Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La producción de vivienda desde un enfoque integral del hábitat y su vinculación con el espacio académico, profesional y estatal
The production of housing from a comprehensive approach to habitat and its link with the academic, professional and state space
A&P continuidad, vol. 9, núm. 16, pp. 200-201, 2022
Universidad Nacional de Rosario

Editorial

A&P continuidad
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN: 2362-6089
ISSN-e: 2362-6097
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 16, 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

CÓMO CITAR: Cáceres, S., Gurría, L. S. y Romagnoli, V. (2022). La producción de vivienda desde un enfoque integral del hábitat y su vinculación con el espacio académico, profesional y estatal. A&P Continuidad, 9(16). doi: https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.382

Cuando la revista A&P Continuidad nos animó a participar en un número dedicado a la vivienda, nos propuso que la convocatoria fuera planteada de la forma más abarcativa posible, a fin de obtener colaboraciones de los más diversos aspectos en los que se pudiera considerar este tema. Sin dudas, repensar la vivienda desde un enfoque integral de hábitat era lo más adecuado para lograr esa amplitud y diversidad.

Consideramos que en las últimas décadas se han profundizado y realizado importantes avances en los estudios académicos, en las políticas públicas y en las acciones de las organizaciones sociales y civiles relacionadas al hábitat social y a las políticas habitacionales orientadas a mejorar las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos. A la par, la fragmentación, segregación y desigualdades tanto en territorios urbanos como rurales se han acentuado.

Acordamos con R. Fernández Wagner (2016) cuando plantea que la necesidad de refugio, alojamiento y habitación es inherente a la especie humana pero históricamente alcanza la categoría de problema cuando la vivienda, formando parte de un sistema social complejo, se constituye en un objeto cultural con valores simbólicos y económicos que trascienden su propia materialidad.

El hábitat es el conjunto de sujetos individuales y colectivos con sus intereses y necesidades particulares y comunes. Es una trama de relaciones generada a partir del vínculo entre personas, espacios y tiempo. Es el resultado de construcciones sociales y culturales.

La inédita experiencia que estamos viviendo desde marzo de 2020, atravesada por la pandemia, cuando nuestras casas debieron funcionar como refugios ante un enemigo desconocido, definió el lugar donde se tuvieron que desarrollar todas las actividades relacionadas con nuestra vida, lo cual ha puesto en evidencia las muy variadas falencias que se presentan en relación a este tema.

Esta circunstancia llevó a que se plantearan diversos foros de debates que, con diferentes miradas, trataron los temas relacionados al hábitat intentando buscar soluciones urgentes y otras mediatas que pudieran sustentarse en el tiempo.

La convocatoria se orientó –para las distintas disciplinas que se ocupan del problema– a presentar artículos que abordaran estas cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de casos particulares y de experiencias de intervención, en virtud de aportar a la discusión en el campo del hábitat y promover políticas públicas sustentadas desde una concepción integral, multidimensional y multiescalar en pos de un desarrollo más justo y equitativo.

Entendemos que los artículos aquí publicados cumplen con ese objetivo. Su selección ha sido realizada en razón de su pertinencia y relevancia académica y no significa que sus editoras coincidan plenamente con sus contenidos, pero entendemos que juntos contribuyen a una visión integral del tema.

Desde una postura organizativa comenzamos, en la sección Reflexiones, con un trabajo de los arquitectos Víctor y Bella Pelli, referentes fundamentales en el tema. En “Abordaje de la carencia habitacional de la población en situación de pobreza” padre e hija nos proporcionan un preciso estado de la cuestión sobre el problema de acceso a la vivienda de los sectores populares y, si bien hacen foco en la situación del norte argentino, dejan en claro que tiene características similares en toda Latinoamérica.

En Conversaciones invitamos al Arq. Rubén Sepúlveda Ocampo, integrante fundador del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, entre otros cargos relacionados al tema que nos convoca. Nos brinda una reflexión acerca de la formulación y puesta en acción de políticas habitacionales en Latinoamérica en relación a la producción de ciudad por parte de los diferentes actores sociales que en ella intervienen. Profundiza sobre la situación actual del hábitat en Chile, cuestión que puede hacerse extensiva a otras ciudades de América Latina. También aborda el tema de la formación del arquitecto y propone ajustes que deberían considerarse para que la misma se adecue a una posición menos mercantilista y más cercana a las necesidades sociales.

En el Dossier se incluyen seis trabajos que abordan el tema de la vivienda desde un enfoque integral de hábitat. Decidimos comenzar por el artículo denominado “La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad” de Diego Fiscarelli y María Eugenia Fabri. Posicionándose desde una preocupación por la utilización extensiva de territorio y la baja densidad, este trabajo aborda el estudio de las condiciones que debería tener un conjunto habitacional como cualificador del espacio urbano. También plantea, como interrogante, qué elementos considerar para garantizar la igualdad de oportunidades, valiéndose de las prestaciones de la ciudad.

A continuación, Andrés Javier Cabrera Recoba en su artículo “Activación de conjuntos habitacionales vulnerables en cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, interioridad, sociabilidad, confortabilidad” nos propone, mediante el empleo de un método de análisis multiescalar, analizar la realidad de los conjuntos habitacionales vulnerables en la ciudad de Montevideo, construidos en las décadas del 70 y 80, con el fin de producir procesos de mejora significativos en la habitabilidad de los mismos mediante la formulación de microproyectos activadores.

El tercer artículo, que pertenece a Víctor Franco López, “Lo común. Una nueva mirada para la vivienda colectiva”, se centra en el interés por el paradigma filosófico-político emergente de lo común como respuesta a las crisis sistémicas que atravesamos desde las últimas décadas en relación a múltiples esferas: ambiental, económica, social, política, etc., especialmente en las grandes ciudades. En respuesta a estos desafíos, acentuados por la crisis sanitaria global del COVID-19, el autor plantea como hipótesis principal que lo común puede permitirnos repensar la vivienda colectiva desde una nueva perspectiva, rompiendo la lógica binaria y jerárquica con la que entendemos el espacio. El proyecto de vivienda colectiva a partir de lo común podría permitir la repolitización del espacio doméstico y su adaptación a los desafíos contemporáneos, posibilitando configuraciones habitacionales capaces de albergar estructuras de convivencia diversas y una variedad de situaciones y actividades compartidas de calidad. En el artículo titulado “Transformaciones en el hábitat rural a partir de la pandemia COVID-19”, Bertha Lilia Salazar Martínez y Luis Arturo Vázquez Honorato analizan, en el contexto mexicano, cómo han recrudecido los problemas de economía, salud, educación y vivienda, durante la pandemia. En este sentido, se estudia el caso de Ixhuacán de los Reyes, municipio rural en el que existe una relación estrecha entre autoridades y habitantes. El objetivo es plantear estrategias para alcanzar un hábitat adecuado sustentable, bajo una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, mediante el análisis de testimonios de autoridades y sociedad civil. Los resultados evidencian condiciones de habitabilidad diferentes en la ciudad y en entornos rurales, relacionadas con los usos y costumbres de los habitantes de estas regiones. Las conclusiones muestran la urgencia de una transformación de la forma de vida actual para preservar el hábitat residencial y la calidad de vida de los moradores.

El artículo de Lucas Jordán Dombroski, “Tomas de tierras promovidas, loteos informales y proyectos de viviendas de interés social, en barrios del noroeste del Gran Buenos Aires”, aborda las relaciones entre el entramado actoral y las formas urbanas resultantes a partir de un estudio de caso del proceso de tomas de tierras entre 2011 y 2015, con el objetivo de echar luz y visibilizar las estrategias y representaciones de un elenco heterogéneo de múltiples actores, sus modos de operar así como sus acuerdos, negociaciones y disputas en y por el territorio y el hábitat.

Seguidamente, bajo el título “El ordenamiento territorial como elemento clave en la gestión integral de hábitat”, Daniela Gargantini y Matilde María del Carmen Martínez se proponen analizar –desde un enfoque crítico que entiende que la política habitacional no puede escindirse de la política urbana– los avances y aspectos aún no considerados en la Ley de ordenamiento territorial de la provincia de Santa Fe, con la finalidad de contribuir a la construcción de una política integral del hábitat en la provincia y sus gobiernos locales.

En la sección Ensayos hemos tenido las valiosas contribuciones del Dr. Arq. Miguel Barreto y de la Dra. Arq. Ana Núñez. Miguel Barreto, en su texto titulado “La política habitacional argentina en perspectiva histórica: entre las buenas intenciones, variedad de enfoques y restricciones estructurales”, reflexiona sobre los cambios en la concepción de la vivienda social y su abordaje a lo largo de las diferentes gestiones de gobierno, los vaivenes y restricciones estructurales que han signado el devenir de la política habitacional en Argentina, concluyendo con los desafíos estructurales que quedan por delante para subsanar la profunda crisis habitacional que padece el país.

Quisimos cerrar la sección Ensayos con el aporte realizado por Ana Núñez en “Reflexiones en torno a la co-producción de conocimiento en y para el abordaje integral del habitar” porque nos plantea la importancia de la articulación entre distintos espacios y la necesidad de abarcar de manera integral el habitar, para la formulación de políticas para la producción de vivienda. Su trabajo recupera las reflexiones que se vienen planteando y debatiendo dentro de un proyecto interfacultades abordado desde la integralidad de las funciones universitarias y que propone como meta para co-diseñar políticas públicas integrales e integradas, el conocimiento transdisciplinario a partir del ritmoanálisis lefebvriano.

Por último, en la sección Archivo de obras hemos decidido publicar el conjunto de viviendas de Carbia y Santa Fe ubicado en la ciudad de Rosario. El proyecto de este conjunto tiene la particularidad de haber surgido a partir de un llamando a concurso, en el año 1993, en donde participaron el sector académico (Equipo para el Estudio de la Vivienda –EPEV– Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario), el privado (Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario) y el Estado (Servicio Público de la Vivienda (SPV), Municipalidad de Rosario), situación deseable pero muy rara vez lograda.

El terreno sobre el cual se construirían las viviendas fue elegido luego de un estudio previo de selección de terrenos vacantes intersticiales dentro de la ciudad, llevado a cabo por convenio entre el SPV y el EPEV (anterior denominación del Centro de Estudios de Hábitat y Vivienda- CEHAVI).

En las bases del concurso ya se pone de manifiesto que deben ser proyectadas desde un enfoque integral del hábitat. A su vez, se indica que deben tener especial consideración en la integración a un tejido urbano existente, otra cuestión a destacar. No acota la resolución constructiva a una en especial, pero pide que se consideren sistemas constructivos alternativos que puedan incluir un Núcleo Sanitario Prefabricado (desarrollado por las facultades de Arquitectura e Ingeniería –ambas de la Universidad Nacional de Rosario–, Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional y el SPV)

Además, planteaba que se debía considerar la posibilidad de crecimiento hacia el exterior y de reforma en su interior para que pudiera ser apropiada por sus destinatarios (los proyectistas del conjunto no debían plantear estas opciones, solo tenerlas en cuenta).

Hoy, después de casi tres décadas, el conjunto se percibe totalmente integrado al tejido urbano que lo rodea. Su entorno está más consolidado y muchas de las unidades han sido intervenidas a instancias de sus moradores respondiendo a sus necesidades. Puede que ya no se lo reconozca como tal, debido a las modificaciones, pero no se ha degradado. Sus habitantes se han apropiado de las unidades y de los espacios colectivos por lo que entendemos que, cuando una propuesta surge de la manera en que lo hizo esta, los resultados a nivel urbano, económico y social pueden ser muy positivos. La intención final es, entonces, recordar esta experiencia para que se pueda replicar.

Para finalizar queremos agradecer a la revista A&P Continuidad por permitirnos realizar este número sin ningún condicionamiento y así poder difundir temas que entendemos relevantes para poder producir vivienda para los sectores menos favorecidos, de manera tal que los incluya plenamente en la vida de la ciudad y contribuya en la sana producción de la misma.

También queremos agradecer a todos los que enviaron sus contribuciones –que fueron muchas– y lamentamos que algunos trabajos no hayan podido ser parte de este número; a quienes nos ayudaron a difundir esta convocatoria y a quienes participaron en las instancias de evaluación de las propuestas, corrección, procesamiento de datos, tomas fotográficas y coordinación de todas las actividades.

Notas de autor

(*) Sabrina Cáceres. Arquitecta (FAPyD- UNR, 1989). Magíster en Hábitat y Vivienda (FAUD- UNMdP, 2005). Integrante del Centro de Estudios de Hábitat y Vivienda (CEHAVI- FAPyD- UNR, desde 1989). Miembro de la Red Universitaria Latinoamericana de Vivienda (ULACAV). Docente del Taller de Producción Edilicia (FAPyD- UNR). Docente invitada de la asignatura electiva El hábitat social como un sentido del saber habitar (FCPyRRII- UNR, 2010-2017). Jefa de Departamento de Planificación Sectorial, Dirección General de Ordenamiento Urbano, Municipalidad de Rosario. Ha participado en proyectos de extensión e investigación y ha publicado artículos sobre temas relacionados a espacios urbanos y enfoques interdisciplinarios para la producción de hábitat social.

ORCID: 0000-0003-2612-6149

scaceres@farq.unr.edu.ar

(**) Laura Silvina Gurría. Arquitecta (FAPyD- UNR. 1990). Magíster en Hábitat y Vivienda (FAUD- UNMdP. 2005). Desde 2021 es Directora del Centro de Estudios de Hábitat y Vivienda (CEHAVI) de la FAPyD- UNR, que integra desde 1988. Miembro de la Red Universitaria Latinoamericana de Vivienda (ULACAV). Docente del Taller de Producción Edilicia y del Taller de Materialidad (FAPyD- UNR). Docente invitada de la asignatura electiva El hábitat social como un sentido del saber habitar (FCPyRRII- UNR, 2010-2017). Ha participado y codirigido proyectos de extensión e investigación. Publica artículos relacionados a la vivienda, aspectos tecnológicos, constructivos, urbanos y sociales, desde una concepción integral del hábitat.

ORCID:0000-0001-5267-1998

lgurria2013@gmail.com

(***) Venettia Romagnoli. Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 2016). Magíster en Gestión del Ambiente (FAU- UNNE, 2008). Arquitecta (FAU- UNNE, Medalla de oro, 2002). Investigadora Adjunta CONICET del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi - FAU- UNNE) y del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH - CONICET- UNNE). Secretaria de Investigación FAU- UNNE desde 2016. Profesora Adjunta de Trabajo Final de Carrera FAU- UNNE. Vicedirectora de la Maestría en Gestión Ambiental y del Territorio Urbano y Coordinadora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo FAU- UNNE. Directora e Integrante de Proyectos de I+D en el campo de las políticas territoriales y habitacionales desde un enfoque integral.

Información adicional

CÓMO CITAR: Cáceres, S., Gurría, L. S. y Romagnoli, V. (2022). La producción de vivienda desde un enfoque integral del hábitat y su vinculación con el espacio académico, profesional y estatal. A&P Continuidad, 9(16). doi: https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.382

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R