utilizadores. Estas consequências referem-se a sentimentos de inquietação mórbida devido ao sentimento de desconexão ou desligamento da realidade social artificial. Objectivo: A presente investigação visa determinar as propriedades psicométricas dos FoMOs na população colombiana. Metodologia: O desenho metodológico é quantitativo, não experimental, com uma abordagem empírico-analítica, descritiva no âmbito e transversal. Resultados: Ao validar as propriedades psicométricas da escala FoMO, verifica-se que o seu ajuste é oportuno e apropriado em comparação com o protótipo original. A consistência interna dos dois modelos, Cronbach's Alpha e McDonald's Omega, forneceu resultados convenientes (ω = .88; α = .79). Conclusão: A análise do instrumento permite-nos concluir que a adaptação da escala FoMO é válida e fiável para a avaliação da síndrome FoMO no contexto colombiano.
Palavras-chave: Validação, Escala, Redes sociais..
Introducción
La experiencia de encontrarse sin conexión o distante de dispositivos de comunicación y de interacción social (computadora, teléfono inteligente) presume pérdida de actualidad y determina en ciertos sujetos la sensación casi urgente de recuperar conectividad para revisar mensajes y conocer estados en redes sociales. Esa sensación se denomina “miedo a perderse algo (fear of missing out: FoMO)”, y ha sido considerada en diversos estudios del comportamiento contemporáneo. Los estudios vinculan la sensación FoMO a la ansiedad, incompetencia y angustia (Varchetta et al., 2020), adicción a las redes sociales (Elhai et al., 2020), o a la pérdida de bienestar psicológico (Silva et al., 2020).
Para 2022, Colombia se encuentra entre los cuatro países con índices más altos en cuanto al tiempo promedio utilizado en internet al día, según Hootsuite en el Digital Global Overview Report, contabilizando 9 horas y 38 minutos, tanto en computadores como en celulares (Tendencias, 2022), lo que indica la necesidad de conectividad por parte de las personas para encontrar información, mantener contacto con las personas cercanas y tener actualización de noticias y eventos. La globalización hoy día permite el acceso a información clara y precisa, por lo que estar desinformado genera estados de ánimo que se dirigen a la inseguridad.
La psicometría para la variable FoMO precisa de un instrumento de aplicación. FoMOs (siglas en inglés para Fear of missing out scale) creado por Przybylski et al. (2013) evalúa el nivel de ansiedad que experimenta una persona al sentir que se está perdiendo algo. Esta escala ha sido adaptada al castellano por Gil et al. (2015). El presente informe investigativo plantea las justificaciones para la verificación de los dominios psicométricos de la escala FoMOs y describe los procedimientos de validación del instrumento para la población colombiana, logrando así, poder descubrir que tanto las personas que habitan este país sienten la necesidad de estar en constante conexión, en la plena búsqueda de no “perderse” de lo que pasa con sus amigos y allegados.
2. Marco teórico
Miedo a perderse algo (Fear of missing out)
El FoMO es definido por Przybylski et al. (2013) como “una aprehensión generalizada de que otros puedan estar teniendo experiencias más gratificantes cuando se está ausente” y relaciona una urgencia por lograr conectividad con instrumentalización tecnológica. Esta sensación se puede categorizar como un tipo de ansiedad social. Alutaybi et al. (2020), consideran que el FoMO es un tipo principal de apego problemático a las redes sociales, y se asocia con una variedad de experiencias y sentimientos negativos de la vida, como la falta de sueño, la reducción de la competencia en la vida, la tensión emocional, los efectos negativos en el bienestar físico, la ansiedad y la falta de controversia emocional.
En un estudio compartido por Przybylski y et al. (2013) se infieren correlaciones negativas significativas entre el FoMO y otras variables: a mayor FoMO menor complacencia con la existencia, bajo estado de ánimo y menor satisfacción de las necesidades psicológicas. El estudio también advierte que el FoMO se correlaciona positiva y significativamente con la participación en las redes sociales. FoMO es una de esas experiencias negativas en línea que se asocia con consecuencias negativas (Elhai et al., 2016)
En Europa al año 2016 el FoMO afectaba alrededor de un 7% de los encuestados, cuantía que llega al 15% en la población definida como millennials (sector etario: 18 a 35 años), quienes tienden a ser más propensos a experimentar el “miedo” de ser excluidos de su círculo social digital (López, 2016). Varchetta et al. (2020) encontraron que el miedo a perderse algo estaba correlacionado significativamente con la adicción a las redes sociales. En esta investigación también se reconoció correlación entre el FoMO y la propensión a ser vulnerado cibernéticamente.
Estudios de validación y aplicación de la escala FoMOs
La escala FoMOs encuentra validación de contexto en algunos países asiáticos: Indonesia (Kaloeti et al., 2021), Turquía (Can & Satici, 2019), China (Yan-Yu Li et al.; 2021), Corea (Joo et al.; 2018) y en Arabia Saudita (Al-Menayes, 2016). La escala FoMOs ha sido también validada en idioma español: en Perú por Correa et al. (2021), y en España por Gil et al. (2015).
Vicario y Roncero (2019), observaron que la escala FoMOs es un instrumento predictivo. Identificaron el vínculo existente entre el FoMO y las malas relaciones personales significativas, especialmente las familiares. En este estudio el miedo “a perderse de algo” se conectaba también con el riesgo de adicción a las redes sociales.
El trabajo llevado a cabo por Yana et al. (2019), en el que se empleó la escala FoMOs, concluye que el 46.07% se obsesiona por estar al tanto de lo que pasa en sus cuentas personales y en internet, el 35% siente pánico por la desconexión a la red, el 10.22% refiere síntoma de daño en la sustancia grisácea cerebral, y el 8.71% está en grave riesgo de enfrentarse a trastornos relacionados con el estado de ánimo.
El estudio realizado por Luque et al. (2019) en Córdoba (Argentina) pudo evidenciar: que el 82,1% presenta un FoMO de leve a severo; correlaciones directas (r=0.488) y elevadas con la afición desmesurada a las redes digitales (r=.410); preocupación persistente como producto del constante uso de la tecnología (r=.489); adicción al celular (r=.680) y tecno dependencia (r=.466); y asociación leve con atributos de indagación por experiencias nuevas (r=.331). (p.7).
3. Metodología
En consonancia con los objetivos propuestos en la investigación, se parte de un enfoque empírico-analítico con alcance exploratorio y descriptivo, de corte transversal. El diseño fue no experimental porque no hubo manipulación deliberada de las variables a evaluar (Hernández et al., 2014, p. 149).
La población de nuestro estudio fueron personas habitantes de algunas ciudades de Antioquia y otras ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Quibdó, Pereira, Manizales, Cartagena, Pasto y Cúcuta, mayores de 18 años hombres y mujeres. La muestra fue no probabilística por conveniencia.
Criterios de inclusión: 1) residentes en distintos lugares de Colombia; 2) edades comprendidas entre los 18 y los 60 años; 3) diversidad de géneros; 4) poseer la capacidad de leer en español, y 5) no tener diagnóstico de enfermedad mental.
Criterios de exclusión: 1) extranjeros; 2) adultos mayores; 3) Personas que no tengan interacción con dispositivos móviles; 4) No usuarios de redes sociales.
El FoMO se desarrolla en sectores poblacionales donde el uso de dispositivos móviles es altamente frecuente, Colombia se encuentra entre los países con índices más altos de tiempo empleado en internet durante el día, por lo que es pertinente la validación del instrumento en dicha población, lo cual puede arrojar resultados que permitan una evaluación diagnóstica.
Técnica de recolección de información
Se emplearon mediciones en auto-informe a través de la escala FoMOs y de un cuestionario “ad hoc”.
La FoMOs (Fear of Missing Out Scale) creada por Przybylski et al. (2013) y adaptada al español por Gil y et al. (2015) es una escala con una sola dimensión de diez afirmaciones con cinco opciones de respuesta: (1 = para nada cierto, 2 = ligeramente cierto, 3 = moderadamente cierto, 4 = muy cierto, 5 = extremadamente cierto). Los ítems se puntúan directamente entendiéndose que un mayor valor numérico advierte la presencia de los atributos medidos. Se puede aplicar a población adolescente y adulta (13 años en adelante). La adaptación al español por Gil y et al. (2015) que se usa en la presente validación se encontró confirmada su estructura unidimensional, reconociendo un ajuste aceptable (x2 (35) = 1302.706; p <0,001; GFI = .934; RMSEA = .079 [.074 – .081]) y una buena fiabilidad (α> .80). Esto es congruente con los hallazgos de Correa et al. (2021) en el Perú donde encontraron que la FoMOs tiene una sola dimensión coherente y simple (RMSEA = .036; CFI = .988; TLI = .985) y que sus puntuaciones son confiables, consistentes (ω = .895) y estables (CCI = .821).
Procedimiento
Para la adaptación y validación de la FoMOs, se realizó la traducción de la escala original desarrollada por Przybylski et al. (2013). De esta manera, se llevó a cabo en primer lugar una traducción lingüística adaptada de cada ítem mediante un proceso de retrotraducción. La traducción inicial fue propia, y la posterior retrotraducción fue realizada por un traductor en desconocimiento de la escala original. Una vez realizada esta etapa, se compararon ambas versiones y se aprobaron aquellos ítems que mantuvieron el sentido original de la pregunta mientras que aquellos que requerían revisión fueron modificados. Este proceso se repitió hasta alcanzar una versión final.
Los resultados de la retrotraducción fueron satisfactorios ya que se logró mantener el contenido de los ítems propuestos, obteniendo una versión equivalente al constructo original. Posteriormente, se realizó el análisis de sus componentes principales, donde la escala presenta evidencia de validez de constructo, como también, muestra una apropiada consistencia interna (Alfa Ordinal> 0.96).
Los formularios fueron creados y diseñados utilizando la plataforma Google Forms. En el mismo se incluía la escala FoMO traducida y una encuesta “ad hoc” donde se solicitaba a los participantes consignar edad, sexo, lugar de residencia y profesión. Finalmente, el formulario pasó a ser administrado de forma virtual. 1) El formulario se publicó en varias redes sociales (Facebook, Instagram). 2) Los participantes respondieron de manera autogestionada los formularios. 3) Para el análisis de los datos, sólo se consideraron los formularios completos. Los incompletos fueron eliminados del análisis. 4) Para el análisis estadístico de los datos se hizo uso del software SPSS 24 y LISREL 4.1. Los programas permitieron la constatación de confiabilidad de la FoMOs a partir de la revisión de la consistencia interna empleando el estadístico Alpha Ordinal [P1] y Omega de McDonald (Domínguez-Lara, 2018). 5) Se estudió la validez del constructo mediante el análisis factorial confirmatorio (AFC), usando el método GLS robusto, basado en antecedentes de expertos en el tema (Schermelleh et al., 2003). Paralelamente, la prueba se evaluó a través de los índices de bondad de ajuste como el χ2, NNFI (Non-Normed Fit Index). La escala también fue estudiada haciendo uso del índice CFI (Comparative fit index) y el SRMR (Standardized Root Mean Square Residual).
Responsabilidad ética
Aspectos éticos
A continuación, se refieren los aspectos que cada persona participante en la investigación conoció y firmó en un consentimiento informado donde se declaraba el respeto a la integridad de los participantes. Se informó que la investigación no ponía en riesgo la salud física o mental de las personas, que se defendía la dignidad y privacidad de las personas no exponiendo sus datos personales ni información personal que no quisieran divulgar. Se les informó también que si no querían participar del estudio se podían retirar en cualquier momento del proceso y que la investigación no alteraba la convivencia ni el bienestar social de las personas o comunidades (Garcés et al., 2020).
Esta investigación se realizó cumpliendo con lo estipulado en las leyes colombianas (1581 de 2012 de protección de datos, y en la ley 1090 del 2006). La realización del estudio es con fines exclusivamente académicos.
4. Resultados
La muestra la constituyeron 555 personas mayores de 18 años. Los participantes en Colombia se distribuyeron de esta manera: el 54% Antioquia, el 10% en Bogotá, y el 36% en una muestra mixta en la que se incluye las ciudades de Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Quibdó, Pereira, Manizales, Cartagena, Pasto y Cúcuta.
Las edades se encuentran comprendidas entre los 18 y los 60 años (Media = 25,39; DE = 8.79) y fue respondida por personas de distintos géneros (Masculino= 23,4%; Femenino = 76,6%). Con relación a la profesión, la muestra se encuentra constituida por un 51.6% de estudiantes, 22% de trabajadores, 10,4% que realizan ambas actividades y un 7.9% que se encuentra desempleado.
Análisis de los ítems y consistencia interna de la FoMOs.
Se evaluaron los estadísticos descriptivos de los ítems que componen el instrumento FoMOs. En primer lugar, se analizó la media () y el desvío estándar (DE) según la población total de hombres y mujeres para los ítems que componen la escala (Tabla 1). A la vez, como puede apreciarse en la Tabla 2, también se exploraron las correlaciones entre los ítems. De este análisis surge que la totalidad de los factores cooperan con el objetivo planteado en relación con medir el “Miedo a Perderse de Algo”, mostrando en la totalidad de estos factores una aceptable correlación al momento de medir la dimensión. Por lo tanto, se concluye que la más mínima modificación en la cantidad de los ítems tendría efectos negativos sobre las variables de medición y el rendimiento de esta prueba.
A efectos de adaptar la FoMO y dada la naturaleza ordinal de sus ítems, se optó por realizar el análisis de los datos empleando una matriz de correlaciones policóricas. La consistencia interna de la FoMOs, necesaria para saber si el instrumento es lo suficientemente confiable como para ser administrado en el contexto local, se estudió con ayuda de los estadísticos Alfa Ordinal (α) y Omega de McDonald (ω) con los que se consiguieron cifras aceptables, según referencias literarias que sugieren resultados por encima a .70 (Ventura y Caycho, 2017). Así mismo se examinó el índice de χ2 con el que se obtuvo un producto de 165.816 (P = 0.0). Valores que pueden apreciarse en la Tabla 3.
Análisis factorial confirmatorio de la escala FoMOs.
Con el objetivo de evaluar el ajuste de la FoMOs dentro del contexto colombiano, se procedió a estudiar el análisis factorial confirmatorio, evaluando los índices de bondad de ajuste χ2, IFI, (Incremental Fit Index), NNFI (Non-Normed Fit Index), CFI (Comparative fit index) y SRMR (Standardized Root Mean Square Residual) (Holgado et al., 2010).
En la Tabla 1 se logra evidenciar que la evaluación ha proporcionado información para convalidar el modelo propuesto, pues se ajusta correctamente (Hair et al., 2009). Los índices IFI, NNFI y CFI sobrepasan los valores de .90 y el SRMR no alcanzan a ser de 0.10, por lo que pueden ser tomados como símbolo de ajuste correcto (Cangur y Ercan, 2015; Lacobucci, 2010).
Según los resultados del análisis factorial confirmatorio (AFC), podemos observar que las correlaciones entre los ítems confirman que el modelo propuesto se ajusta a los datos recabados en el campo (Hair et al., 2009). De acuerdo con estos resultados, puede observarse que los valores estructurales del modelo de la escala FoMO arrojan parámetros estimados adecuados (Figura 1).
Valores estructurales del modelo de la escala FoMO
5. Discusión
La sobre-disposición tecnológica es una circunstancia de atención especial para las actuales investigaciones sociales; pues la sobre-disposición tecnológica está afirmando los relacionamientos de objeto/sujeto y de intersubjetividad en los colectivos de interés (Cano y Quintero, 2020). La FoMOs pretende la distinción de condiciones y causales de afectación en los relacionamientos mediados.
La escala FoMOs (Przybylski et. al., 2013) presenta características de medición apropiadas, lo que favorece la utilización de esta dentro del contexto colombiano y, posiblemente, en otros países hispanohablantes. La versión adaptada del presente instrumento presenta diez ítems que son equivalentes a los propuestos originalmente por el autor. En este sentido, el presente trabajo provee un instrumento eficiente y confiable para la valoración del síndrome FoMO dentro de nuestro contexto. El instrumento homologado comporta factores/criterios que determinan el entendimiento de las conductas de otras poblaciones semejantes en condiciones de lenguaje y de accesibilidad tecnológica.
FoMO es una construcción psicológica importante en la era digital. FoMO ha sido examinado y validado a nivel mundial con varias escalas psicológicas. La validación del instrumento en el presente estudio, permite la formulación de nuevas investigaciones enfocadas al manejo y gestión del FoMo en individuos colombianos, a través de la creación de conciencia y resiliencia en ellos. Existen métodos como el FoMO-R que desarrolló el autocontrol, ayudando a la persona a controlar su FoMO por medio de contramedidas técnicas o sociotécnicas, al mismo que tiempo que se utiliza el diálogo interno, la autoestima, la gestión de expectativas, el manejo de la ansiedad entre otros.
6. Conclusiones
En cuanto a la evaluación de los resultados, el análisis confirmatorio permite concluir que su ajuste es oportuno y apropiado comparado con el prototipo original. En la consistencia interna, tanto el Alfa de Cronbach como el Omega de McDonald, ofrecieron resultados aceptables (ω = .88; α = .79). En el análisis confirmatorio los índices IFI, NNFI y CFI sobrepasaron los valores de .90 y el SRMR fue de 0.050, esto determina que el número de factores obtenidos y sus cargas se corresponden con el planteamiento teórico inicial de Przybylski et al. (2013).
Al validarse el instrumento, se asume la importancia de disposición de recursos psicométricos para la cuantificación de experiencias o fenómenos de especificidad y de contexto. De esta forma, podemos afirmar que contar con herramientas válidas y fiables para la evaluación del Miedo a Quedar Afuera (FoMO) contribuye al acercamiento sobre uno de los principales obstáculos y desafíos devenidos de las nuevas formas de socialización e interacción digital tanto en el contexto local, como en el regional y global, que requieren ser atendidos para contribuir al fortalecimiento de esta línea de investigación en el futuro, ya que se trata de un instrumento apropiado para calcular los factores de implicación en una variable de emplazamiento (Quintero et.al., 2018).
Conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
Al-Menayes, J. (2016). The Fear of Missing out Scale: Validation of the Arabic Version and Correlation with Social Media Addiction. International Journal of Applied Psychology, 6, 41-46. https://www.researchgate.net/publication/301620986_The_Fear_of_Missing_out_Scale_Validation_of_the_Arabic_Version_and_Correlation_with_Social_Media_Addiction
Alutaybi, A., Al-Thani, D., McAlaney, J., & Ali, R. (2020). Combating fear of missing out (FoMO) on social media: The fomo-r method. International journal of environmental research and public health, 17(17), 6128. https://doi.org/10.3390/ijerph17176128
Can, G. y Ahmet-Satici, S. (2019). Adaptation of fear of missing out scale (FoMOs): Turkish version validity and reliability study. Psicologia: Reflexao e Critica, 32, 1-7. https://www.researchgate.net/publication/330569765_Adaptation_of_fear_of_missing_out_scale_FoMOs_Turkish_version_validity_and_reliability_study
Cangur, S. y Ercan, I. (2015). Comparison of Model Fit Indices Used in Structural Equation Modeling Under Multivariate Normality. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 14(1), 152–167. https://doi.org/10.22237/jmasm/1430453580.
Cano García, M. y Quintero Núñez, H. B. (2020). Religiosidad, espiritualidad y salud mental. SedUnac. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1015/Religiosidad%2C%20espiritualidad%20y%20salud%20mental.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Correa-Rojas, J., Grimaldo-Muchotrigo, M. y Del Rosario, S. (2021). Propiedades psicométricas de la Fear of Missing Out Scale (FoMOs) en universitarios peruanos. Aloma: Psicologia, Ciències De L'educació I De L'esport, 38(2) 113-120.
Elhai, J. D., Levine, J. C., Dvorak, R. D. y Hall, B. J. (2016). Fear of missing out, need for touch, anxiety and depression are related to problematic smartphone use. Computers in Human Behavior, 63, 509-516. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.079
Elhai, J. D., Rozgonjuk, D., Liu, T. y Yang, H. (2020). Fear of missing out predicts repeated measurements of greater negative affect using experience sampling methodology. Journal of Affective Disorders, 262, 298-303. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.11.026
Garcés, L., Iglesias, E., Jara, M., Quintero, H., Cano, M. y Valdiviezo, J. (2020). Caracterizaciones subsidiarias al concepto de persona en el derecho colombiano. En: Derecho, Filosofía y Sociedad. Giraldo, C., Grisales, W. & Arboleda, C. (comps.), Derecho, filosofía y sociedad (pp. 215-235). Sello Editorial Universitario Americana.
Gil, F., Del Valle, G., Oberst U. y Chamarro, A. (2015). Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El Smartphone y el fear of missing out. Aloma, 33(2), 77–83. http://revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/277/188
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2009). Multivariate data analysis. London: Prentice Hall. https://www.drnishikantjha.com/papersCollection/Multivariate%20Data%20Analysis.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). McGraw-Hill.
Holgado-Tello, F. P., Chacón-Moscoso, S., Barbero-García, I. y Vila-Abad, E. (2010). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality & Quantity: International Journal of Methodology, 44(1), 153–166. https://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y
Joo, E., Jeon, S. y Shim, S. (2018). Study on the Validation of the Korean Version of the Fear of Missing Out (K-FoMO) Scale for Korean College Students. The Journal of the Korea Contents Association, 18(2), 248–261. https://doi.org/10.5392/JKCA.2018.18.02.248
Kaloeti, D.V.S., Kurnia S, A. y Tahamata, V.M. (2021). Validation and psychometric properties of the Indonesian version of the Fear of Missing Out Scale in adolescents. Psicologia: Reflexão e Crítica, 34(15), 1-11. https://doi.org/10.1186/s41155-021-00181-0
Lacobucci, D. (2010). Structural equations modeling: Fit indices, sample size, and advanced topics. Journal of Consumer Psychology, 20(1), 90-98. https://doi.org/10.1016/j.jcps.2009.09.003
López, R. (2016, 10 de octubre) ¿Que es el FoMO? El mal que afecta al 15% de los millenials. Expansión.https://www.expansion.com/sociedad/2016/10/10/57fb572d468aeb68748b458d.html
Luque, L. E., Rescala-Osre, V., Aramburu, E., Aguirre, C., Fernández, M. y Gómez, R. A. (2019). Uso problemático de redes sociales virtuales y miedo a quedar afuera (FoMO). Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 4(4), 63-77. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/29357/30159
Przybylski, A. K., Murayama, k., DeHaan, C. R. y Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers inhuman behavior, 29(4), https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
Quintero, H., Cano, M., Zapata, C. y Garcés, L. (2018) La neuroteología y la educación de la certeza. En Vargas, S. (comp.), Neuroeducación, trazos derivados de investigaciones iniciales (pp. 139-148). Sello Editorial SedUnac.
Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H. y Müller, H. (2003). Evaluating the fit of structural equation models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures. Methods of Psychological Research Online, 8(2), 23-74. https://www.researchgate.net/publication/251060246_Evaluating_the_Fit_of_Structural_Equation_Models_Tests_of_Significance_and_Descriptive_Goodness-of-Fit_Measures
Silva-Arocha, A., Camellón-Curbelo, L. E. y Echemenía-González, N. (2020). Redes sociales: Imprescindible herramienta en la comunicación universitaria. Pedagogía y Sociedad, 23(58), 6–7. https://bit.ly/3bAu15T
Tendencias. (2022, 29 de enero). Colombia, uno de los países donde más utilizan redes sociales. Portafolio. https://www.portafolio.co/tendencias/colombia-uno-de-los-paises-donde-mas-utilizan-redes-sociales-561100
Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E. y Giannini, A. M. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 1-13. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n1/2223-2516-ridu-14-01-e1087.pdf
Ventura-León, J. L. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Vicario Peñalba, A. y Roncero Imaz, C. (2019). Dificultades en las relaciones interpersonales y Fear of Missing Out: ¿predictores del riesgo de adicción a las redes sociales? Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(3), 6-20. https://doi.org/10.31766/repsij.v36n3a2
Yana-Salluca, M., Sucari-Turpo, W. G., Adco-Valeriano, H., Alanoca-Gutierrez, R. y Yana-Salluca, N. (2019). El síndrome del FOMO y la degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 10(2), 131–139. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.385
Yan-Yu, L., Yi-Ting, H. y Kai, D. (2021). Validation and Psychometric Properties of the Chinese Version of the Fear of Missing Out Scale. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 9896. https://doi.org/10.3390/ijerph18189896