Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Memoria de una propuesta formativa: el Plan de Virtualización de Educación Superior en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) durante el período 2020–2021
Report of a training proposal: the Higher Education Virtualization Plan at the National University of Tres de Febrero (UNTREF) during the period 2020–2021
Itinerarios educativos, núm. 18, e0050, 2023
Universidad Nacional del Litoral

Experiencias

Itinerarios educativos
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 1850-3853
ISSN-e: 2362-5554
Periodicidad: Semestral
núm. 18, e0050, 2023

Recepción: 28 Febrero 2023

Aprobación: 31 Mayo 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: A principios del 2020, a partir de la emergencia sanitaria del Covid–19, las universidades debieron readaptar las actividades académicas como sus prácticas cotidianas institucionales desde un formato presencial a la modalidad virtual, focalizando, principalmente, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En ese contexto incierto, problemático e indeterminado, surge la propuesta desde la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina de desarrollar el Plan de Virtualización de la Educación Superior (PlanVES) que promovió el acompañamiento a las universidades a fortalecer sus estrategias de virtualización durante el contexto de pandemia y en el período de la postpandemia. La Universidad Nacional de Tres de Febrero decidió participar a través de un equipo interdisciplinario liderado desde la Secretaría Académica. Para esto, se elaboró un plan de acción diseñado específicamente para dar cuenta de las problemáticas y necesidades de la institución. Este trabajo presenta parte de la memoria sobre el diseño y la planificación del Plan de Virtualización de Educación Superior (PlanVES) que se realizó durante el período 2020–2021 en la UNTREF, recuperando uno de sus objetivos que ha sido el fortalecimiento de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, tanto en contextos de presencialidad como de virtualidad o semipresencialidad.

Palabras clave: PlanVES–UNTREF, planificación participativa, formación.

Abstract: At the beginning of 2020, from the Covid–19 health emergency, universities had to readapt academic activities such as their daily institutional practices from a face–to–face format to the virtual modality, focusing mainly on teaching and learning processes. In this uncertain, problematic and indeterminate context, the proposal to develop the Higher Education Virtualization Plan (PlanVES) arises from the Secretary of University Policies of the Ministry of Education of Argentina. This proposal promoted the accompaniment to universities to strengthen their virtualization strategies during the pandemic context and in the post–pandemic period. The National University of Tres de Febrero decided to participate through an interdisciplinary team led by the Academic Secretary. For this, an action plan was developed specifically designed to account for the problems and needs of the institution. This paper presents part of the report on the design and planning of the Higher Education Virtualization Plan (PlanVES) that was carried out during the period 2020–2021 at UNTREF, recovering one of its objectives that has been the strengthening of teaching, learning and evaluation, both in contexts of face–to–face and virtuality or blended.

Keywords: PlanVES– UNTREF, participatory planning, training.

Este trabajo tiene como objetivo presentar el diseño y la planificación del Plan de Virtualización de Educación Superior (PlanVES) que se realizó durante el período 2020–2021 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

A principios del 2020, a partir de la emergencia sanitaria por la llegada y la rápida expansión del Covid–19, las universidades debieron readaptar el conjunto de las actividades académicas y sus prácticas cotidianas institucionales desde un formato presencial a la modalidad virtual para sostener la continuidad de las actividades de la universidad, focalizando en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En ese contexto incierto, problemático e indeterminado, surge la propuesta desde la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, enmarcado en el Programa de Calidad Universitaria (PCU), de desarrollar el PlanVES. Esta convocatoria promovió el acompañamiento a las universidades públicas a fortalecer sus estrategias de virtualización durante el contexto de pandemia y en el período de la postpandemia. Uno de sus propósitos ha sido generar novedosas estrategias para la virtualización con la intención de

dejar capacidad instalada en las universidades para sostener y dar continuidad a la virtualidad en todas sus funciones sustantivas, aportando a la actualización del equipo institucional a través de instancias de formación y contribuyendo con equipamientos y recursos tecnológicos para afrontar las necesidades del sistema (Memoria PlanVES, 2021:6).

Incluyó otorgar a las instituciones y a sus actores recursos que les permitan desarrollar espacios de enseñanza y aprendizaje de calidad, y garantizar las actividades de gestión, extensión e investigación en medio de la emergencia sanitaria.

La ejecución del plan se desarrolló durante el período 2020–2021 y participaron de esta propuesta 62 (sesenta y dos) instituciones públicas. La UNTREF decidió participar en esta iniciativa a través de un equipo interdisciplinario liderado desde la Secretaría Académica (SA). Para esto se elaboró un plan de acción diseñado específicamente para dar cuenta de las problemáticas y necesidades de la institución. A tal efecto, la SA de UNTREF propuso el mejoramiento, sistematización, asistencia, producción y seguimiento de la actividad para el desarrollo profesional en la enseñanza y la carrera docente en la UNTREF. Tuvo como finalidad mejorar la calidad de la enseñanza, crear condiciones favorables para una experiencia formativa relevante y consolidar el saber sobre la función docente, desde la sistematización de la práctica asignando un especial interés institucional al desarrollo profesional de los docentes (Cfr. Mundt et al., 2014:12).

La primera línea de acción abordada fue la de fortalecimiento de las instancias de enseñanza virtual mediante capacitación docente, orientada a mejorar las capacidades tecnológicas y didácticas para el dictado y evaluación de las asignaturas. Esto implicó introducir modificaciones en la metodología de enseñanza, proponiendo capacitaciones docentes para que puedan repensar el diseño e implementación de recursos y herramientas pedagógicas y didácticas de enseñanza en la virtualidad, y metodologías de evaluación de aprendizajes para estos contextos.

En la segunda línea de acción, definida como fortalecimiento de proyectos de seguimiento y tutorías, se ofrecieron una serie de capacitaciones tecnológicas dirigida a los docentes tutores durante el periodo en el que se desarrolló el Curso de Ingreso 2021. También se contempló el desarrollo de un programa de formación de tutorías de grado que consistió en afianzar el sistema de tutorías entre pares docentes. Estos encuentros fueron propicios para compartir e intercambiar obstáculos y facilitadores en el período de virtualidad.

(...) Este programa está en consonancia con los principios y valores institucionales del acceso y permanencia a la universidad: la inclusión en los estudios superiores, como valor ético, político y derecho; concepción de ingreso responsable; aprendizaje del oficio de estudiante y sus tiempos (alineación, aprendizaje y afiliación (Memoria PlanVES, 2021:12).

En el tercer eje de fortalecimiento de las herramientas tecnológicas para la inclusión, la UNTREF aprovechó su trayectoria consolidada y reconocida en educación a distancia para facilitar la transición a una modalidad virtual. Sin embargo, se evidenció la necesidad de integrar nuevas herramientas digitales en las aulas virtuales que utilizaba la UNTREF tradicionalmente. Por lo tanto, se creó un equipo de tecnología educativa con el objetivo de identificar y promover nuevas herramientas tecnológicas y vincularlas con las prácticas áulicas desarrolladas por los docentes. Adicionalmente, dentro de este eje de trabajo, se abordó el Curso de Ingreso 2021 con el fin de realizar un acompañamiento a estudiantes ingresantes y a sus docentes que les permitiera transitar el pasaje de la educación secundaria a la universitaria de una manera organizada y planificada, mediante la alfabetización, el buen uso del campus universitario y el conocimiento de las aulas virtuales, como así también, de herramientas digitales. En cuanto a cuestiones de estrategias activas de enseñanza tecnológica, se generó para los docentes de carreras de grado presencial una Mesa de Ayuda alojada dentro de la plataforma virtual de UNTREF en la cual se brindó asesoramiento para el uso de estas nuevas tecnologías. De modo complementario, se diseñó una serie de seminarios para abordar la creación de contenidos didácticos digitales, diseño de propuestas de trabajo colaborativo y metodología de evaluación en entorno virtual.

La línea de acción de fortalecimiento de la conectividad se basó en la adquisición de equipamiento informático con el objetivo de acondicionar, instalar y poner en funcionamiento las aulas híbridas en las distintas sedes académicas que conforman la UNTREF.

La UNTREF agregó un quinto eje de fortalecimiento de la gestión académica compuesto por tres líneas de acción que tuvieron como objetivo documentar, analizar y evaluar la calidad de la gestión académica institucional: la primera línea fue nombrada «organización, planificación y gestión académica, técnica y administrativa del proyecto», la cual requirió la conformación de un equipo multidisciplinario de profesionales para la gestión, ejecución y conducción del plan. La segunda se denominó «relevamiento y procesamiento de información cualitativa y cuantitativa a docentes y estudiantes en la virtualidad» y fue dirigida desde el área de Gestión de la Información de la UNTREF. De esta forma, se generaron instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de información, específicamente, se diseñaron y realizaron encuestas a aspirantes, estudiantes y docentes de grado durante el período lectivo 2020 y 2021. La última línea, «relevamiento y desarrollo de la propuesta institucional sobre la inclusión de la virtualidad en la enseñanza presencial», consistió en dejar constancia a través de una memoria sobre los procesos de planificación, diseño y los procedimientos llevados a cabo durante la implementación del PlanVES, sus objetivos estratégicos y las metas institucionales alcanzadas durante el período 2020–2021.

La propuesta del planVES instaló nuevas capacidades provenientes del modelo de virtualización en los procesos formativos académicos de la educación superior. Esta «nueva realidad» abrió escenarios y desafíos, problemáticas y potencialidades que requieren un trabajo conjunto por parte de todos los actores institucionales que intervienen en la vida universitaria. Las diferentes iniciativas pudieron ser implementadas gracias a la participación activa y a la colaboración de todos los actores académicos involucrados: directivos, docentes, estudiantes y no docentes. Este proceso, se caracterizó por un profundo intercambio de ideas y experiencias, de debates y aprendizajes de los diferentes integrantes de la comunidad educativa de UNTREF.

La planificación participativa como eje para pensar la formación docente en el marco del Plan de Virtualización de la Educación Superior

Ha sido uno de los objetivos principales el fortalecimiento de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, tanto en contextos de presencialidad como de virtualidad o semipresencialidad. Para alcanzar dicho objetivo se diseñó un plan de formación docente orientado a mejorar las capacidades tecnológicas y didácticas para el dictado y evaluación de las asignaturas.

Desde la SA de la UNTREF siempre se remarcó la importancia de la capacitación permanente del profesorado no solo como una actualización de la formación de base, sino con una mirada más general teniendo en cuenta los cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos, organizacionales, que implican que la formación recibida en un momento ya no es suficiente para desempeñar la profesión indefinidamente (Mundt et al., 2015). Es por esto, que el diseño de la formación se desarrolló a partir de las voces de la comunidad educativa de la universidad, a través de varios encuentros mantenidos con los directores, coordinadores y docentes de las carreras durante los meses de febrero a abril del año 2021.

Las reuniones sostuvieron una metodología basada en el diálogo y el debate de ideas, para generar un compromiso e involucramiento del colectivo institucional. Esta metodología partió de la consigna de que los espacios de enseñanza universitarios deberían asegurar la formación docente a partir de los intercambios entre la institución y los docentes, generando así espacios de discusión que permitan preservar y difundir el conocimiento. La construcción de estas instancias de trabajo promueve encuentros y prácticas más allá del dictado de las propias disciplinas que favorecen las prácticas docentes (Cfr. Mundt et al., 2017:1). En términos de Ana María Ezcurra (2009) es central el rol que tienen las comunidades de aprendizaje dado que implican una estrategia integrada: a la vez académica y social, curricular y didáctica.

A partir de esta primera instancia, desde la SA se generó un documento de trabajo junto con los participantes para continuar con el debate en el segundo encuentro. El cual compiló los aportes del equipo organizador en torno a una serie de preguntas y problemáticas sobre la relación tecnología–pedagogía, la capacitación en términos de presencialidad y virtualidad, y la necesidad de plasmar un plan de trabajo que enmarcará tiempos, prioridades, necesidades y acciones para vehiculizar el proyecto (Memoria PlanVES, 2021).

En este segundo encuentro la discusión giró en torno a la ciudadanía digital como

el conjunto de competencias que faculta a los ciudadanos a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, para crear, así como compartir información y contenidos de los medios en todos los formatos, utilizando diversas herramientas, de manera crítica, ética y eficaz con el fin de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales (UNESCO, Fostering Digital Citizenship through Safe and Responsible Use of ICT, 2014).

Además, sobre su impacto en la educación universitaria, en la capacidad de los estudiantes para acercarse de manera distinta a las fuentes y realizar producciones académicas, en los mecanismos de funcionamiento del intercambio virtual y en las reglas de convivencia en los espacios digitales en la sociedad y en la universidad.

Por otro lado, el equipo de expertos del área de asesoría pedagógica de la SA reflexionó que

el estar hablando de un plan de virtualización de la educación superior supone, de alguna manera, una binariedad: momentos de educación y formación de índole virtual, y momentos de educación y formación de índole presencial, un encuentro entre lo sincrónico y lo asincrónico, un cambio de paradigma en torno a lo pedagógico (Memoria PlanVES, 2021:11).

En esta segunda jornada de trabajo se planteó que era indispensable armar una propuesta de formación que incluyera las distintas miradas y aportes de los participantes, teniendo en cuenta lo general como lo particular de cada disciplina.

Durante el tercer encuentro, el equipo conformado por los responsables de las áreas de asesoría pedagógica y educación a distancia presentaron la propuesta de formación planteando las tensiones que surgieron al momento de diseñar la capacitación: lo general y lo disciplinar, la enseñanza y la tecnología, el orden reflexivo y el instrumental.

Esta propuesta se nutrió de las discusiones mantenidas en las reuniones previas, incluyendo en su diseño temas como la ciudadanía digital, la tecnología educativa, la escritura académica, la enseñanza, la evaluación e idoneidad didáctica, y encuentros disciplinares entre carreras afines. En este punto se abrió el debate para escuchar comentarios y sugerencias de los participantes, para terminar de definir una formación «cercana» a las necesidades del equipo docente de la universidad. Los puntos claves en esta instancia fueron la incorporación de las tensiones entre la presencialidad y la virtualidad, la reflexión docente junto a sus pares, y en lo técnico el orden de los encuentros intercalando los momentos disciplinares con los encuentros generales.

A partir de esta última reunión se realizó el diseño final de la formación que constó de ocho encuentros virtuales, entre los meses de junio y septiembre del 2021, con la siguiente estructura: ciudadanía digital; tecnología educativa; leer, hablar y escribir en las diferentes áreas disciplinares; trabajo por grupos de carreras (I); enseñar y aprender; evaluación en contextos virtuales; evaluación en las prácticas docentes; trabajo por grupos de carreras (II).

Estos encuentros de dos horas fueron realizados quincenalmente y se ofrecieron tres opciones de cursada para los participantes, teniendo en cuenta la cantidad de docentes y su disponibilidad horaria; el objetivo que tenía era lograr que la mayor cantidad de docentes lo pudieran realizar. En general los encuentros partieron de presentaciones de 45 minutos a cargo de un especialista o equipo de especialistas en la temática, más una hora de trabajo grupal, taller o preguntas, lo que podía variar según el tema elegido y la metodología aplicada por el grupo coordinador (Memoria PlanVES, 2021).

Esta experiencia estuvo asentada en una concepción de docencia y de formación que entiende el desempeño del docente diferente del aislamiento en el interior de un aula, de una asignatura o disciplina, de una carrera. Como se ha señalado, todas las actividades y los espacios de intervención son diferentes cuando se relativiza su desarrollo al hacerlos parte de un proyecto más integral, o sea, cuando ocurren «al interior» de la universidad. Como señala Altbach, «la vida académica proporciona tiempo, estimulación intelectual, debate (...), fomenta la participación en el debate y el análisis social» (Altbach, 2008:6). En este sentido, es importante señalar que la aplicación de esta política educativa a través de la propuesta de capacitación ha abierto el camino para que la comunidad docente de UNTREF pueda reflexionar sobre las prácticas de enseñanza en los distintos contextos tanto de presencialidad, semipresencialidad como de virtualidad.

Lecciones aprendidas

El PlanVES presentó una serie de desafíos relevantes para la UNTREF, los cuales promovieron la reflexión y revisión de sus prácticas de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, ha implicado prolongadamente la adopción de nuevas tecnologías y herramientas poco abordadas por una gran parte del colectivo universitario. Con una mirada retrospectiva, surgen lecciones aprendidas sobre el camino recorrido y la planificación necesaria para transitarlo.

La participación activa de los docentes y coordinadores de diversas disciplinas y carreras enriqueció las etapas iniciales de diseño del plan, modificando reiteradas veces la propuesta hasta llegar a una definitiva. El foco en las ideas e iniciativas propias y adaptadas a la realidad de la universidad, el diálogo y la cooperación en busca de las mejores soluciones y el respeto por las ideas presentadas por cada integrante del grupo fueron los pilares para lograr un producto final superador de las iniciativas individuales.

Gestionar a partir de la recolección de datos y la gestión de la información como fuente para la toma de decisiones sumado a las reuniones con los coordinadores de carrera periódicas permitieron las mejores alternativas de intervención, conociendo expectativas de docentes y estudiantes, así como los puntos fuertes y de mejora para abordar el pasaje de la presencialidad a la virtualidad. En este sentido, recuperar las iniciativas previas de la universidad, las carreras y los docentes demostró que no se parte de cero.

Fue posible formular e implementar el plan porque ya existía un acervo de prácticas y conocimientos dentro de la universidad, capitalizados a través de la Especialización en Docencia Universitaria, UNTREF Virtual y otros espacios dentro de la universidad. Permitir a los docentes compartir esas experiencias fue fundamental para la planificación participativa, pero también por el sentido de pertenencia a la institución que permitió generar los espacios de intercambio y colaboración necesarios. El foco en la comunicación y la creación de comunidad, para dar contención y sentido de pertenencia a quienes conforman la universidad, clave para el éxito de cualquier iniciativa de esta envergadura.

Esta propuesta materializada a partir de una propuesta ministerial ha permitido poner en valor la constitución de un equipo dedicado a la ejecución y el seguimiento del proyecto y sus distintas etapas y productos. La gestión administrativa, en muchas ocasiones olvidada, es un factor clave de éxito para llevar a cabo y resolver los problemas operativos que surgen indefectiblemente.

Referencias bibliográficas

Altbach, P. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. En La educación en el mundo (5-14). Ediciones Mundi-Prensa. Universitat Politécnica de Catalunya. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7931/02%20%285–14%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y}

Ezcurra, A. (2009).Educación Universitaria: Una Inclusión Excluyente. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Memoria PlanVES (2021).Planificación participativa de la formación docente: un modelo de gestión en acción. UNTREF, Buenos Aires. https://educacionsuperior.untref.edu.ar/es/planificacion–participativa–de–la–formacion–docente

Mundt, C. et al. (2014, diciembre). Saber y saber enseñar. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. La formación del profesorado en el marco de las políticas educativas de democratización, equidad y calidad. Problemas, prácticas y desafíos. Buenos Aires.

Mundt, C. et al. (2015, octubre). La formación docente: la Especialización en Docencia Universitaria, una experiencia en proceso en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina. Buenos Aires. ISBN Nº 978–987–1889–70–9.

Mundt, C. et al. (2017). Especialización en Docencia Universitaria: una propuesta con eje en las carreras como objetos de formación y de estudio. Ponencia presentada al VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. la universidad como objeto de investigación: publicación de trabajos; compilado por Victoria Baraldi; Natalia Diaz; Mariana Andrea Perticará. - 1a ed compendiada. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Libro digital, PDF.

UNESCO (2014).Fostering Digital Citizenship through Safe and Responsible Use of ICT.https://en.unesco.org/icted/sites/default/files/2019-04/62_fosteing_digital_citizenship_through_safe_and_responsible_use_of_ict.pdf

Notas de autor

* Guillermo Gelonch es Lic. en Administración (FCE–UBA), Especialista en Docencia Universitaria (UNTREF) y en Administración Financiera (FCE–UBA), Mg. en Dirección Estratégica y Tecnológica (ITBA). Director de la Especialización en Dirección y Gestión de Proyectos (UNTREF). Participó activamente en la Secretaría Académica (UNTREF). Co–coordinador del equipo Memoria PlanVES UNTREF. Profesor Titular de la UNTREF en grado y posgrado.
** Elizabeth Liliana Martinchuk es Lic. En Ciencias de la Educación (FFyL–UBA) y Esp. Docencia Universitaria (UNTREF). Docente–investigadora. Coordinadora administrativo–pedagógica de la Lic. en Educación Secundaria y Esp. En Docencia Universitaria (UNTREF). Asistente técnica en diversos programas de la Secretaría Académica (UNTREF).
*** María Florencia Pérez Pizarro es Licenciada y Prof. de Artes Combinadas (FFyL–UBA). Con más de 17 años de experiencia laboral en UNTREF realizando distintas tareas en el equipo de la Secretaría Académica. Co–coordinadora del equipo Memoria PlanVES UNTREF.
**** Andrés Pérez Ruffa es Lic. en Administración y Especialista en Dirección Estratégica de Recursos Humanos (FCE–UBA) y Especialista en Docencia Universitaria (UNTREF). Coordinador adjunto de la Lic. en Administración de Empresas y Coordinador de la Especialización en Dirección y Gestión de Proyectos (UNTREF). Director Investigador de Metodología para la valuación financiera de PyMEs de la Provincia de Buenos Aires en contexto de alta volatilidad.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R