Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


IMPACTO DEL COVID-19 EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR TEXTIL DE ARTESANOS
Impact of Covid-19 on the Artisan Textile Industry Production Chain
Impacto da Covid-19 na Cadeia Produtiva do setor têxtil dos Artesãos
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, vol. 12, núm. 1, https://doi.org/10.33210/ca.v12i1.413, 2023
Universidad Tecnológica Indoamérica

Artículos

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
ISSN: 1390-9592
ISSN-e: 1390-681X
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 1, https://doi.org/10.33210/ca.v12i1.413, 2023

Recepción: 23 Marzo 2023

Aprobación: 15 Mayo 2023

Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución 4.0 Internacional, que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe indicarlo. Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de internet (p. ej.:en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: INTRODUCCIÓN. La emergencia sanitaria por la pandemia provocó que las actividades productivas se vean afectadas en su cadena de producción. OBJETIVO. La presente investigación analiza los efectos de la crisis sanitaria que provocó la pandemia del Covid-19 en la cadena productiva de artesanos dedicados a la elaboración de prendas de vestir en la ciudad de Quito. MÉTODO. El alcance fue exploratorio-descriptivo, se realizaron encuestas a 50 empresas que poseen calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano RESULTADOS. El gobierno e instituciones de apoyo no han establecido políticas que beneficien a los actores de la cadena, existiendo variaciones en costos de materia prima que tuvieron influencia negativa en la economía. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Existen problemas de movilidad, implementación de teletrabajo, disminución de la jornada y reducción de personal. Se concluye que la cadena productiva de artesanos calificados se encuentra debilitada. La investigación ha reflejado la falta de generación de política pública, la cual no ha logrado beneficiar al sector en el contexto de la pandemia. La necesidad de fortalecer el liderazgo del gremio y mejorar las relaciones con las empresas vinculadas en la cadena es evidente.

Palabras clave: Cadena productiva, calificación artesanal, artesanos confeccionistas.

Abstract: INTRODUCTION. The health emergency due to the pandemic caused the productive activities to be affected in their production chain. OBJECTIVE. The present research analyzes the effects of the sanitary crisis caused by the Covid-19 pandemic on the productive chain of artisans dedicated to the production of garments in the city of Quito. METHOD. The scope was exploratory-descriptive, surveys were conducted to 50 companies that have artisan qualification granted by the National Board for the Defense of Artisans. RESULTS. The government and support institutions have not established policies that benefit the actors in the chain, with variations in raw material costs that had a negative influence on the economy. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. There are problems of mobility, implementation of teleworking, reduction of working hours and reduction of personnel. It is concluded that the production chain of skilled artisans is weakened. The research has reflected the lack of public policy generation which has failed to benefit the sector in the context of the pandemic. The need to strengthen the leadership of the guild and improve relations with the companies linked to the chain is evident.

Keywords: Production chain, handicraft qualification, artisan garment manufacturers.

Resumo: INTRODUÇÃO. A emergência sanitária devido à pandemia fez com que as atividades produtivas fossem afetadas em sua cadeia produtiva. OBJETIVO. A presente pesquisa analisa os efeitos da crise sanitária causada pela pandemia Covid-19 na cadeia produtiva dos artesãos dedicados à produção de vestuário na cidade de Quito. MÉTODO. O escopo foi exploratório-descritivo, foram realizadas pesquisas em 50 empresas que possuem qualificação artesanal concedida pelo Conselho Nacional de Defesa dos Artesãos. RESULTADOS. O governo e as instituições de apoio não estabeleceram políticas que beneficiem os atores da cadeia, com variações no custo da matéria-prima que tiveram uma influência negativa na economia. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. Há problemas de mobilidade, implementação do teletrabalho, redução do horário de trabalho e redução de pessoal. Conclui-se que a cadeia de produção de artesãos qualificados está enfraquecida. A pesquisa tem refletido a falta de geração de políticas públicas que não beneficiaram o setor no contexto da pandemia. A necessidade de fortalecer a liderança da guilda e melhorar as relações com as empresas ligadas à cadeia é evidente.

Palavras-chave: Cadeia de produção, qualificação de artesanato, fabricantes de peças de vestuário artesanais.

INTRODUCCIÓN

A finales del año 2019, en la región de Wuhan, Hubei, China, se evidenció los brotes de una nueva infección por coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), enfermedad denominada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [1]. Esta enfermedad se propagó rápidamente, provocando una pandemia global que alertó a todos los países del mundo para que tomen medidas radicales con el fin de evitar su propagación [2].

Al 29 de febrero de 2020 se reportó en Ecuador el primer caso “importado” desde Madrid, España, siendo el tercer país de Latinoamérica en presentar infectados dentro de su territorio. Ante esta eventualidad, el Gobierno de Ecuador decretó medidas de emergencia sanitaria, las cuales incluían: cierre parcial de fronteras, impedimento de aglomeraciones, suspensión de eventos sociales, entre otros [3]. Uno de los sectores más afectados del país fue el sector textil, sus actividades comerciales se redujeron drásticamente debido a la paralización de actividades comerciales. Según la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), se reportaron 150 millones de pérdidas al 04 de mayo de 2020 [4].

La cadena productiva textil está conformada por una serie de industrias que generan procesos intermedios y participan como actores. La industria textil ecuatoriana es el sector económico dedicado a la producción de fibras naturales o sintéticas, fabricación de hilados, tejidos (telas), confección de prendas de vestir, prendas para el hogar, tapices, prendería y demás productos textiles que tienen otros usos [5].

El sector textil está constituido en gran parte por artesanos confeccionistas calificados, que es uno de los sectores con mayor dinamismo y aporte a la economía popular y solidaria. La actividad de la confección artesanal es tradicional en el país, en la región Sierra existe mayor concentración de artesanos, pues se localizan el 49.2% del total a nivel nacional [6]. El desarrollo económico de este sector ha sido en las últimas décadas fundamental para el crecimiento económico del país. De acuerdo con la Junta Nacional de la Defensa del Artesano (JNDA), en la provincia de Pichincha existen un total de, 4195 artesanos calificados [7].

En estos tiempos de crisis, la realidad ha golpeado fuerte al sector artesanal, el impacto de la pandemia causado por el coronavirus no ha podido ser analizado. La propagación de la enfermedad ha dejado consecuencias dramáticas no solo con la pérdida de vidas humanas, sino también perjuicios económicos y sociales, ante esta situación es necesario que el sector artesanal dedicado a la confección de prendas de vestir en la ciudad de Quito tenga que reorganizar su cadena productiva. Por supuesto, se requiere un cambio trascendental del escenario en el que se ha venido desenvolviendo. Conocer el impacto que ha dejado la pandemia en cada uno de los eslabones de su cadena productiva permitirá al sector implementar mejoras para mantenerse en el mercado dentro del sector textil estratégico [8].

En la presente investigación, se analizó el impacto de la emergencia sanitaria por el Covid-19 en la cadena productiva de artesanos calificados -dedicados a la elaboración de prendas de vestir- en la ciudad de Quito. Para ello se determinó la cadena productiva del sector textil-confecciones y se analizaron los actores principales que participan en los procesos de producción, transformación y comercialización. Para la evaluación del impacto se analizaron los datos recolectados a través de la difusión de encuestas realizadas a empresas de artesanos calificados por la JNDA.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Esta investigación se llevó a cabo mediante un estudio de carácter cuantitativo con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. Tuvo un alcance exploratorio sin formulación de hipótesis, debido al estado reciente del conocimiento del problema de investigación, que es un fenómeno poco estudiado. Además, se aplicó un estudio descriptivo para recolectar información de manera independiente sobre los conceptos y describir tendencias del grupo o población.

Población y muestra

La población de estudio fue conformada por las empresas ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito, con certificado de calificación artesanal en las ramas de producción y servicio, correspondientes al grupo 3220 Confecciones de prendas de vestir, otorgado por la JNDA. El tamaño de la muestra correspondió a 50 empresas de artesanos calificados en la ciudad de Quito, en donde se aplicó un método de muestreo intencional no probabilístico.

Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos, se utilizó la herramienta de encuesta estructurada y validada por el método Delphi. El cuestionario de la encuesta fue estructurado en diferentes secciones. La primera sección, con preguntas de carácter general sobre la información de las empresas de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir.

Una segunda sección, con preguntas vinculadas a los actores políticos en la cadena productiva, para encontrar evidencia que aporte a la comprensión de su impacto en el sector. La tercera sección, con preguntas en donde se obtuvo la información de la dimensión económica, es decir, que permita realizar un análisis económico en la cadena productiva que vincule la afectación de sus actores. Una cuarta sección, que recolecta información de carácter tecnológico dentro de los actores de la cadena y sus vínculos. Finalmente, una quinta sección, conformada por preguntas que permitieron recolectar la información referente a la dimensión social dentro de los actores de la cadena productiva.

RESULTADOS

Los resultados de las encuestas confirman la estructura de la cadena productiva textil y confección en el Ecuador (Figura 1), propuesta por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador en 2018.


Figura 1.
Cadena productiva de artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir en la ciudad de Quito.

Es decir, sus eslabones y actores se encuentran acoplados e inmersos, respectivamente, dentro de esta cadena. Debido a que los artesanos no cuentan con una unidad organizacional específica, la provisión de su materia prima es diversa en cuanto al origen, así como su comercialización no se encuentra definida a un mercado concreto.

El resultado de la encuesta evidencia, que el 78% de los proveedores de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir son de origen nacional e internacional, es decir, su materia prima es de origen mixto. Sin embargo, vemos que ninguno de los encuestados trabaja con materias primas que son únicamente de origen internacional. No así, el 22% de los encuestados aseguró que solo trabaja con proveedores nacionales. Estos proveedores son parte del eslabón acabados textiles de la cadena productiva textil-confecciones. Sin embargo, también se considera materia prima los materiales que provienen de otras industrias como, por ejemplo: cierres, botones, elásticos, entre otras.

Por otro lado, se encontró que el eslabón de distribución y mayoristas y minoristas que corresponden a los clientes de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir. Se determinó que el 4% de la producción se dirige exclusivamente a clientes minoristas, el 10% únicamente a mayoristas y el resto, qué correspondiente al 86% diversifica su oferta a ambos sectores.

En consecuencia, al análisis de los resultados evidenciados, se puede determinar la cadena productiva de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir, según la Figura 2.


Figura 2.
Cadena productiva de la industria de la confección.

Una estructura simplificada que instaura como punto central la producción de ropa es una propuesta en la industria de la confección-textil [9]. Además, se evidencia las relaciones entre cada eslabón de la cadena. Los actores principales directos son los confeccionistas artesanos. Que puede ser el Maestro de Taller, operario, aprendiz y taller artesanal, cuya definición se encuentra plenamente establecida en la Ley de Defensa del Artesano.

Los actores directos de la cadena productiva de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir lo constituyen las empresas, personas y organizaciones de los eslabones; hilatura, tejeduría y acabados textiles como parte de los procesos de producción y que a la vez se convierten en los proveedores de las materias primas de los artesanos. En los procesos de transformación como actores principales directos se encuentran los confeccionistas. En los procesos de comercialización se encuentran a los eslabones de distribución, mayoristas y minoristas y consumidores (Figura 3).


Figura 3.
Actores de la cadena productiva de artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados evaluados en este estudio tienen una connotación con la realidad de todos los sectores productivos del país, un análisis global con base a las dimensiones política, económica, tecnológica y social permite identificar posibles mejoras en la cadena productiva del sector.

Dimensión Política

El análisis demuestra con claridad la falta de política pública por parte del gobierno para el apoyo del sector textil. Más allá de la percepción de los actores de la cadena por la falta de la implantación de políticas durante la emergencia sanitaria, no se tiene clara la contribución en la reactivación del sector artesanal de la confección dedicado a la elaboración de prendas de vestir [10]. Se observó que los artesanos en su mayoría (88%) consideran que las políticas implementadas no beneficiaron en la cadena productiva del sector. Respecto a los proveedores y clientes, se evidenció que alrededor del 50% de los artesanos no conocen si hubo beneficios en esos actores de la cadena productiva, así como consideran que no hubo beneficios en las políticas implantadas por el gobierno ecuatoriano.

La agremiación del sector tampoco ha logrado consolidar una estrategia de apoyo en conjunto con las organizaciones empresariales relacionadas [11]. Esto se evidencia incluso con la falta de información de carácter técnico que es de vital importancia en la toma de decisiones. Los artesanos dedicados a la elaboración de prendas de vestir en su mayoría (68%) aseguran que no han existido políticas de apoyo al gremio en la reactivación económica durante la pandemia. El 30% no conoce sobre las políticas de apoyo y solo el 2% dice que si existieron políticas de apoyo. En este sentido, un posible mejoramiento en la generación de política pública para el sector sería a través de la consolidación de un liderazgo institucional que determine las necesidades reales que revelaron la crisis de la pandemia [12].

Dimensión Económica

La afectación económica a lo largo de la cadena productiva se agudiza en cada eslabón de la cadena. El incumplimiento prolongado de los contratos en cada uno de los actores es constante. Los artesanos encuestados dicen, en su mayoría (59%), que sí se presentaron incumplimientos. Gran parte de los clientes (86%) incumplieron los contratos, así como los proveedores (61%). Probablemente, este fenómeno se observa debido a las operaciones de diferimiento que se les dio a todos los sectores productivos [13].

Los artesanos dedicados a la elaboración de prendas de vestir en su mayoría (62%) afirman que no lograron obtener financiamiento por parte de las instituciones financieras. Sin embargo, el 38% de los encuestados, dice que las instituciones financieras prestaron facilidades para otorgar financiamiento durante la pandemia. Generalmente, las entidades de financiamiento en este sentido no aseguran la disponibilidad y acceso a créditos para sostener las actividades económicas de los artesanos. En consecuencia, la variación de los costos de la materia prima provoca un desequilibrio en la utilidad que perciben los artesanos debido a la necesidad de sostener el precio de sus productos [14].

Las encuestas reflejaron que los artesanos dedicados a la elaboración de prendas de vestir dicen estar afectados económicamente por la pandemia, los artesanos afirman que sus clientes fueron también afectados por la pandemia. Sin embargo, un gran porcentaje (69%) considera que los proveedores no sufrieron mayor afectación y un porcentaje menor (31%) dijo no conocer sobre la afectación. Probablemente, las mejoras de carácter económico tengan que ver más con la liberación y el acceso a la materia prima y una posible regulación en la especulación del precio que ha generado los escenarios de incertidumbre a nivel global, puedan garantizar el costo real de esos productos [15].

Durante la pandemia, hubo un aumento de los costos de materia prima, según lo afirmó el 70% de los artesanos encuestados. Así, un pequeño porcentaje dice que los costos se mantuvieron y un pequeño porcentaje afirmó que los costos disminuyeron. Este fenómeno probablemente pudo deberse al cierre de fronteras debido a que, como ya se analizó, muchos materiales como accesorios utilizados en la elaboración de prendas de vestir son de origen internacional [16].

Por otra parte, está el acceso al financiamiento que iría de la mano con la posible reactivación económica del sector para generar mayor capacidad de producción conforme aumente la demanda [17]. Debido a la escasez de la materia prima de los artesanos calificados, es probable que algunos hayan tenido que incrementar los precios de sus productos [18], sin embargo, se nota una tendencia a que muchos mantuvieron sus precios, seguramente disminuyendo la utilidad. El 58% de los encuestados mantuvieron los precios de venta de sus productos, un 26% tuvo que incrementar el precio y solo un 16% disminuyó.

Dimensión Tecnológica

Como oportunidad de cambio, en toda la estructura de la cadena se percibe la implementación del comercio electrónico, que no solo reduce costos en la logística y distribución de los productos en contraste con la venta física o por catálogo, sino que también permite un directo y más amplio rango de acceso a los potenciales consumidores [19]. Los resultados muestran que el uso de las redes sociales en los procesos de la cadena productiva fue necesario.

La implementación de herramientas tecnológicas, sobre todo las plataformas virtuales, son un componente crucial para poder mejorar las actividades del sector artesanal [20]. Respecto a la utilización de aplicaciones tecnológicas, se evidenció en la encuesta realizada a los artesanos dedicados a la elaboración de prendas de vestir que los actores de la cadena productiva utilizaron en un alto porcentaje aplicaciones tecnológicas (90% en proveedores, 94% en artesanos y 82% en clientes), se evidencia que en todos los eslabones de la cadena se utilizaron aplicaciones tecnológicas. Tal vez sea compleja la consolidación del uso de dichas herramientas en los procesos operativos de los confeccionistas debido a su naturaleza artesanal de carácter práctico.

Sin embargo, en los procesos administrativos su utilización tiene relativa facilidad y permite optimizar recursos, en cuanto al uso del comercio electrónico vemos una marcada tendencia en la utilización de herramientas de comercio electrónico en toda la cadena productiva de artesanos calificados [21]. Sin duda, esta prevalencia se debe a las exigencias de aislamiento que obligó a la búsqueda de otras alternativas de comercio remoto. Las redes más empleadas fueron Facebook (66%), WhatsApp (24%) e Instagram (8%) respectivamente. Por otro lado, no hubo adquisición significativa de maquinaria, solo un pequeño grupo 31% adquirió maquinaria probablemente debido a que las exigencias en cuanto a vestimenta cambiaron, por ejemplo, para la producción de mascarillas y overoles que durante la pandemia incrementó su demanda [22].

Dimensión Social

La realidad del sector expone una necesidad de atender varios factores críticos en el tema social, sobre todo el de los trabajadores vinculados en los procesos operativos del sector [23]. De un total de 50 empresas de artesanos encuestadas, 32 afirman que disminuyó el número de empleados durante la pandemia, ninguna de las empresas aumentó el número de empleados. Sin embargo, 18 empresas mantuvieron el mismo número de empleados. Las actividades de teletrabajo no fueron posibles aplicarlas en varios procesos de la cadena. Probablemente, los datos reflejen la obligatoriedad de su implementación debido a las restricciones propias impuestas por el gobierno [24].

Así también, como consecuencia de las restricciones se refleja la dificultad en la movilización y una disminución de las jornadas laborales [25]. La reducción fue de entre 2 a 5 horas laborales, con una prevalencia de reducción de 4 horas que corresponden al 51,28 % de los artesanos encuestados, motivo que deriva en la reducción de salarios, eso sin dejar de lado la desvinculación del personal.

Por otro lado, la presencia de contagios por Covid-19 fue notoria a lo largo de la cadena como se lo esperaba [26]. Sin embargo, lo que llama la atención es la falta de afiliación al seguro social. El 34% de los empleados de los artesanos contaban en su totalidad con seguro social. El 64% de los artesanos solo aseguró una parte de sus empleados y el 4% de los artesanos no aseguró a sus empleados. Los hechos se pueden relacionar con los costos que implica para los artesanos calificados la afiliación de sus empleados. Además, de la relativa facilidad para emplear de manera informal a sus colaboradores.

Como conclusiones se determinó que la cadena productiva de artesanos calificados que elaboran prendas de vestir se encuentra inmersa en la cadena productiva textil-confecciones, la cual está compuesta por ocho eslabones, el eslabón que corresponde al sector artesanal se denomina confección a este le anteceden los eslabones; hilatura, tejeduría y acabados textiles. Por consiguiente, le preceden los eslabones distribución, mayoristas y minoristas y consumidores.

El análisis de los actores indica que la cadena productiva de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir en los procesos de producción lo componen las empresas de los eslabones; hilatura, tejeduría y acabados textiles. En los procesos de transformación se encuentran como actores principales directos las empresas del eslabón confección y como actores indirectos los proveedores de insumos, materiales y servicios de empresas vinculadas al sector artesanal. En los procesos de comercialización se encuentran empresas de los eslabones: distribución, mayoristas y minoristas y los consumidores.

La evaluación del impacto de la emergencia sanitaria por el Covid-19 en la cadena productiva de artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir en la ciudad de Quito indica que la cadena fue afectada en todas las dimensiones de análisis de sus eslabones, siendo la dimensión social la que presentó más implicaciones negativas.

El gobierno nacional, así como el gremio de artesanos, no han logrado establecer políticas que beneficien a los actores directos de la cadena productiva. El 88% de los artesanos encuestados afirmó que las políticas implementadas no beneficiaron en la cadena productiva del sector. No se evidencia una decisión política que permita la reactivación del sector en el contexto de la pandemia.

Las encuestas reflejaron que el 80% de los artesanos dedicados a la elaboración de prendas de vestir dicen estar afectados económicamente por la pandemia. Se determinó que la afectación en la economía de las empresas de los artesanos calificados se debe principalmente a la variación de los costos en la materia prima debido a las restricciones de importación. Durante la pandemia hubo un aumento de los costos de materia prima, según lo afirmó el 70% de los artesanos encuestados. La utilidad de los artesanos se ve reducida debido a la tendencia por mantener los costos de sus productos. Además, el acceso al financiamiento no se encuentra vinculado con políticas de reactivación económica.

El uso de la tecnología fue un factor habitual por parte de los actores de la cadena, sobre todo la implementación del comercio electrónico y el uso de redes sociales en los procesos administrativos para facilitar la comunicación. Se evidenció en las encuestas realizadas que el 90% de los proveedores, el 94% de los artesanos y el 82% de los clientes, utilizaron en un alto porcentaje aplicaciones tecnológicas.

Se presentaron casos de contagios por Covid-19 en todos los actores de la cadena productiva. Sin embargo, no todos los empleados de las empresas de los artesanos cuentan con afiliación al seguro social. Solo el 34% de los empleados de los artesanos contaban en su totalidad con seguro social. El 64% de los artesanos solo aseguró una parte de sus empleados y el 4% de los artesanos no aseguró a sus empleados. Las condiciones laborales de los empleados son las de mayor afectación debido a la pérdida de empleo y la disminución de la jornada laboral.

Es de importancia llevar a cabo un estudio de mercado de las empresas representativas de cada eslabón de la cadena productiva textil-confecciones y determinar el porcentaje de participación en el mercado nacional. Investigar acerca de la informalidad laboral que existe en la cadena productiva en el eslabón confección y determinar los factores sociales que resultan de esa condición. Se recomienda fortalecer las agremiaciones artesanales con el objetivo de persuadir al gobierno para la generación de política pública que impulse la reactivación económica y beneficie al sector textil.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La presente investigación no tuvo ningún tipo de financiamiento.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

La investigación no presenta conflicto de interés.

APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Este artículo aporta al campo de la Administración de Empresas y a las actividades productivas, analizando la cadena productiva del sector textil-confecciones y sus actores principales que participan en los procesos de producción, transformación y comercialización. La cadena productiva de los artesanos calificados dedicados a la elaboración de prendas de vestir es parte de la cadena productiva textil-confecciones, por consiguiente, sus actores se relacionan con sus eslabones. Existen, además, varios factores que condicionan las posibilidades de desarrollo de las cadenas productivas. Estos pueden estar influenciados por el ambiente institucional, expresado por las normas y leyes que regulan la cadena, y el ambiente organizacional, integrado por el conjunto de instituciones públicas o privadas que apoyan el funcionamiento de la cadena.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR

Todos los autores contribuyeron en igual medida en la elaboración de este trabajo: conceptualización, búsqueda bibliográfica, metodología, análisis y redacción.

NOTA BIOGRÁFICA

Mauricio Criollo Apolo. ORCID ID https://orcid.org/0000-0001-8680-9959 es Master en Administración MBA e Ingeniero en Biotecnología adscrito al Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria de la Escuela Politécnica Nacional. Actualmente, se desempeña como especialista en ciencia de alimentos y biotecnología. Sus investigaciones se sustentan en control ambiental y calidad de alimentos en la ciudad de Quito, Ecuador.

Efraín Naranjo. ORCID ID https://orcid.org/0000-0001-6629-1101 es Doctor en Administración, y Profesor Principal e investigador adscrito al Departamento de Estudios Organizacionales y Comportamiento Humano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Sus investigaciones se sustentan en los Estudios Organizacionales con el objeto de impulsar un proceso de transformación de las organizaciones.

REFERENCIAS

[1] M. Palacios, E. Santos, M.A. Velázquez, y M. León, COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Española, vol. 221, núm. 1, pp. 55-61, 2021.

[2] R. Mojica-Crespo, M, y Morales-Crespo, COVID-19, Pandemia COVID-19, la nueva emergencia sanitaria de preocupación internacional: Una revisión. Medicina de Familia. SEMERGE, núm. 46, pp. 65-77, 2020.

[3] S. Guerrero, COVID-19, Coronavirus en Ecuador: una opinión desde la academia. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 32, núm. 2, pp. 127-133, 2020.

[4] D. Ávila, Competitividad de la industria textil ante la pandemia de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 6, pp. 318, 2021.

[5] E. Chaves y L. Cedeño, Análisis del desarrollo de las cadenas productivas en Colombia durante el año 2020. EDIS: Escuela de desarrollo e innovación social, vol. 2, núm. 2, pp. 87-98, 2021.

[6] T. Wanniarachchi y K. Dissanayake y C. Downs, Improving sustainability and encouraging innovation in traditional craft sectors: The case of the Sri Lankan handloom industry. Research Journal of Textile and Apparel, vol. 24, núm. 2, pp. 111-130, 2020.

[7] K. Luna y W. Sarmiento y J. Ordóñez Innovación en empresas de Cuenca-Ecuador: Empleo de modelística inteligente en el sector textil. Revista de ciencias sociales, vol. 26, núm. 3, pp. 148-162, 2020.

[8] W. Sarmiento-Espinoza y K. Luna-Altamirano y M. Lituma-Yascaribay y J. Guallpa-Urgiles Reactivación económica en el sector artesanal de la pequeña industria en la ciudad de Cuenca-Ecuador por la emergencia sanitaria. Domino de las Ciencias, vol. 7, núm 2. pp. 162-179, 2021.

[9] P. Bertola y J. Teunissen, Fashion 4.0. Innovating fashion industry through digital transformation. Research Journal of Textile and Apparel, vol. 22, núm 4. pp. 352-369, 2018.

[10] C. Narváez y J. Erazo, Sector informal de textiles y confecciones: Un análisis de las competencias laborales. Revista Universidad y Sociedad, vol. 14, núm 1. pp. 673-688, 2022.

[11] J. Ibujés y M. Benavides, Contribución de la tecnología a la productividad de las pymes de la industria textil en Ecuador. Cuadernos de Economía, vol. 41, núm 115. pp. 140-150, 2018.

[12] J. Rico, J. Galviz, D. Cataño, A. Jiménez y L. Aristizábal, Sistema de indicadores de eficiencia financiera para las pymes del sector textil de Medellín-Colombia. Revista de ciencias sociales, vol. 28, núm 6. pp. 441-460, 2022.

[13] C. Urco, J. Salinas y D. Castillo, Aproximación del modelo CAGE para la internacionalización de los productos textiles del Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, núm 5. pp. 9-37, 2019.

[14] N. Sablón-Cossío, E. Crespo, A. Pulido-Rojano, A. Acevedo-Urquiaga y S. Ruiz, Análisis de integración de la cadena de suministros en la industria textil en Ecuador. Un caso de estudio. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 29, núm 1. pp. 94-108, 2021.

[15] A. González, Elementos que favorecen la producción textil transnacional y relación con su responsabilidad social empresarial. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 14, núm 26. pp. 1-22, 2018.

[16] A. Coto-Quirós, J. Farah-Quirós, K. Solano-Marín, S. Méndez-Hidalgo, F. Monge-Camacho y S. Rodríguez-Solera, Impacto del COVID-19 sobre los costos en la cadena de abastecimiento en los sectores alimenticio, salud, educación, retail y textil | Revista Tecnología en Marcha. Revista Tecnología En Marcha, vol. 35, núm 5. pp. 247-259, 2022.

[17] R. Huamán, Las barreras funcionales y su incidencia en la oferta exportable de las Mypes del sector textil confecciones. Quipukamayoc, vol. 26, núm 52. pp. 59-68, 2018.

[18] L. Casas y A. Lozano, Biocomercio y sostenibilidad: Análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia. Intropica: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, vol. 13, núm 2. pp. 137-151, 2018.

[19] G. Galvis, Sector textil colombiano y su influencia en el desarrollo de economía del país. Punto de vista, vol. 19, núm 2. pp. 1-27, 2019.

[20] I. Ghosal, B. Prasad, M. Behera, Delineating the Exchange Environment of Handicraft Industry from Market Space to Marketplace: An Inclusive Map for RURBAN Development. Paradigm, vol. 24, núm 2. pp. 133-148, 2020.

[21] G. Prats, V. Cervantes y F. Hernández, Comercio electrónico como medio de estrategia para el impulso de productos artesanales. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, núm 35. pp. 1-13, 2021.

[22] C. López, C. Mejía y L. Ballesteros, Transformación digital frente a la pandemia covid-19 en el sector textil de ropa corporativa: Escenario Ambato-Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, vol. 9, núm 4. pp. 491-503, 2022.

[23] V. Herrero, Pandemia y economía popular: Desafíos y estrategias en tiempos de aislamiento social. Escenarios, vol. 33, pp. 1-10, 2021.

[24] C. Salazar y W. Jiménez, Reactivación económica post Covid-19: Estrategias corporativas en el sector textil de Ambato. 593 Digital Publisher CEIT. Escenarios, vol. 7, núm 3. pp. 48-61, 2022.

[25] S. Guachamin, B. Moposita y J. Ramos, Los accidentes laborales como factor generador de costos en las MIPYMES del sector textil de la provincia de Tungurahua. 593 Digital Publisher CEIT, vol. 6, núm 2. pp. 242-251, 2021.

[26] B. Debata, P. Patnaik y A. Mishra, COVID-19 pandemic! It’s impact on people, economy, and environment. Journal of Public Affairs, vol. 20, núm 4. e2372.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R