Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Una historia en gris. Reseña de Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973). Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 171 pp.
Sociohistórica, núm. 46, 2020
Universidad Nacional de La Plata

Reseñas

Sociohistórica
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 1852-1606
Periodicidad: Semestral
núm. 46, 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Barreneche Osvaldo. De brava a dura. Policía de la provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973). 2019. Rosario. Prohistoria Ediciones. 171pp.

De brava a dura cristaliza una cartografía intelectual construida en el largo aliento. En la que, en primer término, se evidencian los desplazamientos del autor desde el plano de la historia social de la justicia –que localmente se fue configurando tras la recuperación democrática–, hacia el abordaje de las policías en tanto objeto. Este recorrido demuestra, a su vez, el desafío de trasponer una multiplicidad de interrogantes, hipótesis y enfoques que durante las últimas décadas han ido contorneando un campo específico en las historiografías europeas como americanas. Esto aparece junto a sus intersecciones con una vasta literatura sobre el control social, desarrollada sobre el estudio de los sistemas penitenciarios, y en convergencia con los abordajes sobre las agencias de seguridad estatales propiciados por las ciencias sociales, desde los años noventa.

En este sentido, la propuesta de este libro resulta plenamente innovadora en tanto condensa las primeras aproximaciones sobre la conformación de la agencia policial, sus actores y sus dinámicas. El autor se centra fundamentalmente en un espacio –como el de la provincia de Buenos Aires– y en un período que aún no habían sido analizados. Tal como su título lo sugiere, esta es una historia posible sobre las diversas que podrían haberse transitado para ir anudando las múltiples aristas que definieron al proceso de creación, modernización y profesionalización de la institución, como de quienes integraron la bonaerense entre las décadas de 1930 y 1970. Se atiende de igual modo a las modulaciones provocadas por los cambiantes, como conflictivos procesos político-sociales que atravesaron al extenso período. Barreneche ejercita, de esta manera, una historia que marcha a contrapelo de las narrativas institucionales –comparativamente escasas en relación con la densa producción de los comisarios escritores porteños–, divergente de una visión monolítica y lineal en el devenir proyectado sobre la policía provincial.

Inicialmente nos introduce en los procesos de reforma, con un corrimiento hacia la etapa constitutiva del cuerpo de policía con sede en La Plata –hacia el último bienio del XIX–, que ahonda en el impacto que supusieron las gestiones de jefes como Ganduglia y Marsillach, desde mediados de los años treinta hasta la consolidación del peronismo. Ello no supone un acercamiento exclusivo sobre el accionar de las cúpulas, sino la recomposición de sus articulaciones políticas con las administraciones gubernamentales –Fresco y Mercante principalmente– como parte de un proceso de reorganización estatal más amplio. Además del establecimiento de instancias de capacitación junto a la estabilidad, ascenso y promoción del personal, y, aun con las especificidades del contexto en el que se ensayaron, tales reformas reperfilaron el lugar social y simbólico de oficiales y agentes. Al mismo tiempo en que propendieron a la modernización y especialización técnica acorde a las demandas de un escenario territorial en constante reconfiguración. Si durante la gestión del conservadurismo, exoneraciones y depuraciones fueron los mecanismos utilizados para quebrar el control comunal sobre el personal subalterno, fundamentalmente en las etapas electorales en las que predominó el fraude, la adopción del modelo militar a comienzos de los cuarenta fue amplificada tras la asunción de Marsillach, como un recurso esencial para propiciar “la revolución justicialista”.

La experiencia asociativa, mirada desde la actividad de la Sociedad de Socorros Mutuos constituida hacia fines del XIX, permite profundizar los alcances de la dimensión social practicada por los actores que integran la fuerza más allá de los vínculos con las esferas a cargo de su administración. Se revela, así, la construcción temprana de una idea que engloba múltiples sentidos, disputados y contrapuestos, como la de “familia policial”. Será aquella entidad la que irá hilvanando la conformación de ese marco identitario, a través del fortalecimiento de los lazos de protección. En especial durante las crisis acentuadas, como la que recorrió el decenio de 1890, y las recurrentes demandas por el incremento salarial.

Sobre este sustrato, resulta relevante el impulso de distintas plataformas con las que se buscó ajustar los complejos contornos de una cultura policial. Además de los canales formales de profesionalización como de transmisibilidad de las funciones burocráticas, el autor pone el acento sobre el prematuro –y permanente– desafío de “armar” a los policías, considerando el mosaico heterogéneo de espacialidades como de experiencias en los que se edificaría la institución. Fue así sustancial el rol de empresas editoriales fundadas desde la Sociedad, que se cristalizaron en la edición de publicaciones periódicas: una primera de efímera duración, en los albores del siglo, que se recuperaría con mayor continuidad a comienzos de la década del cuarenta. Articulada a estos proyectos, la disputa por el ámbito público en función de los lugares sociales que la policía proyectó ocupar se tradujo en la plasmación de determinados rituales, como los mortuorios, que además de visibilizar una arquitectura específica hizo posible redefinir las imágenes simbólicas que se irradiaban tanto interna como externamente.

No obstante, ello hizo asimismo posible la concreción de determinadas prácticas fundadas en la más absoluta discrecionalidad. No solo –como bien demuestra el autor– dentro de los propios canales institucionales –como los fueros de justicia policial, que se habilitarían hacia las etapas cúlmines del peronismo–, sino también como producto de estos intersticios, de la diseminación y acumulación de un accionar represivo que se escenificaría con mayor fuerza durante las interrupciones democráticas abiertas en 1955. En tal sentido, los estados de excepción que inauguraría el Plan Conintes o las sucesivas cúpulas de raigambre castrense, que se harían cargo de la conducción policial hasta el repliegue de los gobiernos militares a comienzos de los setenta, se encimaron sobre un universo de acciones que bordearon e incluso franquearon los límites de lo legalmente posible. En abierta confrontación con un variado repertorio de actores políticos y sociales, a los que se fue categorizando como disidentes, se ejercitaron mecanismos novedosos de abuso policial que se resinificarán y reciclarán hasta nuestros días, a pesar de las sucesivas reformas: ejemplo de esto, la utilización de técnicas vejatorias como la picana eléctrica, las aprensiones ilegales y las reclusiones forzosas, o la puesta en práctica de zonas liberadas.

En contraposición, el autor abre una línea por demás interesante que se desprende de igual modo de la trama de lealtades que por años fue solidificando la cultura policial de la bonaerense. A la luz del proceso de radicalización que se espiralizaría con el derrocamiento del peronismo y sobre todo con el Cordobazo, las filas de la repartición platense disputarían también protagonismo proclamándose en una extensa huelga por el mejoramiento de las condiciones laborales, que acompasaría los primeros meses de la “primavera” democrática del 73. Ello evidencia los efectos de un proceso de sindicalización que, a pesar de ser fragmentario, se había ido cimentando desde mediados del anterior decenio. A pesar de las particularidades de la coyuntura, la recomposición de este proceso en particular revitaliza un diálogo sugerente con una historia social del trabajo, que propone pensar a los policías y a las policías desde esa clave. Pero, sobre todo, cristaliza un abordaje multidimensional sobre una institución y sus integrantes, que han sido abordados monolíticamente. Además, por supuesto, el autor traza sugerentes líneas de investigación que aún ameritan ser recorridas.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R