Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Impacto social del Centro Universitario Regional Marlon Zelaya Cruz, de la UNAN León, en Jinotega
Social impact of the Regional University Center "Marlon Zelaya Cruz"
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, vol. 9, núm. 17, pp. 2048-2058, 2023
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Editado por: E. M. Torrez-Narvaez

Educación Rural

Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua
ISSN-e: 2410-7980
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 17, 2023

Recepción: 23 Noviembre 2022

Aprobación: 01 Marzo 2023

Autor de correspondencia: francisco.martinez@curj.unanleon.edu.ni

Copyright (c) 2023 Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Este estudio se realizó con el objetivo de conocer la opinión de los egresados sobre el CUR y como ha sido su parte laboral una vez que egresaron, para esto se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, trabajando las siguientes variables: sexo, zona, estado civil y forma de culminación de estudio, de los datos obtenidos se destaca que el 66.1 % de los encuestados expresaron que su trabajo tiene relación con la carrera que cursó, el 97% indican que se sienten orgullosos de haber estudiado en el CUR y el 93% habla muy bien del prestigio de la Universidad.

Palabras clave: Educación Superior, desarrollo socioeconómico, egresados, conocimiento y habilidades.

Abstract: This study was carried out, where the social impact of the "Marlon Zelaya Cruz" Regional University Center was described. of the UNAN León Bicentennial, within which it is highlighted that 66.1% of the respondents expressed that their work is related to the career they studied, 97% indicate that they feel proud to have studied at the CUR and 93% speak very good for the prestige of the University.

Keywords: Higher education, socioeconomic development, graduates, knowledge and skills.

1. Introducción

Desde el inicio de las universidades alrededor del siglo IX se ha conocido de la complejidad de la educación y como ha estado presente en todas partes, sobre todo por lo complicado de trabajar con el ser humano y las diferentes culturas. Si queremos conocer mejor una definición y establecer su propósito se debe tener en cuenta todo lo que rodea a la persona, su naturaleza, su cultura y relación social (León, 2007). La educación está orientada a la formación integral de la persona, es decir que la formación debe ser en diversas áreas, no solo se trata de la parte de conocimiento meramente relacionado a su área de interés (Gutiérrez, 2015). La educación para otros va más allá, se conoce como una actividad que va de la mano con el desarrollo del individuo y que se lleva durante toda la vida, esta educación se lleva en donde este el individuo y a pesar de la diversidad de experiencias que se puedan tener, todo esto tiene como propósito el ser parte de un cambio y de satisfacción a las necesidades y todo aquello que se quiera ser sumándole la relación con las familias y la sociedad (Bruni et al., 2008; Astudillo-Torrez el al., 2020)

En el mundo en general, las sociedades que han logrado un desarrollo en lo económico, social, cultural, político y ambiental lo han conseguido enfocándose principalmente en el progreso científico, tecnológico, e investigativo. La educación superior es uno de los pilares fundamentales para el despertar y desarrollo de las naciones (UNESCO, 2017). Es importante conocer la relación sobre la educación y el desarrollo social y como una puede depender dela otra de acuerdo al trabajo que se haga desde las universidades (Miras, 1991;Castellar, 2020) Se debe conocer e identificar bien los conceptos de educación y desarrollo, sobre todo el de este último ya que se debe diferenciar del significado de crecimiento, lo que se hace comúnmente en la práctica del área económica (González & Figueroa, 2009; Colom, 2005). Como dice Meadows (1993) “crecimiento implica expansión física; en cambio, desarrollo, se refiere a la capacidad de satisfacción de las verdaderas necesidades de la población” (Meadows, 1993).

Las universidades, sobre todo las de carácter público tienen un efecto económico sobre la sociedad, este efecto como uno de los efectos de estas instituciones no es el más relevante, sin embargo, sirve como complemento del desarrollo de una sociedad (Moreno & Ruiz, 2010). De hecho, se comparte el punto de vista según Palencia “En América Latina las universidades públicas son la conciencia de la sociedad de la que emergen” (Palencia, 1982). Hoy en día la educación a nivel superior se enfrenta a grandes cambios, sobre todo cuando se habla de valores, virtudes y tecnologías, todo esto como resultado de la globalización (Molina et al., 2008). En ese sentido el papel de las universidades debe estar siempre girando en la adaptación para poder adecuarse a la diversidad de desafíos que emergen, esto ayudara para mantener el papel preponderante ante la sociedad (Ruiz et al., 2020;Rochina et al., 2020)

Por otro lado, está también el reto que tienen las universidades hoy en día, uno de ellos es la búsqueda de la calidad y aseguramiento para los procesos de acreditación (Orozco et al., 2020).Esos retos hacen que estas a instituciones se desarrollen y evolucionen a la par del desarrollo mundial priorizando esas necesidades que van de la mano con las necesidades sociales. Otro aspecto importante de la universidades es el hecho que la educación ayuda a mejorar la calidad de vida, el individuo aprende a tener una vida más útil, un mejor acceso a servicios sanitarios, y otros aspectos que mejoran su vida cotidiana (ONU, 2019). Desafortunadamente, como resultado delos cambios en el mundo nos enfrentamos a diversidad de cambios que tienen que ver con situaciones relevantes de un individuo como es la cultura, lo económico y la salud, esto hace que se tomen en cuenta muchos factores al momento de gestionar la educación superior (Cantú-Martínez, 2008). Por lo anterior expuesto, se deja claro que las universidades tienen un compromiso social, que se ha trabajado históricamente, y que tiene como objetivo el hacer convivir y tener buenos resultados con la relación humano, la ciencia y la sociedad, para estimular el desarrollo comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida de todo ser humano (Castañeda et al., 2007).

Para lograr los retos planteados para el desarrollo de la educación superior se debe procurar que todos los miembros de su estructura orgánica académicos, estudiantes y trabajadores administrativos estén en cada momento con un comportamiento ético, que ayudara a realizar cualquier actividad con eficacia, lo que permitirá responder a las exigencias y necesidades que plantean actualmente la sociedad (Vallaeys, 2006). Soriano (2011) manifiesta que “en Iberoamérica, en los últimos años han existido trabajos precursores que se han enfocado a elucidar conceptualmente la orientación de responsabilidad social en las IES” (Soriano, 2011) esto es un factor para que las universidades se atrasen y no sigan el objetivo de ayudar y servir al desarrollo social (Hernandez y Zuniga, 2016; Hurtado 2020; Martinez et al., 2017; Falla et al., 2020; Molina y Martinez, 2016;Rueda et al., 2020; Silva y Valenzuela, 2020;Sierra y Gomez, 2021; Quinde et al., 2020).

Sin duda, la responsabilidad social está unida a todo aquello se hace en las instituciones de educación superior que tienen un significado trascendente cuando se trata de ayudar a un desarrollo sustentable, con la seriedad en la enseñanza incluso para el respeto y cuido del medio ambiente (Rendueles, 2010). Abordar el tema de la educación superior nos abre un debate sobre la complejidad de esta debido a todo lo que enmarca y su significado para el desarrollo social (Olivares, 2011). En este caso las Universidades están agrupadas en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y se rigen por la Ley 89 de Autonomía de la Educación Superior (Ley 89, 1990); por otro lado las universidades están en relación con los otros subsistemas educativos como son MINED e INATEC (Ley educación, 2006). Dentro del trabajo funcional con el estado y la relación con los otros subsistemas educativos, las universidades han forjado una relación muy importante con la sociedad, esta (sociedad) como este aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento (Marcano, 2020).

En el año 2008 dio apertura el Centro Universitario Regional Jinotega “Marlon Zelaya Cruz” de la Bicentenaria UNAN León, ofreciendo nuevas oportunidades de profesionalizarse a la población, representando de esta manera una oportunidad de desarrollo a una población que por muchos años estuvo inhabilitada el derecho a la educación superior de calidad y gratuita, ya que debido a la distancia a la ciudad universitaria de León y Managua, donde se encontraban las principales universidades públicas, no podían ingresar a las universidades por el costo económico que representaba su movilización, estadía y alimentación. El Centro Universitario Regional Jinotega ha sido de gran relevancia en estos departamentos, sin embargo, antes de este, no existían estudios que demostraran el impacto socioeDDiazconómico del CUR, lo que no permitía a las autoridades analizar la manera de como intervenir en los región, tomando en cuenta la percepción de la población sobre el CUR y las carreras que ofrece, la calidad de los graduados, así como si la oferta académica actual, si cumple con las necesidades de los departamentos o si es necesario la apertura de nuevas carreras para satisfacer esta demanda (Diaz-Canel et al., 2020; Diaz-Garcia et al., 2020; Eslava Zapata, 2020; Dussel et al., 2020).

En el 2018, Blancas, realizó un estudio “Educación y desarrollo social”. En el que se destaca la reflexión acerca del papel transcendental de la educación en el desarrollo de una sociedad y que en definitiva la calidad de la educación no sólo es responsabilidad del docente, también es responsabilidad política del Estado, así como de las condiciones económicas, sociales y culturales de los pueblos; todo ello se reflejan en los resultados obtenidos en la evaluación internacional, lo cual merece un análisis crítico y toma de decisiones adecuadas de los responsables directos e indirectos del proceso educativo (Blancas, 2018;Ramirez, 2016, Hurtado Talavera, 2020;

2. METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, porque se detalló puntual las características de la población de estudio; de corte transversal ya que se ejecutó en un periodo de tiempo determinado y retrospectivo porque el estudio analizó el impacto socioeconómico que ha tenido el CUR desde la apertura hasta la actualidad (Zuniga et al., 2016).

Los informantes pare este estudio fueron los estudiantes egresados del Centro Universitario Regional Jinotega, sede de la UNAN-León, ubicada costado este de la alcaldía de Jinotega, con una población consultada de 345 egresados.

Para la recolección de la información se utilizó el método de la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, los datos se analizaron en el programa estadístico IBM SPSS versión 22, utilizando medidas de tendencia central y porcentajes. Para este estudio se elaboró una lista de las principales variables requeridas, estableciéndose las siguientes: sexo, zona, estado civil, forma de culminación de estudio,

3. Resultados y discusión

En el estudio se planteó como objetivo conocer la situación profesional de los egresados del CUR y como estos han logrado insertarse en la vida laboral y las consideraciones sobre su estancia Académica, en ese sentido los resultados obtenidos son los siguientes:

El 65.2 % de los egresados y graduados del CUR Jinotega son del sexo femenino y un 34.8 % del sexo masculino (Figura 1), además que el 59.1 % de los egresados y graduados del CUR Jinotega proceden del área urbana y un 40.9 % proceden del área rural (Figura 2). Estos datos son semejantes a datos generales para las universidades, de acuerdo con Blancas (2018) y datos de la UNESCO.


Figura # 1
Sexo
Elaboración propia


Figura # 2
Zona de procedencia

Según el estado civil de los encuestados el 57.4 % de los encuestados expresan que es están solteros, un 24.98 % casados, el 16.8 % está en una relación de hecho estable y el 0,6 % divorciados (Figura 3). Se puede comparar estos datos con lo establecido por la UNESCO y la ONU, además de comparar con lo establecido por Ramirez (2016), como valores hoy en dia del estado civil.


Figura#3
Estado Civil

El 49 % de los encuestados expusieron que la opción para culminar sus estudios fue a través de la realización de monografía, el 37.4 % de los encuestados aún no han realizado trámites para la culminación de estudios y un 13.6 % la opción para culminar sus estudios fue a través de un examen de grado (Figura 4). Estos resultados son comparables con lo establecido por la UNESCO y la ONU, asi tambien lo estable en su estudio Ramirez (2016)l


Figura #4.
Forma culminación de Estudio

De los 345 encuestados, 155 expresaron que en gran medida en el transcurso de su carrera adquirieron habilidades creativas y espíritu emprendedor, que equivale a un 44.92 %, de los cuales 162 expresan que en el lugar donde laborane aplican esas habilidades (Figura 5).Para Moreno (2010), el l emprendimiento es una fuente de mejora económica y es una práctica que se deberia fortalecer.


Figura #5
Espíritu Emprendedor

De los 345 encuestados, el 55.1 % expresó que al momento de graduarse no tenía un trabajo remunerado y un 44.9 % expresan tenían un trabajo remunerado (Figura 6). De esos mismos 345, el 56.8 % expresó que paso poco tiempo para que encontrara trabajo al egresar, 18 % que mucho tiempo y el 25.2 % expresó que, al momento de la encuesta, aun no tenía trabajo (Figura 7). Soriano (2011), coincide con estos resultados ,de tal manera que las universidades deber ser desarrolladoras de oportunidades de vida y crecimiento social, al conseguir un trabajo se mejora la condición de vida del individuo, de la misma manera el PUND y UNESCO hablan de educación para el desarrollo Silva y Valenzuela (2020).


Figura #6
Situación laboral al graduarse


Figura #7.
Tiempo transcurrido para lograr empleo

El 66.1 % de los encuestados expresaron que su trabajo tiene relación con la carrera que cursó y un 11 % expresa que no tiene ninguna relación (Figura 8). El 39.7 % de los encuestados expresan mucha satisfacción en el trabajo que tienen actualmente y el 25.2 % expresan que están satisfecho con su trabajo, sólo un 3.2 % expresan poca satisfacción con su trabajo actual (Figura 9). Para Colom (2005), la universidad es sinonimo de cambio y desarrollo, en ese sentido al egresar de una carrera y conseguir trabajo en lo que estuidio es un gran triunfo Castañeda et al. (2007).


Figura #8
Relación trabajo-profesión


Figura #9
Satisfacción con trabajo actual

El 30.4 % de los encuestados expresan que su ingreso mensual está ente C$ 6,097 a C$ 9,144 córdobas, el 18 % expresa que su ingreso mensual está entre los C$3,048.61 a los C$ 6,099 córdobas mensuales y el 12 % expresó que sus ingresos mensuales están entre los C$ 9,145 a los C$ 12, 192 córdobas (Figura 10). Estos valores económicos nos indican que más del 40 % tienen salarios mayor al minimo , sin embargo hay cantidad considerable con salarios muy bajos.


Figura #10
Ingreso mensual (córdobas)

El 93% de los encuestados indica que la universidad mantiene su prestigio e imagen ante la sociedad (Figura 11), y el 99.7 se siente orgulloso de haber estudiado en la UNAN-León (Figura 12) .La UNAN'León con más de 200 años de historia es una universidad que su prestigio sigue llevándola a ser una de las mejores de Nicaragua, en la zona norte del pais (CUR Jinotega) ha sido mas que un logro académico, es un logro social.


Figura #11
Prestigio UNAN-León CUR Jinotega


Figura #12.
Orgullo por estudiar en la UNAN-León CUR Jinotega

4. CONCLUSIONES

La educación superior en Nicaragua es cada vez de mayor interés para el desarrollo de la sociedad, siendo parte fundamental de los proyectos y programas de gobierno, eso lo podemos ver con la apuesta educativa del gobierno de reconciliación y unidad nacional (GRUN) y sus acciones para ayudar a la disminución de la pobreza, todo esto en armonía con los objetivos del desarrollo humano sostenible (ODS), siendo prioridad la descentralización, del conocimiento profesional y la ampliación de las ofertas académicas hasta los lugares más inaccesibles del país, estableciendo diferentes estrategias como la creación de sedes universitarias y últimamente el programa de universidad en el campo. Con este estudio se pudo obtener información del impacto del CUR en la zona, estos resultados brindaran información pertinente de como ha sido el desarrollo del CUR y si ha servido para la mejora de sus egresados. Se encontró que, en relación a la graduación oportuna se el 49% de los egresados cumplió con todos los requisitos para titularse, siendo modalidad por tesis monográfica como forma de culminación de estudios más utilizada, un 14 % lo ha realizado a través de examen de grado, y el 37 % aún están en el proceso de elaboración de tesis monográfica para su titulación, esto indica que los egresados se interesan por obtener su titulo. Un 45 % de los egresados expresan que, durante su estancia en la universidad, adquirieron otras habilidades extracurriculares como el Emprendedurismo, habilidad que les permitió obtener fuente extra de ingreso económico. El 55% expreso que al ingresar a la universidad no tenían un trabajo formal remunerado, pero con las herramientas académicas proporcionadas por la universidad y la obtención de su titulo al poco tiempo de haber egresado, lograron insertarse en el mundo laboral, de acuerdo a esto, encontraron trabajo el (57%), este dato indica el como a través de salir de la universidad esta ayuda de forma casi inmediata para que obtengan trabajo, dando es valor extra al hecho de titularse.

Respecto al desempeño laboral según su perfil profesional obtenido al egresar el 66% indica que su trabajo tiene relación con lo que estudio, y de estos un 40% indica sentir mucha satisfacción por lo que hace en su trabajo, teniendo el 30% un ingreso mayor a los C$6,000.00. En relación al prestigio de la Bicentenaria Unan león el 93% de los participantes indico que la universidad mantiene su prestigio e imagen ante la sociedad favoreciéndoles al momento de la búsqueda de ofertas de empleo, a su vez el 99.7% se siente orgulloso de haber estudiado en esta casa de estudio.

Con estos resultados podemos ver como el abrir una extensión de la universidad en esta zona abrió la oportunidad de educación y un mundo laboral a perronas que posiblemente nunca hubiesen tenido esta oportunidad, por otro lado estos graduados han tenido una mejora en sus vidas como resultado de su estadía en la universidad, lo anterior indica que abrir esta sede en esta zona no solo ha sido de impacto, sino de resultados ms que valiosos para la población de la zona.

Referencias bibliográficas

Astudillo-Torres, M. P., Chévez-Ponce, F., & Oviedo-Vargas, Y. (2020). La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior. LiminaR, 18(1), 177-193.

Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia. 8(14), 113-121.

Bruni , C., Aguirre , J., Murillo, N., Díaz , H., Fernández , L., & Barrios , y. (2008). Una mejor educación para una mejor sociedad.

Cantú-Martínez, P. (2008). Desarrollo sustentable. Conceptos y reflexiones. Colección Tendencias Científicas.

Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., & Castañeda, R. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium,, 3(8), 100-132.

Castellar, E. (2020). Una mirada al estado de la educación superior con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 14-35.

Colom, A. (2005). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo.

Díaz-Canel Bermúdez, M., Alarcón Ortiz, R., & Saborido Loidi, J. R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).

Díaz-García, I., Cerveró, G. A., Suárez-Rodríguez, J., & Alonso, N. O. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566.

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado. Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, 351-364.

Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. Una Educación Universitaria de Calidad, 2, 25-32.

Falla, G. D. H., Avilés, A. M. S., & Diaz, V. B. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166-180.

González , E., & Figueroa, L. (2009). LOS VALORES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS: REALIDADES Y DESAFÍOS. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2).

Gutiérrez , M. (2015). La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Multialfabetización sin muros en la era de la convergencia.

Hernandez, M. R., & Zúniga-González, C. A. (2016). Reforma del modelo educativo de la universidad nacional de agricultura (UNA) Catacamas, Olancho, Honduras. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 2(1), 243–256. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5698

Hurtado Talavera, F. J. (2020). Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 42, 138-149.

Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187.

León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 11(39), 595-604.

Ley-89. (1990). Ley 89 - Ley de Autonomía Universitaria.

Ley-educacion. (2006). Ley General de Educación de Nicaragua.

Marcano, A. P., Aragón, E. P., & Guiliany, J. G. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47-63.

Martinez-Rugama, G. I., Rivas-Garcia, J. A., & Martinez-Andrades, E. (2017). La educación en Nicaragua. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 3(5), 711–733. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5944

Meadows, D. (1993). Descubrir las soluciones ocultas, Educación Ambiental. Fundación Santillana:Aprender para el futuro, 103-109.

Miras, M. (1991). Education and development. Journal for the Study of Education and Development.

Molina Zavala, A. F., & Martínez-Andrades, E. (2016). La vinculación Universidad-Sociedad en Honduras. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 2(1), 146–152. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5690

Molina, L., Pérez , S., Suárez;, A., & Rodríguez, W. (2008). La importancia de formar en valores en la educacion superior. Scielo.

Moreno, J. C., & Ruiz, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista Iberoamericana de la educación superior, 1(1).

Olivares, C. (2011). La educación superior en Nicaragua. Inovación Educativa, 11(57), 91-97.

ONU. (2019). Informe de la Organizacion de Naciones Unidas.

Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2).

Palencia, J. (1982). La universidad latinoamericana como conciencia.

Quinde Rosales, V., Bucaram Leverone, R., Saldaña Vargas, M., & Ordeñana Proaño, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 391-397.

Ramírez, J. R. (2016). La Enseñanza Universitaria y los Retos hacia el Futuro.

Rendueles, M. (2010). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: Conceptos a desarrollar por instituciones universitarias . Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(1), 29-42.

Ruiz, D. J. E., Calero, G. S., & Gonzalez, N. C. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura educación y sociedad, 11(1), 177-196.

Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las Universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41.

Rochina Chileno, S. C., Ortiz Serrano, J. C., & Paguay Chacha, L. V. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389.

Silva, D., & Valenzuela, A. (2020). Educación como fenómeno sociocultural. Revista Pensamiento Académico, 3(1), 30-41.

Sierra, M. L., & Gómez, J. A. V. (2021). La pandemia y los retos para la educación. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 9-11.

Soriano, O. (2011). Responsabilidad social universitaria. . I Foro Internacional de Educación Superior: Educación Superior, Estado y Desarrollo. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Banco Centroamericano de Integración Económica.

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje.

Vallaeys, F. (2006). La responsabilidad social de la universidad. Obtenido de http://aiesmin.unsl.edu.ar/responsabilidad.pdf.

Zúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas-Garcia, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 2(1), 218–224. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5696

Notas de autor

francisco.martinez@curj.unanleon.edu.ni

Información adicional

Conflicto de intereses: No fueron declarados intereses de competencia

Declaración de ética: No se requirió aprobación ética formal para este estudio según la Ley General de Protección de Datos Personales, con respecto a los requisitos de aprobación ética para este tipo de estudio. El cuestionario incluía una declaración verbal solicitando el consentimiento de los protagonistas de conformidad con lo establecido en la ley general y reglamento de protección de datos personales. Se utilizó el consentimiento verbal en lugar del escrito porque la ley y reglamento antes mencionada no requiere el consentimiento por escrito para estar obligado a su cumplimiento.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R