Recepción: 09 Mayo 2021
Aprobación: 17 Julio 2021
Resumen: Se presentan resultados del Proyecto Perspectiva diagnóstica terapéutica de las lesiones intraepiteliares de bajo grado del tracto genital inferior, ejecutado por el HGD Dr. Agostinho Neto de Guantánamo. Con métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos se obtuvo la información primaria sobre afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del TGI, en una muestra grupal de pacientes femeninas procedentes de comunidades en ecosistemas frágiles de zonas rurales guantanameras. Se sistematizaron referentes y los fundamentos teóricos para este estudio, identificando el problema científico en cómo contribuir al fortalecimiento de la cultura socio ambiental en la prevención del virus del Papiloma Humano. Se sugirió una política de acciones para el desarrollo de la cultura ambiental comunitaria importante para su prevención.
Palabras clave: factores socioambientales, Papiloma Humano, diagnosis, comunidades en ecosistemas frágiles.
Abstract: They encounter worked out of the Project diagnostic therapeutic Perspective of the injuries low-ranking intraepiteliares of the genital inferior tract, debtor whose property is attached for the HGD Dr. Net Guantánamo's Agostinho. With empiric methods, theoreticians and statistical mathematicians obtained him the primary data on affections for the Human Papilloma and injuries of the TGI in feminine appropriate patients' group sign, of communities in fragile ecosystems of rural zones guantanameras. They came under a system referent and the theoretic foundations for this study, identifying the scientific problem in how contributing to the strengthening of culture environmental member in the prevention of the virus of the Human Papilloma. A policy of developmental actions of the environmental communal important culture for his prevention was suggested.
Keywords: factors social environmental, diagnosis, Human papilloma, Communities in fragile ecosystems.
Introducción
El deterioro medioambiental que vive el planeta tiene sus génesis en diferentes factores, entre los que destacan el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico sin límites. Álvarez MR. (2014) refiere que, en los últimos años, los daños provocados, tanto a humanos como en los ecosistemas en los que desarrollo su vida sociocultural, son problemas de recurrente preocupación y alerta en los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS 2017) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura y la Alimentación (FAO 2019). Dentro de los problemas se destacan el calentamiento resultante del efecto invernadero, las precipitaciones ácidas; la pérdida de la biodiversidad, la polución ocasionada por el gigantismo urbano, la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, la deforestación, la depauperación de los suelos agrícolas, y el deterioro ambiental producida por el modelo consumista y derrochador impuesto por el neoliberalismo.
El creciente y acelerado deterioro del medio ambiente es hoy en día el peligro mayor, porque agrava las malas condiciones de vida en que vive una parte importante de la población mundial. En la actualidad, el tema del medio ambiente ha pasado al centro del debate teórico y del proceso de toma de conciencia y de decisiones en muchas partes del mundo, ocurriendo una internacionalización de los análisis de la incidencia de los problemas y la cultura ambientales en la salud humana.
De Ramis y Sotolongo (2009) se reflexiona acerca de la integración entre los aspectos ecológicos medioambientales con los sociales, mentales, físicos y espirituales humanos. En ese sentido, se realizaron diferentes estudios sobre los estilos de vida en convivencia con los ecosistemas: cómo caminar, descansar, ejercicios físicos, vida sexual, hábitos, patrones de conducta y modelos de actuación; pero no sólo esto, también se insiste en modos de manejar el estrés, los sentimientos, nuestras relaciones con los demás, con la naturaleza y con la calidad del ambiente donde vive, para una vida saludable. En la base de este proceso de concientización está la evidencia de los efectos actuales y potenciales de los problemas ambientales, que preocupan a la humanidad por su incidencia en la emergencia y proliferación de enfermedades como las infecciones de transmisión sexual, entre las que se destaca las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las más comunes, aunque todavía poco conocida a nivel mundial. El Virus del Papiloma Humano es un virus de ADN de doble cadena de la familia papiloma viridae, el cual es un género antiguo de la familia papoviridae.
Muestra gran tropismo por las células de la piel y membranas mucosas; entre sus características más sobresaliente está la estimulación de la síntesis de ADN celular y sus proteínas oncovirales actúan con las proteínas supresoras tumorales, una causa de cáncer para el ser humano infectado.
Según la OMS (2017) la infección por VPH es más frecuente en las mujeres menores de 30 años y las adolescentes tienen la incidencia máxima relacionado principalmente al inicio de la vida sexual. La prevalencia a nivel mundial varía desde 2 a 44%, presentándose en 15,6% de las mujeres en el continente americano. Estiman el riesgo de que una mujer adquiera VPH para los 50 años de edad es mayor a 80%. Actualmente se detectan 72,000 casos nuevos de VPH por año en Latinoamérica y fallecen 33,000 mujeres anualmente de cáncer cervicouterino que es una complicación directa del VPH. La infección puede localizarse en cérvix, vagina, vulva, ano y periné, zonas vulnerables a infecciones en las cuales pueden identificarse y tipificarse virus del grupo de alto riesgo. Verheijen y Meijer (2001) refieren que uno de los mayores intereses de la investigación en VPH reside en la asociación etiológica de algunas de estas infecciones con el carcinoma de cérvix y con otros tumores del tracto genital femenino. Las infecciones del VPH son la causa de 99,7% de los casos de cáncer cervicouterino, un carcinoma que se forma en los tejidos del cuello uterino e incluye las neoplasias malignas.
Existen varios factores de riesgo que han sido atribuidos al contagio por infección de VPH. Estos incluyen promiscuidades sexuales en calidades ambientales frágiles asociada a deficiente cultura higiénica sanitaria ambiental, antecedentes de una coinfección de trasmisión sexual, una situación socioeconómica baja, un gran número de partos, el consumo de tabaco y el alcohol entre otros. La mayoría de las infecciones de VPH aparecen sin síntomas y las defensas naturales del cuerpo las resuelven en un plazo de dos años (OPS, OMS 2018), pero por ser estas asintomáticas, el VPH puede permanecer en el organismo sin detectarse en mucho tiempo, adaptarse a las condiciones medioambientales y hacer mutaciones donde vive la persona infectada (calor, frio, humedad, degradación ambiental, salinidad, lluvias ácidas entre otras) para luego, la falta de responsabilidad sexual favorecer al contagio indiscriminado debido a la alta transmisibilidad que desarrolla en medios socioambientales frágiles.
Pupo Ávila NL, Hernández & Prenso (2017) fundamentan la necesidad de investigaciones dirigidas a identificar un modelo de gestión de transferencia de conocimientos coherente con la alerta temprana sobre los daños ambientales y sus efectos en la salud, con énfasis en las infecciones de VPH. De acuerdo con Robinson Jay, Ramos, Acosta, Arias y Guilarte (2018) se piensa que, integrando las ciencias médicas, las sociohumanistas y ambientales al fortalecimiento de la cultura ambiental, es posible disponer de un medio pertinente para el fortalecimiento de la cultura de salud en beneficio de la sociedad, en particular de la población femenina que desarrolla su vida sociocultural en comunidades rurales y montañosas con ecosistemas frágiles. Por consiguiente, dichas investigaciones deben trascender lo contemplativo del problema e implicar a los profesionales de la salud en la solución del mismo en la intervención educativa de salud comunitaria, razón que fundamenta las acciones del Proyecto Perspectiva diagnóstica terapéutica de las lesiones intraepiteliares de bajo grado del tracto genital inferior, en ejecución por el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto (2019) orientado, a potenciar la educación sexual y ambiental en la población femenina atendida por la Consulta de Patología de cuello del Dpto. de Ginecología y Obstetricia.
Al caracterizar mediante observación científica participante y no participantes, revisiones de historias clínicas, encuestas, el estado inicial de la cultura socioambiental en la prevención del virus del Papiloma Humano en una muestra de pacientes femeninas de procedencias rurales y montañosas guantanameras, con los resultados que arrojó dicha indagación más la experiencia investigativa de los autores pudo identificarse insuficiencias en una débil preparación sobre cultura sexual y ambiental, fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y axiológico de la información sobre el tema con frecuente inobservancia de la educación erótica y la cultura ambiental en la vida sexual, a lo que se suma el déficit de intervenciones educativas para integrar la cultura ambiental a la vida sensual en la muestra de población femenina que se estudió.
Estos vacíos se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías científicas educativas que favorezcan el salto en la cultura ambiental de la población, con énfasis en pacientes femeninas de procedencias rurales y montañosas guantanameras afectadas por infecciones del VPH. De la contradicción anterior, se determina como problema científico:
¿cómo contribuir a la diagnosis de los factores socioambientales que inciden en la transmisión de infecciones por el VPH? Se definen objeto de la investigación la educación sexual y ambiental. El objetivo se definió en identificar los factores socioambientales que inciden en la transmisión de infecciones por el VPH en pacientes femeninas procedentes de comunidades en ecosistemas frágiles de zonas rurales guantanameras.
Materiales y métodos
Entre septiembre 2019-enero 2021, la Consulta de Patología de Cuello del HGD Dr. Agostinho Neto de Guantánamo realizó un estudio cualitativo en pacientes femeninas de procedencias rurales y montañosas, con afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del TGI, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas. De una población de 1500 féminas, de acuerdo con la Unidad Técnica de Control Externo (2013) se tomó una muestra aleatoria simple de 187 pacientes de infecciones por el VPH lesiones del TGI, procedentes de áreas de atención de salud rurales y montañosas, las cuales se estudiaron de acuerdo con la metodología de Silva, León, Brebi, Roa y Sanchez (2013), La composición y procedencia de la muestra fue la siguiente: de 47 de Guantánamo, 40 de Baracoa, 25 de El Salvador, 25 de Niceto Pérez, 20 de Yateras, 15 de Maisí y 15 de Manuel Tames. El criterio de inclusión fue voluntariedad de participación y proceder de comunidades con identificados ecosistemas frágiles.
Se analizó como variable la percepción sobre la utilidad que tiene la cultura socioambiental comunitaria en la prevención de infecciones por el VPH, visto en aprendizajes preparatorios, posibilidades de instrumentación en la vida social y la actitud ética ambiental en la vida sexual. Para la gestión de información e identificación de problemas ambientales se trabajó a partir de la observación y empleando las técnicas:
Resultados y discusión
Entre los factores de riesgo que se relacionan con la infección por el virus del papiloma humano, se diagnosticaron problemas sociales y ambientales, con énfasis en la deficiente educación sexual, débil cultura ambiental, una mala higiene comunitaria y procedencia social. Se percibió que el deterioro ambiental, entre otros factores, genera pobre percepción de riesgos, favorable a la proliferación de la enfermedad en las féminas. Los problemas socioambientales identificados como factores de riesgo en las comunidades donde residen las pacientes con afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del TGI se ilustran a continuación se muestran resultados del ranqueo de problemas, según Sejzer R. (2020).
Se identificó la presencia de otros factores de riesgo en:
Se conoce que en la adolescencia los tejidos cérvico uterinos son más susceptibles a la acción de carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor. El riesgo cuando el primer coito se tiene a los 17 años o menores de 2.4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años. El 89% de la muestra declaró haberlo realizado antes de los 17 años.
La promiscuidad sexual: la infección por el virus del papiloma humano es más común en individuos con varios compañeros sexuales o promiscuos. Una mujer con una pareja sexual tiene un riesgo entre el 17-21%, mientras que en una mujer que ha tenido 5 o más compañeros sexuales el riesgo asciende del 69-83%. La encuesta arrojó un 83% de la muestra ha tenido 5 o más compañeros sexuales en lo que va de su vida.
Se estima que, en el hombre, puesto que es generalmente asintomático en este sexo, la falta de conocimiento acerca de la infección hace que este no se diagnostique, no se trate y menos que prevenga la propagación del virus a sus compañeras sexuales. 90 % de la muestra declaró que sus parejas desconocen esta infección.
Factores demográficos
Edad: el mayor número de mujeres infectadas por el VPH oscilan alrededor de los 20 años, esto se debe a múltiples factores como un inicio temprano de vida sexual, promiscuidad, falta de educación sexual, entre otros. El 87,6% de la muestra poseía edad inferior a 20 años al momento de la infección. 37% de ellas desarrollaron tumoraciones malignas
Procedencia: es mayor el riesgo en poblaciones rurales comparadas con las de áreas urbanas e industriales, relacionado con las condiciones de sexualidad de estos grupos de población, donde las relaciones sexuales son más precoces y el número de embarazos es más elevado. También se vincula con la deficiente atención ginecológica y obstétrica en estas mujeres y al tratamiento inadecuado de laceraciones vaginales y cervicales. Por lo general, las mujeres con bajo nivel económico son las que más presentan la infección por VPH, lo que estaría en relación con el estilo de vida y con los hábitos higiénicos, reproductivos y sexuales. El 90% de la muestra procede de áreas rurales y/o suburbanas.
Sustentamos la concepción de que se debe pensar globalmente y actuar localmente. Existen suficientes razones para la integralidad en la concepción y manejo sostenible de los ecosistemas y del proceso salud-enfermedad que en ellos se desarrolla, la disminución de respuestas adversas potenciando el activo y positivo papel de las personas y sus comunidades en su tratamiento. Ello explica por qué el Partido Comunista de Cuba (2021) aprobó prestar la máxima atención al desarrollo de la cultura sanitaria social y ambiental.
Con la información resultante de la indagación bibliográfica se realizó una sistematización teórica con conocimientos actualizados acerca de la relación de los ecosistemas frágiles con la transmisión las afecciones por el Papiloma Humano, en un sistema de reflexiones a modo de base teórica orientadora en beneficio de la cultura socioambiental comunitaria.
Política de acciones propuesta para la solución al problema investigado:
Conclusiones
Se corroboró la presencia de factores socioambientales adversos en los ecosistemas frágiles de las comunidades donde viven las pacientes con afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del TGI, con énfasis en problemas ambientales favorables a la infecciones por el VPH, diagnosticándose una pobre percepción sobre la relación de estos ecosistemas con la transmisión en las comunidades, sugerente de baja percepción del riesgo a que están expuestas estas poblaciones por lo que se propone la ejecución de políticas de acciones para el desarrollo de la cultura socioambiental comunitaria, la cual pudiera contribuir a la prevención de infecciones por el VPH.
Referencias bibliográficas
Álvarez MR. (2014). Ensayo de ética y educación ambiental para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://es.slideshare.net/bcarolinato/ensayo-etica-y-educacion-ambiental-para-el-desarrollo-sostenible
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura y la Alimentación, (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos. Recuperado de http://www.fao.org
Organización Mundial de la Salud. (2017). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de http://www.who.int/ /factsheets/fs110/es/
Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. (2019). Proyecto Perspectiva diagnóstica terapéutica de las lesiones intraepiteliares de bajo grado del tracto genital inferior. Registro de Postgrados y Proyectos Investigativos. Guantánamo: Vicedirección docente.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados por el VIII Congreso del PCC. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Pupo Ávila NL, Hernández GLC, & Presno LC. (2017). La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev cubana Med Gen Integral. 33(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=es.
Ramis Andalia RM y Sotolongo CPL. (2009). Aportes del pensamiento y las ciencias de la Complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 35 (4) La Habana: Edit. Infomed
Robinson Jay F, Ramos D, Acosta Y, Arias Y, Guilarte Aguilar ME. (2018). El desarrollo sociohumanista de los profesionales de la Salud. Rev Humanidades Medicas 18(1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8120 201800010000 4&lng=es.
Sejzer R. (2020) Matriz Vester para la priorización de problemas. Calidad Total. Recuperado de https://ctcalidad.blogspot.com/
Silva R, León D, Brebi P, Ili C, Roa J y Sanchez R. (2013) Diagnostico de la infección por virus del papiloma humano en el hombre. Rev chil. Infectol. Recuperado de http://scielo.coincyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=
Unidad Técnica de Control Externo. (2013). Guía Práctica para la construcción de Muestras, de Contraloría General de la República de Chile Recuperado de https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4vl5gK_
Verheijen RHM y Meijer CJLM. (2001). Cytological regression and clearance of high-risk human papillomavirus in women with an abnormal cervical smear. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11734239.