Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Una experiencia de planificación participativa y organización para la resiliencia comunitaria ante los riesgos volcánicos
An experience of participatory planning and organization for community resilience before volcanic risks
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, vol. 3, núm. 5, pp. 745-751, 2017
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua
ISSN-e: 2410-7980
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 5, 2017

Recepción: 15 Enero 2017

Aprobación: 26 Julio 2017

Resumen: La presente nota de investigación es parte del avance del proyecto de investigación PRIDCA C108, el propósito fue sistematizar la experiencia de planificación participativa y organización para la resiliencia comunitaria ante los riesgos volcánicos. La metodología empleada fue observación, diálogos, planificación, capacitación y organización. Algunos resultado son: 1) Se encontraron varios esfuerzos realizados por otras instituciones externas, que no soportaron el proceso histórico y no lograron la consolidación como organizaciones para el desarrollo del territorio, 2) Se evidencia en las iniciativas de organizaciones que se encuentran en el territorio de intervención, que no fueron preparadas con las bases necesarias para lograr la sostenibilidad y evolución como organismos locales de desarrollo y 3) El proceso de participación se sustentó en promover un espacio de intercambio de opiniones y posiciones, que alimentaron la propuesta a desarrollar y la identificación de la gente con los objetivos del proyecto.

Palabras clave: Bio indicadores, Resiliencia, Acción participativa, Planificación, Sostenibilidad.

Abstract: This research note is part of the advancement of the PRIDCA C108 research project, the purpose was to systematize the experience of participatory planning and organization for community resilience to volcanic risks. The methodology used was observation, dialogues, planning, training and organization. Some results are: 1) Several efforts were found by other external institutions, which did not support the historical process and did not achieve consolidation as organizations for the development of the territory, 2) It is evident in the initiatives of organizations that are in the territory intervention, which were not prepared with the necessary bases to achieve sustainability and evolution as local development agencies and 3) The participation process was based on promoting a space for the exchange of opinions and positions, which fed the proposal to be developed and the identification of people with the objectives of the project.

Keywords: Bio indicators, Resilience, Participatory action, Planning, Sustainability.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El volcán de San Miguel, también conocido como Chaparrastique, se ubica en la región oriental de la Cordillera Volcánica de El Salvador, a 11 km al occidente de la ciudad de San Miguel. El volcán está ubicado en la parte Este del país, en las coordenadas N13º 26’ 02” y W88º 16’ 9”. Se eleva a una altitud de 2,130 metros y se encuentra por encima de las comunidades de: San Miguel, El Tránsito, San Rafael Oriente y San Jorge. Además, varias comunidades pequeñas y plantaciones de café se ubican en los alrededores de los flancos del volcán (USGC, 2001).

El 29 de diciembre de 2013, el volcán de San Miguel (Chaparrastique), entró en erupción expulsando gran cantidad de gases y cenizas a través de una columna eruptiva de una altura comprendida entre 5 a 10 km.

En la zona de intervención de las comunidades del suroeste del volcán de San Miguel (La Morita, San Jorge, La Ceiba y Piedra Azul), los habitantes expuestos al impacto de amenazas volcánicos, han logrado fortalecer el trabajo comunitario de forma desinteresada; se cuenta con comités en formación de líderes/as comunitarios; cada comunidad dispone de mapas de riesgos y planes de trabajos; se está trabajando por mitigar zonas de riesgo; se han realizado campañas coordinadas entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales y se han llevado a cabo simulacros en las comunidades en cuanto a terremotos y erupciones volcánicas (PRIDCA, 2017).

La metodología empleada en el desarrollo del proyecto se enmarco en las siguientes fases: observación, diálogos, planificación, capacitación y organización.

1.1 Observación

El análisis de la situación de la realidad de las comunidades donde se desarrolló el proyecto, es una de las primeras acciones que fortalece la toma de decisiones por parte de los habitantes de las comunidades y del equipo externo.

Las familias de las comunidades seleccionadas son desde el inicio las principales protagonistas de su propia reflexión, accionar, que acompañadas por un agente externo permite realizar un proceso de investigación de su propia realidad.

En esa dimensión, permite que el agente externo comprenda desde los códigos de las comunidades la realidad que está interviniendo. Además permite tener claro el papel que jugará en el proceso de intervención, que será de un facilitador y no de una persona que enseña y le dice a la gente lo que debe hacer. Eso permite que los habitantes de la zona de intervención indaguen sobre los problemas de la realidad y, ante todo, conocer experiencias, conocimientos, destrezas, recursos existentes.

En este contexto es importante señalar que en esta fase, la herramienta de la observación del territorio es fundamental para tener una visión del área donde se actuaría con el proyecto. Esto no se sustituye con la inclusión de un miembro de la comunidad en el equipo de trabajo, ya que, permite tener un criterio mayor del espacio a intervenir. De manera más específica es de observar con detalle la realidad considerando el comportamiento humano, la forma de organizarse, costumbres, actitudes y perspectivas.

Para el proyecto se consideró específicamente la observación respecto de las comunidades que se encuentran en las áreas críticas del suroeste del volcán Chaparrastique, departamento de San Miguel, El Salvador, Centroamérica (PRIDCA, 2017).

El conocimiento de la realidad, se logra en la medida que se comparte lo suficiente con la vida en el territorio. A través del diario convivir y compartir se logra mayor grado de confianza.

1.2 Dialogo

Es de mucha importancia que las familias que participan en el proyecto, conozcan los objetivos y las actividades generales de la propuesta a desarrollar en el territorio. Para lograr este objetivo se estableció un mecanismos de dialogo que permitiera al mismo tiempo conocer, sensibilizar y motivar a la participación. Y complementado con el análisis de la realidad, ayuda a acelerar el proceso de involucramiento de las familias en el desarrollo de las actividades y facilita el diseño de propuestas adecuadas al contexto de la comunidad.

En este momento del proyecto se inicia la participación consciente, debida que, existe una discusión horizontal del contexto general de las actividades programadas y de las que realmente deben ser desarrolladas. Esto garantiza que se promuevan la participación del grupo meta con entusiasmo y con un convencimiento de las capacidades que existen en el entorno. También permite que la oferta externa de solución de problemas, se internalice de tal manera que sean ellas mismas las que analicen y detecten, por ejemplo el grado de las amenazas volcánicas que se encuentran y las consecuencias de estas.

Por lo que, queda claro que no son los proyectos externos con su carga de actividades los que logran que se tenga una participación consciente de las familias del territorio de intervención, sino que, los pequeños cambios actitudinales de los individuos que la conforman. Por eso es que, si queremos transformar la realidad de las comunidades de las áreas críticas de las zonas con riesgos volcánicas tiene que iniciarse un proceso de transformación interna del individuo.

1.3 Planificación

En los momentos descritos anteriormente, se logró establecer un mayor acercamiento a la realidad del territorio por parte de las familias, implicando la identificación, análisis y priorización de las amenazas volcánicas. Además el reconocimiento por parte de la gente de los recursos naturales de la zona, las potencialidades sociales y la cultura existente, este momento es propicio para dejar claro que algunas soluciones están en mano de las familias que habitan el territorio a intervenir y no de los agentes externos.

Planificar desde las oficinas de las instituciones que ejecutan el proyecto, es una práctica que demanda menos tiempo y no exige una permanencia en el territorio, comunicación con los beneficiarios y escuchar lo que la gente tiene que decir. Esto se traduce en una participación de la gente de forma pasiva y sin entender sobre la razón del proyecto que se desarrolla.

Además la apropiación y la sostenibilidad en el tiempo se debilitan, ya que, no existe identificación con las actividades planificadas y estas no son congruentes con la exigencia de la realidad en la que viven las familias que se encuentran en el territorio de intervención.

En la lucha por superar esta situación, se propició la participación de la gente de forma consciente y progresiva, para garantizar que se contara con la iniciativa y la participación como sujeto. Tratando de evitar caer, en el círculo de la desesperanza, la incapacidad y la dependencia de los recursos externos, pues se trata de que las familias se apropien del proceso que se pretende desarrollar, incluyendo así a la gente en un proceso progresivo que permita establecer soluciones propias a los problemas y que vaya surgiendo una forma pedagógica de discutir las actividades a desarrollar durante todo el periodo de intervención en el territorio por parte del equipo externo.

1.4 Capacitación

El proceso de capacitación desarrollado, tiene como fin potenciar las capacidades que posee la gente de manera que sea constructora de su propio desarrollo. Además tiene como valor principal ser un instrumento liberador y gestor de ideas, en ese sentido es importante que el proceso de educación este centrado en la persona, considerando un enfoque integral, holístico, respetando la cosmovisión.

En la zona de intervención, las capacitaciones desarrolladas por otras instituciones están impregnadas de mucha carga técnica y paquete de desarrollo tecnológico, generados en espacios que no corresponden a las condiciones del territorio donde se implementan. Donde el experto tiene la razón y las familias de la comunidad no tienen ningún aporte significativo, aplicando un método vertical, pasivo y algunas veces represivo.

Es de señalar que se evitó llevar a cabo, un proceso de capacitación que promoviera la dependencia externa, sino que, creara las condiciones de desarrollar la creatividad, la curiosidad y la capacidad investigativa, con el fin de promover que las familias sean quienes propongan las líneas de trabajo que lleven al desarrollo de la comunidad y se utilice el conocimiento que poseen. En esta vía el equipo técnico del proyecto participó como facilitadores del proceso y con el objetivo de impulsar acciones que apunten hacia la promoción del diálogo de saberes y aquellas herramientas que generen el desarrollo comunitario.

Para lograr, un aprendizaje efectivo las capacitaciones se fortalecieron con la experiencia de vida y las capacidades que rodean el entorno comunitario, lo que implicó una vinculación permanente en el territorio y la dedicación de tiempo suficiente para generar la base de discusión de manera clara y confiable.

1.5 Organización

La organización comunitaria, es la esencia que hace florecer el desarrollo en nuestra sociedad, ya que nace en los sectores empobrecidos como una forma de responder a la exigencia de los problemas que agobian a las familias en los territorios. Y en caso de la resiliencia, lo fundamental es consolidar una organización que sea consiente y solidaria con las familias que habitan en esas zonas.

Para el caso del proyecto que se desarrolla, se consideró como uno de los productos esenciales para garantizar el desarrollo de acciones consientes y la sostenibilidad de las actividades que disminuyan el impacto de las amenazas en los territorios, ya que, esto garantizaría que exista conciencia en las familias de realizar acciones que generen la disminución del impacto de las amenazas. Esta sensibilización es el fruto de impulsar una propuesta que incluya en la planificación de la capacitación de forma sistemática a los habitantes del territorio donde se desarrollara el proyecto.

En la experiencia que nos ocupa, se promovió el fortalecimiento de la organización local que desencadene en la gente, el valorar los recursos locales, convencimiento de la importancia de las potencialidades existentes y sensibilidad ante las amenazas volcánicas a las que están expuestos. De tal manera de generar la creación de una organización que se rija por principios nacidos en las comunidades, estrategias nacidas de su interior y planes construidos de forma participativa, para finalmente lograr la mayor autonomía y arraigo en el territorio. Entonces las instituciones externas estarán realizando proyectos pertinentes al territorio y con una agenda propuesta por las comunidades.

2. PRINCIPALES LOGROS.

2.1 Sensibilizar actores locales del área de intervención por medio de la determinación de riesgos volcánicos.

La sensibilización es el objetivo prioritario de la intervención territorial. Los procesos de comunicación entre universidad y la comunidad para el desarrollo promueven el conocimiento del riesgo volcánico. En este sentido podemos decir que son procesos en los que no sólo se aporta sino que también se recibe y se aprende.

Algunos logros más importantes podemos resumir en la siguiente manera:

1) Beneficios para la universidad (profesores y estudiantes):

-Un valor añadido a sus tareas docentes y técnicas por cooperar y contribuir a resolver problemas de impacto comunitario de los proyectos, así como observar los cambios que se van produciendo al aplicar herramientas.

-Cualificación y actualización del profesor y estudiante, a través de la participación tesis de pregrado y proyección social; intercambio d experiencias, dirección y organización de espacios comunitarios.

-El conocimiento de la realidad, generando e interactuando entre grupos comunitarios y teniendo oportunidades de desarrollo de la creatividad.

-El establecimiento de relaciones cooperativas, más allá de las competitivas en la Universidad, generando coordinación con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y líderes comunitarios.

-La promoción del conocimiento más integral de los riesgos volcánicos que afectan a los asentamientos humanos más próximos a su periferia.

- La aplicación de metodologías que permitan la participación que genere la información necesaria para identificar insumos para los planes de desarrollo.

- Las oportunidades de formación y sensibilización, especialmente dirigidas al estudiantado, a través la intervención en el territorio de los volcanes del país.

2) Los beneficios para las comunidades

-Una mayor y más clara visibilidad del proyecto en el territorio, permitiendo que las organizaciones comunitarias se apropien de sus objetivos.

-Una participación de los líderes comunitarios más consciente sobre el desarrollo del proyecto y garantizando que la planificación responde a la realidad de las comunidades que representan.

-El programa de capacitación, fue validado por los representantes de las comunidades participantes en el proyecto.

-La identificación de todas las organizaciones que realizan proyectos, en el territorio donde se encuentran las comunidades.

- Coordinación con promotores comunitarios del Ministerio de Salud, que desarrolla su trabajo en las comunidades donde se desarrollará el proyecto.

- Coordinación con profesores del Ministerio de Educación, que son los que se involucran en primera instancia en el momento de atender a los niños y jóvenes de las comunidades.

- La selección de las comunidades que se encuentran expuestas a los riesgos volcánicos y que serán incluidas en el proyecto.

2.2 Capacitar a los actores locales en los componentes de intervención

El proceso de capacitación desarrollado, tiene como fin potenciar las capacidades que posee la gente de manera que sea constructor de su propio desarrollo.

Algunos logros más importantes podemos resumir en la siguiente manera:

1) Beneficios para la universidad (profesores y estudiantes)

-Documento del contenido del manual de amenazas volcánicas revisado, por especialistas de la universidad.

-Mapas elaborados por los estudiantes de tesis, revisados por un especialista y con participación de los líderes comunitarios.

-Base de datos de diferentes variables obtenidas con la aplicación de metodologías específicas, generadas por estudiantes de la universidad en fase de tesis y proyección social.

-Elaboración de documentos que fundamentan las acciones en el territorio (criterios de selección de comunidades, capacidades instaladas, encuesta sobre riesgos volcánicos), y fortalecen la toma de decisiones en el territorio de intervención.

2) Los beneficios para las comunidades

-Documentos de Insumos para el plan de capacitación, validado por los representantes de las comunidades participantes.

-Inicio del ciclo de capacitaciones en las comunidades, como un resultado de la coordinación universidad- comunidad.

-Familias de las comunidades sensibilizadas y con mayor conocimiento sobre el tema de los riesgos del volcán.

-Participación activa y consiente de los representantes de las comunidades, en el proceso de capacitación desarrollado durante el proyecto.

-Establecimiento de un espacio de intercambio de información y experiencia de manera horizontal donde el especialista comparte sus conocimientos pero escucha los saberes comunitarios.

-Grupo de representantes comunitarios con conceptos sobre amenazas volcánicas más asimilados. Esto

exigió la movilidad de un grupo de personas en territorio difícil de desplazamiento con el fin de afianzar los conceptos adquiridos en las capacitaciones

2.3 Robustecer las capacidades de las coordinadoras locales

La organización comunitaria, es la esencia que hace florecer el desarrollo en nuestra sociedad, ya que nace en los sectores empobrecidos como una forma de responder a la exigencia de los problemas que agobian a las familias en los territorios. Y en caso de la resiliencia, lo fundamental es consolidar una organización que sea consciente y solidaria con las familias que habitan en esas zonas.

1) Beneficios para la universidad (profesores y estudiantes)

-Elaboración participativa de la estrategia de resiliencia ante el riesgo volcánico, nueva experiencia que pone a prueba los conocimientos de profesores y estudiantes participantes en el proyecto.

2) Los beneficios para las comunidades

-Se fortaleció un nuevo espacio de compartimiento y coordinación entre organizaciones comunitarias cercanas.

-Nueva organización comunitaria con herramientas para gestionar iniciativas de proyectos, de forma autogestionaria y con pertinencia en el territorio. Esto es una iniciativa solicitada por los miembros de la nueva coordinadora de organizaciones comunitarias

-En cada comunidad que participa en el proyecto se tiene un grupo de personas que forman la base de la organización.

-Elaboración participativa de la estrategia de resiliencia ante el riesgo volcánico, que sustentará las acciones futuras en el territorio.

3. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Conclusiones

-La organización existente son las encargadas de promover el desarrollo de las comunidades, en su mayoría son ADESCOS (Asociación de Desarrollo Comunal).

-El caso de la participación externa en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, debe ser encaminada a ser un ente facilitador del proceso y no una fuerza cohesionadora de la iniciativa y creatividad comunitaria.

-Se encontraron varios esfuerzos realizados por otras instituciones externas, que no soportaron el proceso histórico y no lograron la consolidación como organizaciones para el desarrollo del territorio.

-Se evidencia en las iniciativas de organizaciones que se encuentran en el territorio de intervención, que no fueron preparadas con las bases necesarias para lograr la sostenibilidad y evolución como organismos locales de desarrollo.

-Existe una desconfianza mutua de la organización comunitaria y el gobierno local, debido que, no concuerdan en los principios básicos del desarrollo y perciben amenazas respecto a la autonomía de ambas.

-El proceso de participación se sustentó en promover un espacio de intercambio de opiniones y posiciones, que alimentaron la propuesta a desarrollar y la identificación de la gente con los objetivos del proyecto.

-Es importante que las familias que participan en el proyecto, conozcan los objetivos y las actividades generales de la propuesta a desarrollar en el territorio.

-La planificación participativa debe estar fundamentada en los valores de la concertación y la construcción de consensos, para lograr resultados en cuanto a la promoción de la resiliencia en las comunidades donde ha sido ejecutado el proyecto.

-El método de capacitación debe estar fundamentado en el dialogo de saberes como la estrategia para comunicar el conocimiento, promoviendo la fraternidad y el compartir, para evitar replicar un tipo de educación alienante, opresora y que fortalezca una actitud sumisa y obediente en las comunidades.

-La resiliencia en las comunidades se fortalecerá en la medida que los tejidos comunitarios, sean abordados desde la solidaridad, una per-sección clara de los riesgos, conocimiento de la metodología que se debe aplicar, claridad en las capacidades locales, un proceso de adaptación en constante evolución y el intercambio de saberes locales.

Lecciones aprendidas

–La visibilidad del logo de la institución para el caso de la universidad, por parte de los equipos que se mueven en el territorio es fundamental para garantizar la movilidad en las comunidades.

-La coordinación previa con instituciones que se encuentran en el territorio, garantiza no realizar doble esfuerzo en las acciones.

-El establecer una permanencia en el territorio, permite consolidar una comunicación de confianza con los líderes comunitarios y permite conocer más información sobre el liderazgo de las personas y su aceptación por las familias de las comunidades.

-En el caso de los presupuestos sería importante permitir un espacio de flexibilidad para considerar las propuestas de las comunidades y que no sean tan rígidos.

-La formación de equipos en el proyecto es una condición necesaria para la sostenibilidad y los buenos resultados de proyectos y programas. La existencia de equipos cohesionados y con funciones y responsabilidades compartidas permite abordar en mejores condiciones los proyectos.

-La interacción con actores locales, definiendo grupos vulnerables o metas e identificando las complementariedades en el territorio es una tarea importante.

Referencias

PRIDCA (2017) Proyectos de Investigación (Ultima visita 25 agoto 2017) http://pridca.csuca.org/index.php/proyectos/investigacion

United States Grains Council (USGC). (2001). 2000/2001 Value-Enhanced Grain Quality Report., Washington, DC: USGC.

PRIDCA (2017) Proyecto: Fortalecimiento de la investigación multidisciplinar del volcán San Miguel. http://pridca.csuca.org/images/ejes/inex/In/i46.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R