Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Programas de Educación Financiera Implementados en América Latina
Financial education programs implemented in Latin America
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 7, núm. 2, pp. 72-88, 2019
Instituto Tecnológico Universitario de Formación

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional
Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador
ISSN-e: 1390-9789
Periodicidad: Trimestral
vol. 7, núm. 2, 2019

Recepción: 30 Enero 2019

Aprobación: 27 Mayo 2019

Distribuida bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.

Resumen: El análisis de la implementación de programas de educación financiera, indica que éstos ayudaron a modificar en los estudiantes el patrón de gastos y comportamiento. Los docentes adquirieron mayor concientización sobre el ahorro y la administración de recursos.

Importar imagen El objetivo de este artículo es presentar un resumen de los programas de educación financiera que se han implementado en América Latina en los últimos diez años, y forma parte de los resultados del proyecto de investigación “La educación financiera de los universitarios y el acceso a los créditos de la banca privada de la ciudad de Guayaquil” perteneciente a la Universidad de Guayaquil. En América latina los países que destacan por la cantidad de programas de educación financiera aplicados son: Chile; y México.

Palabras clave: Programas de Educación Financiera, América Latina, Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).

Abstract: The analysis of the implementation of financial education programs both in Peru and Brazil, indicates that these helped to modify the pattern of expenses and behavior in the students. In the same way, teachers acquired greater awareness about saving and effective management of resources.

The objective of this article is to present an abstract of the financial education programs that have been implemented in Latin America in the last ten years, specifying its objective, entity that provided it and the population involved, and is part of the results of the project. "La educación financiera de los universitarios y el acceso a los créditos de la banca privada de la ciudad de Guayaquil” belongingtotheUniversity of Guayaquil. In Latin America where the public sector has the initiative in financial education, through the implementation of the National Financial Education Strategy. In Latin America, the countries that stand out for the amount of financial education programs applied are: Chile; Colombia and Mexico

Keywords: Financial Education Programs, Latin America, National Financial Education Strategy.

INTRODUCCIÓN

Es necesario tener claro la definición de educación financiera e inclusión financiera, las cuales no son semejantes, para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México “la inclusión financiera es el acceso a los servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población” (Consejo Nacional de Inclusión Financiera., 2017).

De acuerdo con este concepto, es necesario fomentar la educación financiera, para que se incremente la inclusión financiera de una forma acertada, por lo que se convierte en una oportunidad y desafío a la vez. (Gómez, 2009), define a la educación financiera como aquella que transmite conocimiento, habilidades y actitudes necesarias con la finalidad de que las personas adopten buenas prácticas de manejo de dinero para la generación de ingreso, gasto, ahorro, endeudamiento e inversión

DESARROLLO

En el Programa de Educación Financiera Global Microfinance Opportunities se distinguen tres conceptos importantes:

• Educación financiera: es aquella que transmite conocimiento, habilidades y actitudes necesarias con la finalidad de que las personas adopten buenas prácticas de manejo de dinero para la generación de ingreso, gasto, ahorro, endeudamiento e inversión. (Gómez, 2009).

• Alfabetización financiera: se define como la habilidad de tener la información necesaria para tomar decisiones efectivas sobre el uso y manejo del dinero. (Gómez, 2009).

• Capacidad financiera: es la que une a la educación y alfabetización financieras en un contexto de decisiones en el mundo real, constituyéndose en la habilidad que permite que la gente ante diversas opciones tome una decisión financiera informada. (Gómez, 2009).

La Comisión de Educación Financiera de Estados Unidos de América indica que, la educación financiera consiste en

“proveer la información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones financieras” (Commission, F. L., 2006)

Según la (Comisión Europea, 2007) este tipo de educación comprende tres competencias:

ü Capacidad de comprensión en materia de finanzas.

ü Habilidades necesarias para aplicar estos conocimientos en beneficio propio y de la sociedad.

ü Aptitud para tomar decisiones financieras responsables, es decir, con conocimiento de causa a la hora de elegir servicios financieros.

El Concejo sobre Principios y Buenas Prácticas para la Educación Financiera recomienda que “La educación financiera debe comenzar en la escuela. Las personas deben ser educadas acerca de los asuntos financieros lo antes posible” (OCDE, 2005). El objetivo primordial radica en que las personas desarrollen la capacidad de evaluar las consecuencias de sus decisiones financieras, utilizando de manera responsable los instrumentos que aseguren su propio beneficio, ya que un individuo bien informado tiene la capacidad de tomar decisiones acertadas.

En referencia a los beneficios de la educación financiera expuestos anteriormente de manera global, la (Comisión Europea, 2007) los divide en:

Ø Beneficios para las personas: Debe iniciar desde los niños, los que deben comprender el valor del dinero, del ahorro y de la previsión; por otro lado, los jóvenes y adultos deben estar preparados para planificar y gestionar de forma independiente eventos importantes como la financiación de los estudios, la compra de una vivienda o la decisión de ser padres. También ayuda a que los ciudadanos eviten ser víctimas de fraude. (Marín, 2018).

Ø Beneficios para la economía: Una buena cultura financiera contribuye a la estabilidad financiera. Lo que puede dar como resultado una menor tasa de morosidad lo que impulsa la exigencia en el nivel de eficacia e innovación de las entidades financieras. (Marín, 2018).

Ø Beneficios para la sociedad: El conocimiento sobre educación financiera puede contribuir a reducir el riesgo de exclusión social sobre todo para la población más desfavorecida, ya que al gestionar de manera eficiente sus recursos la incidencia de recurrir a préstamos ilegales sería menor, por lo tanto, puede existir un mayor desarrollo material de la sociedad (Marín, 2018).

2. Programas de Educación Financiera

De acuerdo a la cronología investigada, algunos estudios indican que fue Estados Unidos el primero en implementar políticas públicas y programas de educación financiera, que luego con la crisis experimentada en el 2008 surgió mayor necesidad de alfabetización económica y financiera, por otro lado se reconoce a la Federal Reserve (FED), el Deutsche Bundesbank y el Banco de Inglaterra como los bancos centrales con mayor trayectoria con respecto a este campo, en cambio en América Latina inician dichos programas desde mediado de la década de los noventa. (Castro & García, 2010).

Los programas de educación financiera de América Latina están enfocados desde los niños hasta los adultos, a través del uso de talleres interactivos, videos, fotografías y folletos que tienen como finalidad incentivar la cultura del ahorro en todos los participantes, lo que a largo plazo puede dar como resultado un crecimiento económico o productivo.

Hasta aproximadamente el año 2009, ningún país de América Latina contenía dentro de su currículo escolar alguna asignatura relacionada con educación Financiera (Cuellar & Velasco, 2013), a partir del 2013 Bolivia dio el primer paso a través de su Convenio de Cooperación Interinstitucional, siendo así que con el paso del tiempo otros países siguieron este modelo, entre los que podemos mencionar:

País: Argentina

Instituciones involucradas: Banco Central (BCRA) y Ministerio de Educación y Deportes

Objetivo: Promover el fortalecimiento y la difusión de educación financiera a nivel nacional, de igual manera la coordinación de estrategias pedagógicas y de la capacitación docente.

Año de implementación: 2017

Evidencia: http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Institucional/Convenio_ministerio_Educacion%20.pdf

País: Bolivia

Instituciones involucradas: Ministerio de Educación - Base Nacional Común Curricular

Objetivo: Incluir la educación financiera en el currículo del sistema educativo para incentivar el ahorro y promover la acumulación para futuras inversiones.

Año de implementación: 2013

Evidencia: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/seccioneducativa/sexto/2premio.pdf

País: Brasil

Instituciones involucradas: Comité Nacional de educación financiera

Objetivo: Desarrollar una nación financieramente educada, iniciando desde la etapa escolar. Año de implementación: 2017

Evidencia: https://www.felaban.net/archivos_memorias/archivo20171012173118PM.pdf

País: Paraguay

Instituciones involucradas: Banco Central de Paraguay y Ministerio de Educación

Objetivo: Incluir en la formación media un programa de economía y finanzas que permita mejorar la cultura de ahorro de los jóvenes.

Año de implementación: 2012

Evidencia:https://www.mec.gov.py/cms_v2/resoluciones/309-convenio-marco-de-cooperacion- interinstitucional-entreel-ministerio-de-educacion-y-cultura-y-el-banco-central-del- paraguay?idx=0

País: Perú

Instituciones involucradas: La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y el Ministerio de Educación.

Objetivo: Incluir formación financiera a los jóvenes de bachillerato y a los docentes como estrategia nacional para mejorar los niveles de ahorro. Año de implementación: 2008

Evidencia:http://www.bn.com.pe/inclusion-financiera/archivos/ENIF/plan-nacional-educacion- financiera-junio2017.pdf

País: Puerto Rico

Instituciones involucradas: Departamento de Educación

Objetivo: Integrar la educación financiera al currículo escolar, específicamente en las materias de Matemáticas, Estudios Sociales y Salud, con el objetivo de desarrollar en los estudiantes, maestros y padres destrezas de vida para mantener correctamente sus finanzas personales, mientras se fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Año de implementación: 2018

Evidencia:http://www.de.gobierno.pr/221-programas-academicos/1981-programa-de-educacion-para-la-ninez

País: Uruguay

Instituciones involucradas: Banco Central, Plan Ceibal y la Administración Nacional de Educación Publica Objetivo: Realizar proyectos de educación financiera que estén inmersos en la educación primaria, secundaria y formación de docentes. Año de implementación: 2017

Evidencia:http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/fundamentos yorientaciones_propuesta2017.pdf

3. Alianzas y convenios para programas de educación financiera

En América Latina los programas de educación financiera son abarcados mayormente por la banca privada, el sector público se involucra a través de los ministerios de educación o las superintendencias de compañías. Para ejemplificar estos datos se ha encontrado que:

Ø México tiene convenio entre universidades y el Banco Central, lo que conlleva a que las universidades dediquen un semestre a la educación financiera, cuya cátedra es dictada por personal del Banco Central.

Ø Los países de América Latina donde el Ministerio de Educación tiene participación en el impulso de la educación financiera hasta la actualidad son, Argentina, México, Chile y Brasil a través de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).


Tabla 1. Programas de educación financiera en Argentina

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 2. Programas de educación financiera en Bolivia

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 3. Programas de educación financiera en Brasil

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 4. Programas de educación financiera en Chile

Datos publicados por entidades de América Latina


Tabla 5. Programas de educación financiera en Colombia


Tabla 6. Programas de educación financiera en Costa Rica

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 7. Programas de educación financiera en Ecuador

Datos publicados por entidades de América Latina


Tabla 8. Programas de educación financiera en El Salvador

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores



Tabla 9. Programas de educación financiera en Guatemala



Tabla 10. Programas de educación financiera en Haití


Tabla 11. Programas de educación financiera en Honduras

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 12. Programas de educación financiera en México

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 13. Programas de educación financiera en Nicaragua

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 14. Programas de educación financiera en Panamá

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 15. Programas de educación financiera en Paraguay

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 16. Programas de educación financiera en Perú

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 17. Programas de educación financiera en Puerto Rico

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 18. Programas de educación financiera en República Dominicana

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores


Tabla 19. Programas de educación financiera en Uruguay

Datos publicados por entidades de América Latina Elaborado: Por autores

CONCLUSIÓN

Los países de Latinoamérica han enfocado sus programas de educación financiera en la concientización de la importancia del saber financiero, en los objetivos de los programas; el común denominador es la enseñanza de conceptos financieros, tales como el ahorro, la inversión, el costo de los préstamosen pocos casos el objetivo de los programas ha sido incentivar emprendimientos con preparación financiera.

La población involucrada en los programas de educación financiera en los países que se ha investigado es diversa, en los programas dirigidos a niños se involucra a los docentes de las instituciones para que los conceptos financieros sean incluidos en las enseñanzas del aula, los programas dirigidos a adultos, en su mayoría son organizados por instituciones financieras,

Dentro del territorio latinoamericano, los países que tienen una cantidad mayor de programas acerca de la educación financiera son: Chile el país con mayor programas realizadas en su economía (12) los cuales fueron elaborados por entidades públicas tales como servicio nacional del consumidor; Ministerio de Desarrollo Social, Fundación Itaú con Educar Chile entre otros; estos programas fueron dirigidos mayormente a los niños, jóvenes y personas vulnerables; Colombia es el segundo país con mayor cantidad de programas (11) los cuales fueron elaborados por entidades públicas y privadas tales como Bancamia, Banco Av. Villas, Banco Colpatria, Ban Colombia algunas de estas instituciones han enfocado estos programas a sus clientes, no obstante también se han enfocado en los niños, jóvenes y personas vulnerables; y México es el tercer país con más programas implementados en su economía (9) realizados por entidades públicas y asociaciones tales como Banco de México HSBC,BancoBBVA, Bancomer, CONDUSEF, Asociación Mexicana de Afores (Amafore), las cuales se enfocaron en la población en general pero haciendo énfasis en los niños y jóvenes.

En Ecuador ya se han realizado programas para la educación financiera, los cuales fueron realizados por las instituciones bancarias como Banco de desarrollo, BanEcuador, Banco del Pacífico; así como la Corporación Financiera Nacional y la Superintendencia de Bancos, la población involucrada ha sido mayormente los jóvenes y los adultos, el objetivo primordial es permitir que los ecuatorianos gocen del beneficio que trae este programa, el cual es mejorar el manejo de la economía personal de los clientes financieros.

Perú, Brasil, Colombia, entre otros, han realizado evaluaciones de varios de sus programas dirigidos por instituciones del Estado a los niños y adolescentes, las evaluaciones consistieron en pruebas de conocimiento y preguntas sobre sus decisiones financieras luego de finalizado el programa, los resultados evidenciaron un cambio positivo en las decisiones tomadas respecto al ahorro y las pruebas de conocimiento reflejaron mejores resultados respecto al nivel que tenían previo a la ejecución de los programas; sin embargo, al ser programas dirigidos a niños y adolescentes se espera que los beneficios se aprecien aún más en el largo plazo, con poblaciones tomando decisiones financieras inteligentes, ese estudio enriquecería mucho a la investigación, medir los resultados a largo plazo de los programas de educación financiera dados a los niños.

BIBLIOGRAFÍA

1. Allen, F., Demirgunc-Kunt, A., Klapper, L., &Marí. (2012). The Foundations of Financial Inclusion: 53.Obtenido de https://spiral.imperial.ac.uk/bitstream/10044/1/39804/2/Financial%20Inclusion_06Jan16JFI_Resubmission.pdf

2. Comisión Europea. (2007). La educacion financiera. Bruselas. Obtenido de http://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A52007DC0808

3. Commission, F. L. (2006). The National Strategy for Financial Literacy.Washington D.C.

4. Consejo Nacional de Inclusión Financiera. (2017). Reporte Nacional de inclusión financiera. México.

5. Cuellar, D., & Velasco, D. (2013). La educación financiera en el sistema escolar en la familia, para el buen vivir. Bolivia.

6. Gómez, F. (2009). Educacion Financiera - Retos y Lecciones: A partir de experiencias representativas en el mundo. Bogotá.

7. Marín, S. (2018). Educación financiera y responsabilidad de las empresas. En Conferencia de Caixabank de Responsabilidad Social Corporativa (pág. 20). Navarra: IESE BussinesSchool - Universidad de Navarra.

8. OCDE. (2005). Obtenido de http://www.finanzasparatodos.es/comun/pdf_varios/5_PEFPrincipios_de_Alto_Nivel_sobre_Estrategi as_Nacionales_de_Educacixn_Financiera.pdf

9. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). (2016). Informe de ecuación financiera: Diagnóstico & Desafío.

10. Ficohsa presentó sus programas de Educación Financiera en el Congreso CLEIF 2017. (27 de septiembre de 2017). Obtenido de Banco Fichosha: https://www.ficohsa.com/gt/guatemala/noticias/ficohsa-presento-sus-programas-educacion-financieracongreso-cleif-2017/?=10492

11. Banco Azteca: gran impacto de “Aprende y Crece”. (25 de enero de 2018). Obtenido de EL País : http://www.elpais.hn/2018/01/25/banco-azteca-gran-impacto-aprende-crece/

12. Asociación de Bancos en México . (2016). Programa de Edcuación financiera. Obtenido de https://www.abm.org.mx/PGEF/

13. Banamex. (s.f.). Saber Cuenta . Obtenido de https://docs.google.com/spreadsheets/d/16ZHkbgecuY731CSrA2cY9kBc__Y6vKN_VxZKInUoOmQ/e dit?ts=5c8feff3#gid=1101787809

14. Banco Central De La República Argentina. (2008). Aprendiendo a ahorrar. Recuperado el 2018, de http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/aprendiendo_a_ahorrar.asp

15. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (s.f.). INCLUSIÓN FINANCIERA. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/sistema-financiero/inclusion-financiera.html

16. BBVA. (10 de agosto de 2018). BBVA Francés renueva su compromiso con la educación financiera para adultos. Recuperado el 2018, de https://www.bbva.com/es/cambiar-mundo-seis-historias/

17. BBVA Bancomer. (2011). Educación financiera adelante con tu futuro. Obtenido de https://www.bancomer.com/content/dam/public- web/bancomer/documents/personas/prefooter/negocio-responsable/informe-responsabilidadcorporativa-2011_tcm1344-538013.pdf

18. CONSEJO NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA (CONAIF). (2016). Reporte Nacional de la inclusión financiera. Recuperado el 2018, de https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20Inc lusion%20Financiera%207.pdf

19. Departamento de conumicaciones . (31 de Agosto de 2016). Divulgación de Resultados de la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras. Recuperado el 2018, de Banco central de reserva del Salvador : https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=844:divulgaci%C3%B3n-deresultados-de-la-encuesta-nacional-de-capacidades-financieras&Itemid=168

20. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Paraguay. (s.f.). Recuperado el 2018, de http://enif.paraguay.gov.py/participantes

21. Ficohsa. (2015). Fundación Ficohsa para la Educación Infantil. Recuperado el 2018, de Proyecto: Educando Nuestro Futuro: http://4amsaatchihn.com/ficohsa/hn/sustentabilidad/en/nuestracomunidad/fundaci%C3%B3n-ficohsa-para-la-educaci%C3%B3n-infantil.html

22. Funds Society. (25 de enero de 2017). La importancia de la educación financiera en México. Recuperado el 2018, de https://www.fundssociety.com/es/noticias/pensiones/la-importancia-de-laeducacion-financiera-en-mexico

23. Grupo Financiero Ficohsa. (2017). Programa Regional de Educacion Financiera. Recuperado el 2018, de Congreso Latinomericano de Educación e Incluisón Financiera: https://drive.google.com/file/d/1S0q-cdcseDWwFnMjtQquR06NNV9xQpC/view

24. Gutiérrez, T. (1 de noviembre de 2016). Programas de educación financiera son complejos. Recuperado el 2018, de crhoy.com: https://www.crhoy.com/economia/ticos-programas-de-educacionfinanciera-son-complejos/

25. Irina, C. H. (Agosto de 2016). Resultados de la Encuesta Nacional de. Obtenido de Banco Central de Reserva del Salvador: https://drive.google.com/file/d/1bed23sN-KK3QGJNln_G3ZHItivC4OGxG/view

26. JA Argentina . (junio de 2017). Mujeres emprededoras. Recuperado el 2018, de https://junior.org.ar/wpcontent/uploads/2017/06/Brief-ME-2017.pdf

27. Martínez Restrepo, S., Pertuz Molina , M., & Maya Scarpetta, N. (2017). Evaluación de la Estrategia de Educación Financiera en medios masivos para fomentar el ahorro. Bogotá.

28. Mi dinero Finanzas personales . (02 de marzo de 2015). Educación financiera en República Dominicana |1era. Parte. Obtenido de https://revistamidinero.com.do/educacion-financiera-1era-parte/

29. Ministerio de educación parvularia. (14 de agosto de 2018). Educación Financiera para escuela. Recuperado el 2018, de https://parvularia.mineduc.cl/2018/08/14/subsecretaria-castro-presentaprograma-piloto-de-educacion-financiera/

30. Ministerio de Educación pública. (20 de Abril de 2017). Costa Rica es referente de educación financiera en Centroamérica. Recuperado el 2018, de https://www.mep.go.cr/noticias/costa-rica-es-referente-deeducacion-financiera-en-centroamerica

31. Orozco, M. (11 de enero de 2011). Educación financiera y desarrollo: un modelo para Nicaragua. Recuperado el 2018, de Confidencial: https://confidencial.com.ni/archivos/articulo/2868/educacionfinanciera-y-desarrollo-un-modelo-para-nicaragua

. Popular . (2015). EDUCACIÓN FINANCIERA CLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD. Obtenido de https://www.popularenlinea.com/educacionfinanciera

33. Ramos Duffaut , J., & Boyd León , C. (s.f.). Lo hice #PorMiCuenta Desarrollando capacidades financieras en usuarios de Beca 18 . Obtenido de Instituto de estudio Peruano : http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/1116/1/Ramos-Jaime_Boyd-Chris_Lo-hice-%23Por-micuenta-capacidades-financieras-usuario-beca18.pdf

34. SBS Informa . (Octubre de 2017). Educación financiera: Empezando a formar consumidores responsables en los colegios . Recuperado el 2018, de http://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/BOLETINSEMANAL/Boletin_Semanal_N12.pdf

35. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. (Julio de 2015). RESULTADOS DEL MAPEO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE LAS ENTIDADES VIGILADAS POR LA SFC. Recuperado el 2018, de https://docs.google.com/document/d/1yiBNbyRU_7wpiQm2GxUp2f2oLHFQIZZ0jrR2JJKhc8/edit#

36. Universidad de Chile. (Noviembre de 2015). Programa escolar de educación financiera Sernac. Recuperado el 2018, de https://drive.google.com/file/d/1z4sz1CF1J6DGm0XRKPR9rH0xtbMzZ3b8/view

37. Valcorba, M. (2014). Uruguay: Avances en materia de inclusión financiera y. Obtenido de Portal Findev: http://inclusionfinanciera.mef.gub.uy/innovaportal/file/19146/1/avances-en-materia-de-inclusionfinanciera-y-desafios-a-futuro.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R