Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
EMOTIONS IN THE TEACHING - LEARNING PROCESS OF MATHEMATICS
Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, vol. 25, núm. 1, pp. 71-76, 2023
Universidad de Panamá

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 1560-0408
Periodicidad: Semestral
vol. 25, núm. 1, 2023

Recepción: 03 Octubre 2022

Aprobación: 01 Noviembre 2022

Resumen: El presente artículo tiene la finalidad de mostrar los resultados iniciales de la investigación titulada “Las emociones en la enseñanza-aprendizaje como estrategia de mediación para potenciar el aprendizaje de las matemáticas en la competencia de modelación, planteamiento y resolución de problemas de los estudiantes de básica segundaria de las Instituciones públicas del municipio de San Carlos, Córdoba en Colombia”. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo y para recolectar la información se realizarán entrevistas, observaciones directas y análisis de documentos.

En este artículo se presentan algunas reflexiones acerca de las emociones y sus influencias en el campo de la enseñanza de las matemáticas, las cuales los docentes tendrán en cuenta como estrategia para mejorar la enseñanza de las matemáticas en su práctica pedagógica y en cualquier contexto en que se desarrolle. Esto permitirá que los estudiantes desarrollen sus competencias, resuelvan problemas y tengan una formación integral.

Palabras clave: Emociones, interacción, enseñanza-aprendizaje, contexto, comportamiento.

Abstract: The purpose of this article is to show the initial results of the research entitlet “Emotions in teaching-learning as a mediation strategy to enhance the learning of mathematics in the competence of modeling and problem solving in high school students of public institutions in the municipality of San Carlos, Córdoba in Colombia”. This research is developed from a qualitative approach and in order to gather, data there will be carried out interviews, direct observation and document analysis.

This article presents some reflections about emotions and their influences in the field of math teaching, which the teachers will take into account as a strategy to improve the teaching of mathematics in their pedagogical practice and in any context in which it is developed. This Will allow students develop their competences, solve problems and have an integral formation.

Keywords: Emotions, Interaction, Teaching-Learning process, context, behavior.

Introducción

El concepto de emociones ha tenido diferentes enfoques desde época remota hasta nuestros días partiendo del contexto y la evolución del ser humano y la sociedad. De tal modo que hoy se tiene en cuenta también el desarrollo de la ciencia, la técnica, la informática, es decir, en un mundo globalizado, que tiene en cuenta muchas variantes para un estudio multidisciplinario de las emociones.

La palabra emoción derivada del latín emotio, que significa, movimiento, impulso y se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta duración, pero, de mayor intensidad que un sentimiento según el diccionario de la lengua española (2014).

Partiendo de este contexto han sido muchos los científicos que a través del tiempo elaboraron teoría de las emociones, desde Darwin, James-Lange, Nussbaum, que en contextos diferentes hicieron sus aportes que han servido para diferentes estudios.

En investigación realizada por García (2021) realizó un estudio heurístico, donde puso de manifiesto las emociones y sus características durante el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas y por qué factores son regulados y cómo las emociones se desenvolvían en el proceso.

De otra manera, según González (2009) argumenta que las emociones tienen un componente de creencia dentro del contexto en que se mueve el ser humano y, por lo tanto, los estudiantes dentro de un rol cultural estas emociones pueden influir de forma negativa o positivamente según las estrategias que utiliza el docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Las emociones en el proceso enseñanza – aprendizaje marca actitudes y evidencias, cómo lo expresa D’Amore etal (2008) y Barrera & Mendoza (2021) afirman que el aprendizaje de las matemáticas está vinculado al aspecto cognitivo, como también a las interacciones en el ámbito educativo. Así mismo Pulido & herrera (2017) dan a conocer que los estados de ánimo y el rendimiento académico son directamente proporcionales por ello es primordial fortalecer el componente emocional como una herramienta de apoyo pedagógico para enriquecer el proceso educativo

De lo anterior, las emociones pueden cumplir en forma positiva el desarrollo de los objetivos en la enseñanza, de forma que genere una mayor efectividad en el campo educativo, sobre todo, en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas.

El objetivo de la educación en Colombia es transmitir conocimiento para desarrollar competencias en el saber hacer dentro de un contexto, utilizando los conocimientos que ha adquirido durante el proceso enseñanza – aprendizaje, para aplicarlos en la vida cotidiana frente a los diferentes problemas que se le presenten. En matemáticas existen las competencias genéricas que son competencias para la vida y preparan al ser humano para desenvolverse y tener éxito en la vida laboral y social. Las competencias no genéricas, son destinadas a un entrenamiento específico en la vida profesional. Hoy día se hace necesario, estimular, potenciar estrategias didácticas que capaciten al estudiante para enfrentarse a diversas situaciones y tomar mejores decisiones razonadas para solucionar problemas, todo lo anterior se obtiene con un paradigma innovador, creativo a través de un pensamiento crítico.

Materiales y Métodos

PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LAS EMOCIONES

Darwin en su trabajo de investigación propone tres principios fundamentales de la explicación de las emociones: en principio de los hábitos útiles en donde los hábitos se vuelven rutinarios y no tienen una proyección dentro del ámbito psicopedagogo; el principio de antítesis orientado a dar una respuesta diferente a lo cotidiano; y el principio de acción directa del sistema nervioso que produce cambios en las expresiones corporales.

La teoría de James-Lange que busca interpretaciones de las emociones de acuerdo con factores psicológicos y ambientales de acuerdo con los estímulos presentados ve un determinado fenómeno y se fundamenta en cinco supuestos teóricos a saber:

1) cada experiencia emocional tiene un modelo fisiológico específico de respuesta; 2) la activación fisiológica es condición necesaria de una respuesta emocional; 3) la percepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio emocional; 4) la elicitación de los modelos de activación característicos de una emoción podría en teoría, a reproducir la experiencia emocional y 5) existiría un modelo idiosincrático de la respuesta emocional (Fernández etal, 2010, pág 19).

Para Nussbaum (2008) considera que las distintas características de las emociones tienen una evidente relación de enfrentamiento con la razón y los impulsos y un solo suceso puede alterar una emoción. “De esta manera las emociones son efectivamente un reconocimiento de nuestras necesidades y la falta de autosuficiencia” (Nussbaum, 2008, pág 44).

Ahora bien, los estudiantes en su quehacer escolar diariamente experimentan emociones que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es conveniente que los docentes tengan presentes las emociones en el proceso pedagógico para una orientación no sólo en las matemáticas sino en la formación integral, cuya tarea es dinámica y tener en cuenta que cada estudiante tiene su aprendizaje propio, de allí el reto de los docentes que conozca las fortalezas y superar las debilidades a través de prácticas pedagógicas, motivando y conociendo el verdadero contexto en que viven los estudiantes, haciendo énfasis en la parte emocional, que dinamice las competencias coma para obtener una respuesta positiva en el manejo de las emociones en el proceso de enseñanza.

Conclusiones

Las emociones están presentes a diario en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas y que los docentes tengan en cuenta para desarrollar los potenciales en la resolución de problemas de la vida cotidiana, que sean creativos e innovadores para interactuar con sus compañeros y docentes, que sirva como elemento para mejorar el nivel académico de los estudiantes y obtener mejores resultados a nivel local y nacional.

Las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje son negativas y positivas, pero las negativas se pueden transformar en positivas, pensamientos alternativos con la orientación de los docentes y psicólogos.

Las emociones son productos de factores ambientales y psicofisiológicos que influyen en el proceso de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas y es importante que el docente reconozca a cada estudiante que tiene su nivel de aprendizaje y además el contexto social, económico, familiar, cultural y desde esta perspectiva tener en cuenta la parte emocional y poseer las herramientas básicas para mejorar la enseñanza de las matemáticas.

Referencias Bibliográficas

Barrera, R., & Mendoza Rojas , A. (2021). Inteligencia emocional y su relacion con el desempeño academico en matemáticas de los estudiantes e educación media en tiempos de covid 19. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8268/Inteligencia%20emocional%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20desempe%C3%B1o%20acad%C3%A9mico%20en%20matem%C3%A1ticas%20de%20los%20estudiantes%20de%20educaci%C3%B3n%20media%20en%20tiempos%20de%20

Diccionario de la Lengua Española. (2010). Planeta.

D’Amore, B., Godino, J., & Fandiño, M. (2008). Competencias y matemática,. Bogotá: Magisterio.

Darwin, C. (1873). The expression of emotions in animals and man. New York: Appleton. Traduccion al castellano. En Madrid: Alianza, 1984.

Fernandez, E., Garcia , B., Jiménez, M., Martín, M., & Domínguez , F. (2010.). Psicologia de la Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramon Aceres.S.A.

Garcia, P. (2021). Consideraciones teoricas de la emocionalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista Universidad y Sociedad, 201- 210.

Gonzales, L. (2009). Emociones, Responsabilidad y Derecho. Madrid: Marcial Pons.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidos.

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (20 de Junio de 2017). LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Ciencias Psicológicas, 29-39. Obtenido de LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-4221201700Salomón, L., Medina, E., & Amador, J. (2013). La promoción de la investigación científica a través de la capacitación metodológica y técnica. Revista Ciencia y Tecnología, ISSN: 1995-9613. Disponible: https://doi.org/10.5377/rct.v0i10.1059 [Consultado, 08 de agosto de 2020], Honduras.

Viqueira, V. (2016). Aplicación básicos de la teoría del género y del lenguaje no sexista. Editorial Paraninfo, S.A. ISBN 13: 9788428396653, España.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R