Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis de la deserción estudiantil universitaria mediante el CADESUN
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), vol. 1, núm. 9, pp. 28-43, 2017
Universidad Especializada de Las Américas

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
vol. 1, núm. 9, 2017

Recepción: 02 Marzo 2017

Aprobación: 07 Junio 2017

Resumen: La universidad es vista como un filtro de selección estudiantil, pero el hecho de que un número significativo de estudiantes abandonen sus carreras sin haberlas culminado, es síntoma de una crisis en ellas. Este estudio tuvo como objetivo hacer un análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Especializada de las Américas, en su Extensión de Veraguas, mediante un instrumento denominado Cuestionaro para el Análisis de la Deserción Estudiantil Universitaria, (CADESUN) que permitió analizar las causas que conducen a los estudiantes al abandono de sus estudios. La investigación es considerada no experimental descriptiva; el diseño del cuestionario ad hoc consideró los planteamientos de un número plural de investigaciones y que sería aplicado a una muestra de 138 estudiantes desertores correspondientes a las cohortes del 2014 y 2015, aunque solamente 100 de ellos lo respondieron. Este cuestionario permite identificar, en la población analizada, 5 aspectos: Psicológicos, Sociológicos, Económicos, Organizacionales y/o Integración-Adaptación, que tomaron en consideración factores que potencialmente conducen a los estudiantes a la deserción. Conocer las causales por las cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios permitirá a los gestores universitarios analizar los requerimientos administrativos y/o académicos, y tomar las medidas de mitigación correspondiente.

Palabras clave: Deserción estudiantil, educación superior, modelos de deserción, orientación vocacional..

Abstract: The university is seen as a filter for selecting studens, but the fact that a significant number of students drop their careers without completing them, is a symptom that a crisis happens in them. The purpose of this study was to analyze university student drop out rate at the Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Veraguas Campus, by means of an instrument called CADESUN, which allowed us to determine the causes that lead students to abandon their studies. This is a non-experimental descriptive research, the ad hoc questionnaire was designed by considering the approach of several research studies and it was applied to a population of 138 drop outs between the year 2014 and 2015 of UDELAS-Veraguas, although only 100 students ansewered it. This questionnaire allowed us to identify 5 factors (Psychological, Sociological, Economic, Organizational and / or Integration – Adaptation factor) that potentially lead students to drop out. Knowing the causes by which the students leave their university studies will allow the academic authorities to analyze the administrative and / or academic requirements and take measures to reduce the drop out rates.

Keywords: Student dropout, higher education, dropout models, vocational guidance.

Análisis de la deserción estudiantil universitaria mediante el CADESUN

Introducción

En el contexto, denominado sociedad de la información y del conocimiento, las instituciones educativas y en particular las universidades han de establecer con claridad su visión y misión respecto a la formación de los profesionales que cada medio social le demanda.

Una de las grandes dificultades, y que depende de la visión de la orientación universitaria, se refiere a una situación acuñada con los términos: evasión; abandono; deserción y retorno; entre otros, por las cuales confrontan los centros educativos superiores.

La deserción es el abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore (Himmel, 2002).

La deserción universitaria constituye un gran problema para el sistema educativo formal por su incidencia negativa sobre los procesos sociales, económicos, políticos y culturales del desarrollo nacional entre otros; provoca un bajo nivel académico dentro del país y la búsqueda de subsistencia no segura por parte de los desertores.

Por ejemplo, para un administrador-economista, la deserción estudiantil universitaria debe ser vista como sinónimo de fracaso, pérdidas económicas; sin embargo, para un administrador-educador, enmarcado en una buena orientación profesional, la deserción es pura y llanamente una movilidad estudiantil; un futuro en construcción del cual, el desertor, a pesar de que abandone sus estudios, en cierta forma también se beneficia del conjunto de disciplinas que pudo haber cursado, por lo que la educación no se pierde jamás (Ristoff, 2001).

En otros casos, Cu Balán, (2005) manifiesta que la deserción se debe a una inadecuada adaptación a la vida universitaria, por lo que en sus estudios la reflejan como sus posibles causas; además, la reprobación y bajo rendimiento académico de los estudiantes en los primeros semestres de las carreras debido a la falta de orientación vocacional, la falta de motivación en algunas áreas de interés y otros.

A la Educación Superior (ES) se le ha asignado socialmente la formación del recurso humano que requiere todo país. Y en Panamá la ES, es atendida tanto por el sector público o estatal, como por el sector privado. No obstante el aporte del Estado para el financiamiento de la educación superior oficial no crece al mismo ritmo del incremento de la matrícula y las demandas de educación superior, aunque eso no impide que su cobertura involucre a toda la población que pueda asistir a la misma sin distinción de raza, credo, situación política y social (Escobar, 2006).

A partir de los resultados de las evaluaciones académicas e independientemente de la óptica con que se mire, la deserción estudiantil en las Instituciones Educativas Superiores (ES) es un problema que debe ser preocupación de la comunidad académica, autoridades administrativas, población estudiantil y de la comunidad en general.

Es por ello, que la deserción estudiantil es un fenómeno complejo y de múltiples impactos negativos tanto para el estudiante como para el propio centro educativo y por extensión a la región y la sociedad (Rojas, 2009).

En el caso específico de las IES públicas del país, éstas presentan un porcentaje significativo de deserción, que aunque con una leve disminución progresiva en los últimos años, amerita un análisis científico.

Tabla 1:
Porcentaje de estudiantes de Instituciones de Estudios Superiores públicas que no se matricularon en el II semestre en la carrera inicialmente seleccionada.

Fuente: Datos estadísticos, sección de transparencia del portal de cada una de las universidades públicas del país.

Como lo presenta la Tabla 1, la Universidad de Panamá presenta el porcentaje de deserción más alto con un 24.7% para los dos años de estudio seguido de la Universidad Tecnológica con un 19.3%. No obstante se hace necesario señalar que en la Universidad de Panamá se matriculan unos cincuenta y cinco mil (55,000) estudiantes cada año, sin embargo, el porcentaje antes mencionado representa a unos 6,000 estudiantes, aproximadamente, que tuvieron algún tipo de contratiempo la hora de matricularse en el segundo semestre de sus respectivas carreras y años correspondientes.

Ahora bien, en lo que respecta a la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Extensión Universitaria en Veraguas, la situación de la deserción no es diferente a la de sus congéneres educativas. La Tabla 2 señala que de las carreras, tomando en consideración solamente las licenciaturas y profesorado diversificada que se analizaron en esta institución; la Licenciatura en Enfer- mería es la que registró el porcentaje promedio más alto, con un 73.3%, para los dos (2) años estudiados seguido de la Licenciatura en Fisioterapia con un 36.7%.

Tabla 2:
Porcentaje de estudiantes desertores de UDELAS Extensión Universitaria de Veraguas

Fuente: Dirección de cómputo de UDELAS, Extensión Universitaria en Veraguas.

Vale la pena recalcar que, a la fecha no existe ningún tipo de estudio científico para conocer los motivos por las cuales los estudiantes desertan, en los primeros años de sus carreras en la universidad para proponer medidas correctivas al respecto. Por las razones antes expuestas, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden significativamente en la deserción estudiantil en la Extensión Universitaria en Veraguas de la Universidad Especializada de las Américas, de acuerdo al Cuestionaro para el Análisis de la Deserción Estudiantil Universitaria, (CADESUN)?

Por considerar la deserción universitaria, uno de los factores importantes en la accesibilidad y cobertura de la educación superior, su medición y estudio debe ser parte de los continuos procesos de evaluación de la eficiencia del sistema educativo, de los departamentos de intervención orientadora, de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las instituciones para así establecer mecanismos académicos y administrativos para controlar este fenómeno (Acosta, 2009; Donoso, Donoso & Arias, 2010).

Marco Metodológico

El objetivo central de este estudio es realizar un análisis de la deserción estudiantil universitaria en la Extensión Universitaria en Veraguas de la UDELAS, mediante un instrumento denominado CADESUN que permita conocer los factores por lo que los estudiantes abandonan los estudios en sus primeros años de vida universitaria, para minimizar, mediante sus fortalezas y sus debilidades, el o los factores que conducen a una deserción en particular.

Esta investigación presenta un diseño no experimental porque los sujetos son observados en su ambiente natural y no hay condiciones ni estímulos a los cuales se hayan expuesto. Para el estudio de la deserción estudiantil en la educación superior, la literatura que se consultó hace referencia a modelos conductuales que tratan de responder al fenómeno educativo; tomando en consideración lo anteriormente expuesto, el presente estudio es del tipo descriptivo y analítico.

De los modelos mencionados en la literatura, el instrumento CADESUN se basó en los planteamientos de Braxton et al, (2002) y (Himmel ob cit, 2002), haciéndose énfasis, solamente, en la dimensión estudiantil. Se cuestionaron a los estudiantes desertores matriculados de primer ingreso, en los años 2014 y 2015. En dichos años, la población de desertores fue de 214 estudiantes y la muestra seleccionada fue de 138, tomada de forma probabilística, aleatoria simple y por reposición.

La deserción debe ser estudiada como el resultado de distintos factores que afectan no solo al estudiante, sino también sobre su incidencia en el contexto institucional (Cordero-Cordero, 2008); en los enfoques para su estudio se encuentran modelos de análisis sustentados por un número plural de investigaciones (Jadue, 2002; Mares et al, 2012; Merlino et al, 2011).

De esta forma, existen estudios de la deserción basados en modelos tomados como variables en esta investigación, que son los siguientes: modelos Psicológicos que abordan el problema desde la perspectiva individual y en los rasgos de la personalidad del estudiante como los causantes de la deserción debido al debilitamiento de las intenciones iniciales y de la persistencia del individuo (Lopera-Oquendo, 2008). Los modelos Sociológicos de análisis que enfatizan la influencia de factores externos al individuo en la deserción (Díaz- Peralta, 2008) donde el acto es el resultado de la ruptura del individuo con el sistema social, evidenciada en la imposibilidad de integrarse a la sociedad. Otro modelo de análisis de la deserción es el modelo de recursos económicos; fue presentado por Vásquez-Martínez & Rodríguez-Pérez (2007), quienes sostienen que los bajos recursos económicos impiden a un alumno continuar hasta terminar el nivel de estudio ambicionado y constituye una causa de tipo exógena de la deserción (Barrios, 2011).

La deserción desde el modelo de análisis Organizacional, por su parte, enfoca las características de las instituciones universitarias (Donoso & Schiefelbein, 2007), atendiendo a los servicios que éstas ofrecen a sus estudiantes en función de las cualidades de la organización educativa, de la integración social entre estudiantes y más particularmente, en las experiencias de los estudiantes dentro del salón de clases (Berger & Milen, 1999). Para el modelo de Adaptación e Integración, la universidad tiene un rol central en lo que

Se analizó directamente las respuestas del desertor, por el hecho de que la deserción es un fenómeno inseparable de la vida estudiantil que seguramente se mantendrá, debido a su relación con los procesos dinámicos de selección, del rendimiento académico y de la eficiencia del sistema educativo, en general (Díaz-Peralta, 2008).

Resultados

En el presente trabajo no se llegó a considerar de forma separada el género del estudiante desertor, sin embargo, algunas investigaciones, como las realizadas por Molina, Ferrada, Pérez, Cid, Casanueva & García, (2004) llegan a señalar, que las estudiantes adolescentes embarazadas y solteras son las más susceptibles a desertar de los sistemas educativos, comparados con los varones.

Se presentan los resultados derivados de la implementación del CADESUN. Se analizan factor por factor para contextualizar el instrumento al análisis global de los 5 factores asociados a la deserción y tratar de identificar qué modelo fue el seguido por la población estudiantil desertora estudiada. Cabe señalar que para conocer si un factor incide más que otros, la Fcalculada debe ser mayor que la Fteórica.

Factor Psicológico.

Para valorar el factor Psicológico, específicamente los rasgos de la personalidad y su incidencia en la deserción, se recurrió al análisis de su varianza para ocho sub-factores simultáneos (f de Fisher) con un coeficiente de confiabilidad de 0.05 (p < 0.05), en donde se determinó que f cal. (9.123) fue mayor que la f teo. (2.02) para un alfa (α) de 0.05; lo cual es indicativo que de que los 8 sub-factores tienen una incidencia significativa diferenciada sobre la deserción y siguen el siguiente comportamiento de incidencia mostrados en la Tabla 3:

Tabla 3:
Prueba f de Fisher (ANOVA) para sub-factores simultáneos-rasgos de la personalidad - asociadas al factor psicológico y su incidencia en la deserción estudiantil universitaria

Fuente: Elaboración propia

De la distribución presentada se puede acotar, que el estudiante desertor piensa que las normativas sociales y académicas que se aplican en la Universidad, no se ajustan a su realidad, razón por la cual se sienten “des-ubicados” en las carreras matriculadas y las abandonan. El orden de los sub factores muestra la siguiente secuencia:

Normas > Comportamientos > Actitudes > Apoyo > Creencias > Persistencia > Personalidad > Atributos.

Factores Sociológicos.

Para el factor Sociológico se analizaron la influencia de los factores externos al individuo, para los que se contemplaron cuatro sub-factores: las relaciones sociales entre los estudiantes y entre los docentes, el apoyo entre compañeros y las expectativas de los estudiantes. Aplicado el estadígrafo de análisis, no se pudieron detectar diferencias significativas, es decir, que incidieron en igual “proporción” en la deserción, como lo muestra la Tabla 4, a continuación:

Tabla 4.
Prueba f de Fisher (ANOVA) para sub-factores simultáneos del factor adaptación e integración y su incidencia en la deserción estudiantil universitaria.

Fuente: Elaboración propia

Factor Económico.

CADESUN pudo evidenciar también, que para el factor Económico y sus tres (3) sub-factores: los costos de matrícula, los apoyos económicos o becas y los ingresos familiares incidieron en igual “magnitud” para la deserción de los estudiantes. Ver Tabla 5.

Tabla 5.
Prueba f de Fisher (ANOVA) para sub-factores simultáneos del factor económico y su incidencia en la deserción estudiantil universitaria.

Fuente: Elaboración propia

Factor Organizacional

En el modelo Organizacional se enfoca la deserción desde las características de la institución universitaria hasta la integración social entre estudiantes dentro del salón de clases, a las consultas de los estudiantes y a la orientación vocacional recibida. Se tomaron cinco sub factores como se indican en la Tabla 6. El análisis estadístico mostró que los 5 sub factores afectan de igual manera la deserción estudiada como se puede observar en la tabla siguiente:

Tabla 6
Prueba f de Fisher (ANOVA) para sub-factores simultáneos del factor organizacional y su incidencia en la deserción estudiantil universitaria.

Factor Adaptación e Integración.

Como se mencionó con anterioridad, el modelo de Adaptación e Integración trata de explicar que la deserción ocurre en función de las cualidades de las universidades en cuanto a la integración social entre pares y entre docente - dicente. Se tomaron nueve sub factores que se muestran en la Tabla 7.

Al considerar los valores promedios a las respuestas y aplicado el estadígrafo de análisis se determinó que los 9 sub factores inciden diferencialmente en la deserción, como lo muestra la tabla a continuación:

Tabla 7.
Prueba f de Fisher (ANOVA) para sub-factores simultáneos del factor Adaptación e Integración y su incidencia en la deserción estudiantil universitaria.

Es oportuno destacar que, la inadecuada adaptación de los estudiantes a su nuevo rol dentro el ambiente universitario fue un factor decisivo para que este abandonara sus estudios al finalizar el I semestre de la carrera seleccionada. El orden de los sub factores muestra la siguiente secuencia:

Estado emocional < Acceso < Horario < Satisfacción < Adaptación < Prioridades < Esfuerzo < Aspiraciones < Interacción

Hallazgos similares fueron reportados por Yengle-Ruiz, (2009), quien considera que las dificultades de adaptación a la vida estudiantil universitaria, durante los primeros ciclos, constituye un factor esencial asociada a la deserción.

La universidad tiene un rol central en lo que respecta a la adaptación de los jóvenes a su nueva vida estudiantil, ya que permanecerán en las instituciones donde se adapten y se beneficien de los servicios y oportunidades que se les ofrezca.

El CADESUN y el modelo de deserción

CADESUN fue diseñado con el propósito de servir como instrumento de análisis para determinar la existencia o no de un modelo patrón seguido por los estudiantes desertores de una carrera universitaria.

Razón por la cual, al analizar los resultados obtenidos de la población desertora y partiendo de la hipótesis nula, en donde se planteó que CADESUN no era capaz de identificar un tipo particular de modelo de deserción, se realizó un análisis de varianza de un solo factor para factores simultáneos (f de Fisher) y se determinó que el f cal (35.76) fue mayor que el f teo (2.37) para un alfa (α) de 0.05; lo que comprueba que la deserción de los estudiantes de la unidad académica universitaria, siguió, en efecto, un modelo típico de comportamiento como lo muestra la Tabla 8, a continuación:

Tabla 8.
Prueba f de Fisher (ANOVA) para sub-factores simultáneos del factor organizacional y su incidencia en la deserción estudiantil universitaria.

Fuente: Elaboración propia

Al respecto, se tomaron en consideración los valores promedios globales a las respuestas obtenidas y ordenados de mayor a menor; el orden de incidencia de los 5 factores es:

Al respecto, se tomaron en consideración los valores promedios globales a las respuestas obtenidas y ordenados de mayor a menor; el orden de incidencia de los 5 factores es:

Económico > Organizacional > Adaptación e Integración > Psicológico > Sociológico.

Por lo que se interpreta, que la deserción manifiesta por los estudiantes estudiados tiende a comportarse según el Modelo Económico.

Por lo que se interpreta, que la deserción manifiesta por los estudiantes estudiados tiende a comportarse según el Modelo Económico. Al respecto, resultados de investigaciones similares, realizadas por Sánchez Amaya et al, (2009) afirman que cuando las economías familiares son frágiles es difícil pretender un apoyo económico sostenible a lo largo de toda la carrera para el mantenimiento del estudiante, pues las necesidades de la familia priorizan el trabajo por el estudio

Conclusiones

En la actualidad, la educación universitaria le brinda al estudiante experiencias que contribuyen a definir su plan de vida, además de representar un aspecto indispensable para el aprendizaje social y el desarrollo personal. Por lo antes expuesto, y en referencia al análisis de la deserción estudiantil universitaria mediante el CADESUN, se concluye lo siguiente:

Según estadísticas consultadas, existe un significativo porcentaje de deserción en las universidades públicas del país; específicamente en la Universidad Especializada de las Américas, Extensión Universitaria en Veraguas, los estudiantes que desertan, se caracterizan por ser jóvenes que abandonan la institución, generalmente, durante los primeros semestres.

La implementación de CADESUN, en una población desertora, permitió identificar el “modelo” por el cual los estudiantes desertaron en sus primeros años de vida universitaria; el Modelo Económico es el de mayor incidencia en la deserción; dicho modelo incluye el costo de la matricula que afecta la estadía, los subsidios que brindan algunas instituciones, como también los ingresos familiares para poder enfrentar los gastos que demanda la asistencia a una Institución de Estudios Superiores (IES). Es seguido por el modelo organizacional.

Es por ello que, no es suficiente que las instituciones educativas abran las puertas para el ingreso de nuevos estudiantes a sus salones de clases y que conozcan las causales de la deserción, sino que se hace indispensable que apoyen y acompañen al estudiante hasta culminar sus estudios universitarios, por medio de una adecuada intervención orientadora y asesoramiento psicopedagógico oportuno.

Referencias bibliográficas

Acosta, M. del S. (2009) Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Psicología desde el Caribe. v. 24, p. 26 – 58.

Barrios, A. (2011) Deserción universitaria en Chile: incidencia del financiamiento y otros factores asociados en las universidades chilenas. Revista del Centro de Inves- tigación Social de un Techo para Chile. p. 59 - 72.

Berger, J.B. & Milem, J.F. (1999) The role of student involvement and perceptions of in- tegration in a causal model of student persistence. Research in Higher Educa- tion. v. 40, n. 6, p. 641 – 664.

Braxton, J.M.; Milem, J.F. & Sullivan, A. (2000) The influence of active learning on the college student departure process. The Journal of Education. v. 71, n. 5, p. 569

Cu Balán, G. (2005). El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superi- or en el desempeño de los alumnos en el nivel universitario. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educación. v. 3, n. 1; p. 764 - 769.

Cordero Cordero, T. (2008) La opinión de un grupo de docentes sobre la deserción escolar. Explorando sobre sus actuaciones en el contexto institucional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. v. 8, n. 3, p. 1 - 33.

Díaz - Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos. v. 34; n. 2, p 65 - 86.

Donoso, S.; Donoso, G. & Arias, Ó. (2010) Iniciativas de retención de estudiantes en educación superior. Revista Calidad en la Educación. v. 33, p.15 - 61.

Donoso, S. & Schiefelbein, E. (2007) Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estu- dios Pedagógicos. v. 33, n.1, p. 7 - 27.

Escobar, V. de. (2006) Informe de la educación superior en Panamá. Estudio para CINDA – UNIVERSIA Subdirección de Evaluación Universitaria de la Universidad de Panamá. 44 p.

Himmel, E. (2002) Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación. Calidad en la Educación. p. 91 - 108.

Jadue, G. (2002) Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fra- caso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos. n. 28, p. 193 - 204.

Lopera Oquendo, C. (2008) Determinantes de la deserción universitaria en la facultad de economía universidad del Rosario. Borradores de Investigación. n. 95, p.25.

Mares, G.; Rocha H.; Rivas, O.; Rueda, E.; Cabrera, R.; Tovar, J. & Medina, L. (2012) Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria aca- démica de los estudiantes de psicología en Iztacala. Enseñanza e Investig- ación en Psicología. v. 17, n. 1, p. 189 – 207.

Merlino, A.; Ayllón, S. & Escanés, G. (2011) Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año: construcción de índices de riesgo de abandono. Actualidades Investigativas en Educación. v. 1, n. 2, p. 30.

Molina, M.; Ferrada N., C.; Pérez, R.; Cid, L.; Casanueva, V. & García, A. (2004) Em- barazo en la Adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista Médica de Chile; v. 132, p. 65 - 70.

Ristoff, D.I. (2001) O examen nacional de curso e a avaliação institucional. Avaliação: Revista da Rede de Avaliação da Educação Superior. v. 6, n. 3 (21), p. 21 – 29.

Rojas, M. (2009) El Abandono de los Estudios: Deserción y Decepción de la Juventud. Hologramática. v. 6, n. 10, p.75-94.

Saldaña Villa, M.C. (2009) Perfil del alumno desertor en la Universidad Católica de la Santísima Concepción: un estudio de caso.129 h. Disertación (Maestría) De- partamento de Sociología y Antropología. Facultad de Ciencias Sociales Uni- versidad de Concepción, Chile.

Sánchez Amaya, G.; Navarro Salcedo, W. & García Valencia, A.D. (2009) Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana, Sede Neiva 2002-2005. Revista Paideia Surcolombiana. p. 97 – 103.

Vásquez Martínez, C.R. & Rodríguez Pérez, M.C. (2007) La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. v. 37, n. 3-4, p. 107 - 122.

Yengle Ruiz, C. (2009) Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que deser- taron asociada a la relación con compañeros de estudio. Scientia. v. 1, n. 1, p. 40 - 50.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R