Recepción: 15 Diciembre 2023
Aprobación: 07 Enero 2024
Resumen: El sistema educativo venezolano establece la integración familia-escuela-comunidad, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, también la implementación del huerto escolar para rescatar el valor de la agricultura, en tal sentido, este último puede servir para lograr un trabajo en conjunto aprovechando los saberes comunitarios. Por lo que el estudio tuvo como objetivo general implementar un plan basado en la práctica del huerto escolar como estrategia para el fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad en el Centro de Educación Inicial Estéfana González Municipio Rómulo Gallegos estado Cojedes. Las teorías que sustentan el estudio son el aprendizaje significativo de Ausubel, enfoque socio histórico cultural de Vygotsky. Metodológicamente se enfocó en el método de investigación acción, como parte del modelo epistémico socio crítico, los actores sociales fueron tres (3) familias y (2) docentes. Como técnica se aplicó la entrevista, fotografías, como instrumento se utilizó una guía de entrevista semiestructurada. Se obtuvo como resultado del diagnóstico, que existe poca integración familia-escuela-comunidad, y los huertos escolares son poco productivos. Por lo que, en colectivo se construyó un plan de acción para lograr un cambio. En la aplicación las actividades fueron teórico prácticas, se consultó contenido relacionado con la elaboración del huerto, beneficios y valor nutricional de los rubros alimenticios, luego se preparó el terreno, con las familias y los niños, sembraron cebollín, berenjena, yuca, ajíes y ñame, y se realizó una expo feria de rubros y su derivados. Por último razonar sobre los hallazgos después de la aplicación del plan, permitió concluir que se adquirió un compromiso por cada uno de los participantes, para dar continuidad al reto de la transformación, en la construcción de huertos en los hogares y comunidad, siendo evidente la complacencia de cada uno al aportar rubros para su consumo de su propia cosecha.
Palabras clave: Huerto escolar, practica, integración familia, escuela y comunidad, Educación Inicial.
Keywords: School garden, practice, family, school and community integration, Initial Education
Introducción
Durante años, se ha propuesto el huerto escolar para motivar a los escolares acerca del valor de la agricultura, así como estrategia para atacar la limitada productividad agrícola, de allí que, la existencia de éstos obedece a diversas razones, entre ellas la promoción de una buena alimentación, la educación nutricional y el fomento de técnicas agroecológicas, para la producción de alimentos libres de agroquímicos. Esta propuesta, educativa fundamentada en el programa todas las manos a la siembra, pretende contribuir con la salud y la seguridad alimentaria.
Para ello, en el ámbito educativo a nivel mundial se han dirigido esfuerzos en promover esta práctica para que los estudiantes se familiaricen con el uso de la tierra, semillas artesanas, técnicas de preparación de la tierra así como también que éste le permite a los educandos integrarse a una actividad productiva, con mayor dinamismo y participación social, es decir, esta práctica propicia el trabajo en conjunto escuela familia y comunidad.
Por lo tanto, el sistema educativo en la actualidad se perfila hacia una educación integral, para que esta sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios del proceso educativo entre la escuela y familia. Para conseguir ese fin, es necesario la comunicación y coordinación entre los maestros con los padres y representantes, que se logra a través de la integración de los mismos a la escuela. Ahora bien, tomando en consideración lo descrito, la práctica del huerto escolar se constituye una estrategia para el fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad, tomando en cuenta que es un lugar donde se pueden cultivar algunas hortalizas, granos, plantas medicinales, aliños, plantas ornamentales, entre otros. Por tanto, ambos actores, familia y escuela tienen tareas específicas para posibilitar esta relación de participación y colaboración.
En atención a lo planteado, Pérez mencionado por (Roció 2017,18) define la integración escuela familia y comunidad como “un proceso de participación recíproca donde cada una de las partes y cada uno de los miembros pueda brindar y recibir algo que en definidas cuentas redunde en el beneficio de todos”. Es notorio señalar, que la participación de la familia y comunidad en las actividades educativas planificadas por la institución educativa, requiere del establecimiento de lazos, donde se les integre para que éstos se sientan motivados a ser parte de las mismas.
Esto, apoya la implementación del huerto escolar, considerándolo como un espacio donde se realizan experiencias educativas, no solo entorno al crecimiento de las plantas como fuente de alimento, sino también ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se desarrollan a diario. En tanto la utilidad, que se le conceda al mismo depende de la habilidad del docente para aprovechar cada experiencia para un fin determinado. Resulta oportuno destacar, en el uso del huerto escolar como recurso para la enseñanza, el aporte de Rousseau, mencionado por (Velásquez 2005,119) se enfoca en que el docente debe propiciar que el estudiante sienta curiosidad por la naturaleza, su riqueza, cuestionarlo para que el soluciones problemas, de esta manera “…Que no sepa algo porque se lo habéis dicho”, sino porque a través de la interacción con la naturaleza interprete sus cambios y los comprenda.
El autor citado, plantea la educación centrada en el estudiante, indicando que el contacto con el medio natural, le permite conocerlo a través de la dinámica de su funcionamiento, mientras interactúa con el mismo. Es así, como a través del descubrimiento realiza las conexiones que le lleven a la comprensión, siendo el docente un guía o propiciador de experiencias, de allí, la importancia de tener en cuenta el nivel educativo y por ende la edad de los estudiantes que van a participar en el huerto escolar, para poder planificar los contenidos y actividades prácticas de acuerdo a éstas características.
Desde esta perspectiva, el huerto escolar como parte del programa todas las manos a la siembra está inmerso dentro de los objetivos del Currículum de Educación Inicial, pues se presenta como un espacio en el que las niñas y niños construirán su propio aprendizaje, a través de la interacción con el medio natural lo que le permitirá crear nuevos conocimientos de su entorno, al mismo tiempo que se fomenta una conciencia ambientalista para su rescate, cuidado y conservación mientras se aprovecha el espacio para la siembra. Tomando el aporte del (Ministerio de Educación de El Salvador 2009,9) en su manual el huerto escolar orientaciones para su implementación, este es considerado un recurso para que los docentes puedan orientar a sus estudiantes en “todo lo relacionado con la implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables…”.
Lo antes expuesto, deja claro que se deben conocer cada uno de los aspectos que conforman la siembra de alimentos saludables en los huertos escolares para poder así llevarlo a la práctica de manera adecuada y no simplemente por cumplir con un lineamiento ministerial.
Sin embargo, en Venezuela siendo el sistema educativo uno de los pilares fundamentales para la puesta en marcha de este programa existen comunidades educativas que aún no se han identificado con las actividades que se pueden desarrollar en la escuela, ya sea por la falta de motivación de los entes educativos o por desconocimiento, lo real es que muchas instituciones no logran vincularse con la comunidad que la rodea para la programación y ejecución de eventos relacionados con el huerto escolar, perdiéndose así la oportunidad de transformarse en comunidades y escuelas productivas, fortalecidas social y económicamente.
En relación a lo descrito, se presenta la realidad encontrada, donde la investigadora, a través de sus vivencias en la praxis docente pudo visualizar la problemática del Centro de Educación Inicial Estéfana González, ubicado en el municipio Rómulo Gallegos, estado Cojedes, a través de una exploración empírica detecto que se presenta la escasa integración de los padres y representantes a las actividades planificadas en la institución, tales como la participación en conjunto con los escolares en la siembra de rubros, reuniones, por lo general la falta de tiempo les impide participar, en fin es insuficiente la implementación de las diferentes actividades que conlleven a llevar a la práctica del huerto escolar para la producción de rubros.
Por lo tanto, al integrar a los padres, representantes y comunidad se establecerían nuevas inquietudes, y el intercambio de saberes favoreciendo así la utilización adecuada de espacios que progresivamente se han venido utilizando en la institución educativa. Desde esta óptica surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se puede implementar la práctica del huerto escolar como estrategia para el fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad en el Centro de Educación Inicial Estéfana González Municipio Rómulo Gallegos estado Cojedes?
Objetivo General
Implementar un plan basado en la práctica del huerto escolar como estrategia para el fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad en el Centro de Educación Inicial Estéfana González Municipio Rómulo Gallegos estado Cojedes.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la necesidad de la integración familia escuela y comunidad a través de la práctica del huerto escolar
Construir un plan basado en la práctica del huerto escolar como estrategia para el- fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad
Aplicar el plan basado en la práctica del huerto escolar como estrategia para el fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad
Razonar sobre los hallazgos obtenidos con la aplicación del plan basado en la práctica del huerto escolar como estrategia para el fortalecimiento de la integración familia escuela y comunidad en el centro de Educación Inicial Estéfana González Municipio Rómulo Gallegos estado Cojedes.
Cabe resaltar, que este trabajo de grado, representa un aporte importante en el campo de la investigación educativa por ser una alternativa que permite a corto y mediano plazo estimular el trabajo de siembra en niñas, niños, así como la participación de las docentes, escolares, padres o representantes y a la comunidad en general.
La implementación del huerto, propiciará las prácticas agroecológicas, como la elaboración del abono orgánico, clasificación de semillas de manera artesanal, elaboración de fertilizantes orgánicos, entre otros, así como posibilitar el dominio de las técnicas y estrategias que aseguraron la participación activa, critica, ecológica y creativa de todos los actores involucrados.
Este estudio se circunscribió en las líneas de investigación del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (2017) Educación Productiva y Escuela, Familia, Comunidad, teniendo en cuenta que la educación se forma por y para la vida, para que tanto estudiantes como familia lo valoren como fuente liberadora, en la construcción de mejores condiciones de vida para todos.
Dentro de la investigación, se presentan los siguientes antecedentes (González 2019), en su trabajo de maestría titulado “Plan de capacitación agroecológica para el fortalecimiento de las prácticas productivas en la Unidad Educativa Rural “Simón Bolívar” Tinaco estado Cojedes”. Tuvo como objetivo desarrollar un plan de capacitación agroecológica para el fortalecimiento de las prácticas productivas en la Unidad Educativa Rural “Simón Bolívar” del municipio Tinaco, estado Cojedes. Dentro de las conclusiones esta, que los docentes por lo general nunca clasifican las semillas, para elaborar el semillero. Por otra parte, se precisó que no elaboran abono orgánico, ni utilizan controles biológicos.
También, el trabajo de maestría de la universidad Pontifica Bolivariana de Medellín, por (Rocio 2017), titulada “las competencias científicas y ambientales, a través de la huerta escolar”, el mismo planteo como objetivo general diseñar una estrategia pedagógica y didáctica basada en la Huerta Escolar. El autor concluye, que la huerta escolar que como estrategia de enseñanza/aprendizaje, resulta positiva, pues permite aprender desde la práctica, lo que contribuye a fortalecer la participación y el trabajo colaborativo entre los estudiantes, al igual que se propicia el diálogo de saberes entre las personas que intervienen y ayuda a la solución de problemas del contexto, generando aprendizajes significativos.
Por último, (Vera 2015) en su trabajo titulado “La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas”. El mismo planteo como objetivo general contribuir al desarrollo de competencias investigativas básicas en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez, con la implementación de la huerta escolar como estrategia didáctica. Se concluye que la aplicación de la unidad didáctica mejoro el nivel de conocimiento y aprehensión de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales. Es conveniente destacar, el estudio está fundamentado en las teorías del aprendizaje significativo y el constructivismo, en tal sentido, interpretando a Ausubel referenciado en (Peña 2009,27) “el aprendizaje significativo es el resultado de la interacción del estudiante con un nuevo conocimiento el cual asocia con los que ya posee, dándole sentido al mismo, lo que le permite construir nuevas pensamientos”.
En este orden de ideas, este tipo de aprendizaje establece como clave la necesidad de vincular las nuevas ideas y conceptos con los aprendizajes previos del estudiante. De allí la importancia de considerarlo en las instituciones educativas, pues al identificar el bagaje cultural de los estudiantes transmitidos por los saberes ancestrales de la comunidad, los proyectos de aprendizaje podrán ser orientados vinculando, no solo lo que los estudiantes hacen sino con qué y cómo lo saben hacer.
Por su parte, (Vygotsky 1998,1) considera al individuo como “el resultado del proceso histórico y social”. Interpretando al autor, la persona construye su conocimiento a través de la interacción social, donde adquieren su conciencia aprenden el uso de símbolos, que le permiten pensar en formas cada vez más complejas. Es así como el conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el desarrollo cognitivo requiere la interacción social. En esta teoría afirma la importancia de la integración de los padres y representantes, así como de toda la comunidad a relacionarse con las actividades emprendidas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Método
Esta investigación, se enmarcó en el paradigma Socio crítico, el cual según (Kemmis 1983,193) “el proceso de la investigación acción implica una secuencia de tales juicios prácticos y acciones prácticas”. En este sentido, se pretendió la transformación de la realidad presente en la práctica educativa en el contexto de investigación. Los actores lo conformaron cinco (5) participantes entre ellos, (2) docentes y (3) familias del centro de Educación Inicial Estéfana González.
Dentro de las técnicas se utilizó la entrevista, según Denzin, mencionado por (Escalona 2010,85) es “un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas”. Siendo esta semiestructurada, contentiva de cuatro (4) interrogantes. La aplicación de este instrumento permitió obtener información relevante sobre la práctica del huerto escolar y lo beneficios que aporta a la integración familia escuela y comunidad.
Para el análisis de la información recabada, se utilizó la triangulación teórica ésta explica (Pérez 2000,69) que “implica reunir una variedad de datos y métodos referidos al mismo tema o problema”. Se aplicaron los criterios de validez de (Lincoln 1985,85) entre ellos: “credibilidad y transferibilidad, fiabilidad y Confirmabilidad”. Referente al procedimiento de la Investigación, se tomó el aporte de (Elliott 1993,90), los cuales son “el diagnóstico de la situación problemática para la práctica, la formulación de estrategias para resolver el problema, ejecución y evaluación de las estrategias de acción, por último la Comprobación de hipótesis”. La valoración de los resultados permite nuevamente iniciar con el ciclo acción-reflexión-acción.
Resultados
Se realizó el análisis a las entrevistas realizadas a dos (2) docentes y tres (3) familias, las mismas fueron codificadas, tras el proceso de saturación de la información, emergieron cuatro (4) categorías con sus respectivas subcategorías, siendo estas: orientación, huerto escolar, actividades, integración familia escuela. A continuación un extracto de la categoría orientación ¿Nárreme un poco si en la institución existe un grupo formado que oriente tanto a docentes, como alumnos y representantes en la realización del huerto escolar? “en la institución se cuenta con el apoyo del coordinador de desarrollo endógeno, el brinda algunas veces orientación en cuanto actividades en el huerto escolar” D1.p1.Ln.1-4.
La interpretación de los hallazgos del diagnóstico arrojaron como resultado que existe poca integración familia-escuela-comunidad, y los huertos escolares son poco productivos. Así como también como es la orientación recibida para la elaboración de los mismos, siendo esta realizada de vez en cuando por el coordinador de desarrollo endógeno, sin embargo, existe apatía para elaborarlos.
En atención a estos resultados, se construyó en colectivo el plan de acción con actividades teórico prácticas. La primera fue la sensibilización acerca de la importancia de la integración familia escuela-comunidad. Luego en una mesa de trabajo se abordaron aspectos relacionados con la elaboración del huerto, preparación del terreno, abonos, beneficios y valor nutricional de los rubros alimenticios. Posteriormente se realizó la preparación del terreno, con las familias y los niños, donde sembraron cebollín, berenjena, yuca, ajíes y ñame. Se organizaron comisiones para el cuidado y mantenimiento de los huertos. Para culminar se organizó una expo feria de rubros y su derivados donde se realizaron dinámicas y se degusto de diverso platos típicos como tortas, arepitas, quesillo, chicha, jugos, cachapa, dulces elaborados con yuca, ñame, plátano, maíz contando con el aporte de todo el colectivo institucional. Asimismo, se pudo proporcionar a los docentes, familias, niñas y niños conocimientos teóricos prácticos relacionados con lo que se puede obtener de la siembra de rubros a través del huerto escolar y los beneficios que aportan en la alimentación sana y variada a las niñas y niños. Se logró el trabajo en equipo de docentes, familias, niños y niñas, también se contó con el apoyo del colectivo institucional.
Discusión
Se presentan los hallazgos de la entrevista a los docentes y familias del centro de Educación Inicial Estéfana González, resaltándose que en la categoría orientación, algunos docentes expresaron que en la institución se cuenta con el apoyo del coordinador de desarrollo endógeno, el brinda algunas veces orientación en cuanto actividades en el huerto escolar, a otros, les preocupa que a pesar de la existencia de brigadas ecológicas las cuales orientan se observe debilidades apatía de docentes, familias, niñas niños en cuanto a ese trabajo en conjunto que se debe llevar en el huerto escolar, se evidencia la poca integración, participación entre la familia la escuela y comunidad.
En relación a las respuestas otorgadas por los representantes, algunos manifestaron que pertenecen a la brigada ecológica y a pesar de su trabajo tratan de participar en las reuniones convocadas por la maestra para orientarlos sobre las funciones a cumplir en el huerto escolar. Otros, algunas veces pueden asistir a las actividades de la escuela debido a que tienen mucho oficio en su hogar. Como señala (Jiménez 1992,27) “la relación entre el escolar y el medio natural no es algo que solo dependa de la escuela, sino también del ámbito familiar y por toda la comunidad educativa padres, profesores, estudiantes”. Esto fortalecerá responsabilidades y creará caminos recíprocos entre el desarrollo de las capacidades y del conocimiento de las niñas y niños.
En concordancia con lo anterior, se detalla que en la categoría huerto escolar, los docentes, consideran que con el huerto aprenderían mucho sobre agricultura y siembra de hortalizas para beneficio propio. Además, que sería muy bueno para fortalecer el trabajo cooperativo con aprendizaje significativo donde los estudiantes se apropiarán de hábitos de responsabilidad y solidaridad y aprovechar los recursos naturales en este caso el suelo.
Los representantes opinaron que se debe enseñar a los niños a respetar el crecimiento y desarrollo de las verduras que las cuiden para alimentarse desde sus hogares, sembrando rubros como yuca, quinchoncho, berenjena, otros, donde cada miembro asuma responsabilidades en cuanto al cuido del huerto, y que a pesar de que en oportunidades por su trabajo les cuesta integrarse a las actividades planificadas en cuanto a la práctica del huerto escolar.
Para Ruiz, mencionado en (Botella 2017,25) el huerto escolar es definido como “la combinación de la concienciación del deterioro del medio ambiente con la educación para la correcta nutrición y la búsqueda de nuevas metodologías”. Ciertamente, la producción del huerto escolar bien coordinada puede cubrir parte de la demanda de alimentos el programa de alimentación escolar, y llevado al hogar los de la familia. Además, se pueden fortalecer en los estudiantes, el lenguaje, pensamiento lógico matemático, cuidado del ambiente, valor nutricional de los alimentos, entre otros.
De acuerdo con la categoría actividades, expresaron los docentes que en su planificación realizan encuentros con representantes para orientarles en cuanto al huerto escolar como recurso en el proceso de enseñanza aprendizaje en todo lo relacionado con implementación, desarrollo y manejo del mismo, para la producción de alimentos saludables. Y aunque es poca la integración de las familias, en las reuniones se le orienta que lo pueden hacer en terreno, macetas, envases, y acerca de la elaboración de biocontroladores ecológicos a base de Neem.
Al contrastar, con el estudio realizado por (González 2019,60), el huerto escolar amerita de “un trabajo en conjunto, al igual que la implementación de prácticas agroecológicas como la elaboración de biocontroladores a base de Neem”. En cuanto a la categoría integración familia escuela comunidad, los docentes consideran es una valiosa oportunidad para el trabajo en grupo entre estudiantes familias la práctica de la siembra de sus propios alimentos reforzándose así la integración, cooperación y responsabilidad. Las familias respondieron que les gustaría participar y así aprender a cultivar sus propias cosechas en casa.
Fundamentando lo descrito, (Pérez 2003,45) define la integración escuela familia y comunidad “como un proceso de participación recíproca donde cada una de las partes y cada uno de los miembros pueda brindar y recibir algo que en definidas cuentas redunde en el beneficio de todos” como es el caso del huerto escolar para adquirir conocimientos relacionados con el cuidado del ambiente, la siembra y la nutrición, importante para el crecimiento saludable de las niñas y niños. En correspondencia con lo que se ha venido desarrollando, se diseña y ejecuta el plan de acción transformador, de la mano de educadores, padres para que junto a los niños siembren varios rubros autóctonos de la región y localidad.
Conclusiones
Concretizando, la reflexión constante de las acciones propuestas en el plan de acción transformador, permitió reajustarlas o modificarlas en función de alcanzar los objetivos definidos en la investigación y generar los cambios necesarios para la trasformación de este contexto. Se hizo ver a los escolares su papel como protagonistas de sus aprendizajes, propiciando la autonomía y autoestima en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la interacción entre iguales, con los adultos, los familiares, educadores ya que se puede aprender unos de otros. Cabe señalar, que la integración escuela familia y comunidad, es un proceso importante y necesario dentro sistema educativo, por lo que debe fomentarse estableciendo acciones que le permita captar el interés y la participación de la comunidad en la escuela, donde el aprendizaje y el conocimiento se construyen colectivamente.
Una vez elaborado el huerto escolar se hicieron reflexiones acerca de lo importante que es el mismo en el preescolar, su ejecución permitió llevar adelante esencialmente de la mano de los educadores, padres y escolares actividades de siembra de varios rubros autóctonos de la región y localidad como cebollín, berenjena, yuca, ajíes, ñame, otros, en un trabajo realizado de manera amena. El compromiso adquirido, fue valorado y aprendido por cada uno de los participantes para dar continuidad al reto de la transformación, en la construcción de huertos en los hogares y comunidad, siendo evidente la complacencia de cada uno al aportar rubros para su consumo de su propia cosecha.
Estos aportes permiten considerar que el trabajo en conjunto de la familia y la escuela, permitió resolver problemas en miras del bienestar educativo, demostrando sentido de responsabilidad comprensión de su rol protagónico para lograr transformaciones en su realidad.
BIBLIOGRAFÍA
Barrientos Gómez, Pilar Rocio 2017. «Las competencias científicas y ambientales, a través de la huerta escolar». Trabajo de maestría. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín-Colombia.https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/ 20.500.
Botella Nicolás, Ana María., Hurtado Soler, Amparo, Cantó Doménech, Jose.2017. «El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar». Vivat Academia, revista de comunicación, 139, 19-31. http://www.vivatacademia.net/ index.php/vivat/article/view/935
Cardoza Corona, Yuleima Yubelin 2013 «Integración escuela-comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno en las escuelas nacionales (caso escuela nacional “San Esteban”». Trabajo de maestría. Universidad de Carabobo, Valencia. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/ 123456789/ 601/ycardoza. Pdf.
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. 1983. Becoming Critical: Knowing through action-research. Victoria, Deakin University Press. (Trad. Cast. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca, 1988).
Elliot, John. 1993. El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España. Edición en PDF.
González, Gabriela Rita. 2019. «Plan de capacitación agroecológica para el fortalecimiento de las prácticas productivas en la Unidad Educativa Rural “Simón Bolívar” Tinaco estado Cojedes». Universidad Latinoamericana y del Caribe. Maestría En Educación Inicial.
Lincoln, Yvonna, y Guba, Egon. 1985. Investigación naturalista. Beverly Hills: Publicaciones sabias.
Jiménez, Armesto María José y Laliena Andreu Laura. 1992. Educación Ambiental. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Educación de El Salvador 2009. Manual el huerto escolar orientaciones para su implementación. Perú. Edición en PDF.
Peña, Rubio y Sánchez 2009. La planificación en el Aula. Programa de Formación de Docentes. Piados. Edición en PDF.
Pérez, Esteban 2003. «Propuesta Gerencial basada en talleres de participación familiar para la integración escuela-comunidad en la Unidad Educativa Estadal “Armando Reverón” municipio Naguanagua». Universidad de Carabobo. Maestría en Gerencia Avanzada en Educación.”
Pérez Serrano, Gloria. (2000): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: La Muralla.
Rojas de Escalona, Belkys 2010. Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. FEDEUPEL.
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano. Gaceta Oficial N° 41.168 del 8 de julio de 2017. Caracas, septiembre 2018. Edición en PDF.
Velásquez Sarria, Jairo Andrés 2005. El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Julio-Diciembre, 116-124. redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ IndArtRev. jsp?iCve EntRev=1341&iCveNumRev=16845.
Vera Espitia Javier Arturo 2015. La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Vygotsky, Lev. Semyonovich., 1998. Lenguaje, Desenvolvimiento e Aprendizaje. São Paulo: Ícono.