Editorial
Recepción: 15/01/22
Aprobación: 20 Enero 2022
Autor de correspondencia: josue.flamenco92@gmail.com
Resumen: La educación está considerada como un derecho al que todo ser humano debe tener acceso para desarrollar sus capacidades intelectuales, adquirir valores y una identidad cultural para integrarlo a la sociedad. Mientras el sistema educativo se encarga de constituir al estudiante para formar parte de la dinámica social, adquiera roles de ciudadano y profesional. Es innegable observar la influencia del Estado, el mercado laboral y la economía mundial en el proceso de formación y priorización de la mano de obra barata en países como El Salvador. Esta realidad contrasta con el propósito de la educación en contribuir en formar trabajadores y profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral y la economía mundial o formar personas cultas, pensantes, éticas y libres.
La educación está considerada como un derecho al que todo ser humano debe tener acceso para desarrollar sus capacidades intelectuales, adquirir valores y una identidad cultural para integrarlo a la sociedad. Mientras el sistema educativo se encarga de constituir al estudiante para formar parte de la dinámica social, adquiera roles de ciudadano y profesional. Es innegable observar la influencia del Estado, el mercado laboral y la economía mundial en el proceso de formación y priorización de la mano de obra barata en países como El Salvador. Esta realidad contrasta con el propósito de la educación en contribuir en formar trabajadores y profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral y la economía mundial o formar personas cultas, pensantes, éticas y libres.
La educación tomó relevancia desde la Ilustración que se originó a mediados del siglo XVIII hasta el siglo XIX, como el vehículo que llevaría al hombre (entendido como especie) a la razón y a la libertad. El devenir del tiempo más o menos se ha desencantado con este planteamiento, como menciona el ensayista y físico argentino, Ernesto Sabato, en su texto sobre el «superestado» cuando se pregunta: ¿Enseñar para qué? En este mismo ensayo afirma, de manera pesimista, sobre los ilustrados, llamándoles un «mito» (Sabato, 1951).
En ese sentido, la educación ha sido una de las formas más efectivas para adoctrinar y formar al ciudadano para fines y necesidades de los Estados de turno. Se pueden rescatar los escritos del filósofo italiano Antonio Gramsci sobre la apropiación de la educación y la cultura para moldear a los ciudadanos desde edades tempranas a los ideales marxistas; el sistema educativo de la Unión Soviética y su «producción» de ciudadanos socialistas; el sistema educativo argentino durante la dictadura de Perón; Estados Unidos y su campaña
Revista
León, A. (2012). Los fines de la educación. Revista Cien- tífica Ciencias Humanas, 8 (23), 4-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70925416001 León, A. (2005). ¿Qué es la educación?. Educere, 11(39), 595- 604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Ospina, B. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y Educación en Enfermería. 26(2), 12-15. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=105215278001
Pozo, M.; Álvarez, J.; Luengo, J. y Otero, E. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. https:// www.researchgate.net/publication/279198524_Teo- rias_e_instituciones_contemporaneas_de_educacion
Sabato, E. (1951). Hombres y Engranajes.: http://biblio3. url.edu.gt/Libros/2012/LYM/homb_engSaba.pdf
Notas de autor
josue.flamenco92@gmail.com