Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre
Self-perception of occupational health in teachers of the Institute Superior Technologic Sucre
Ecuadorian Science Journal, vol.. 5, núm. Esp.3, 2021
GDEON

Artículo de Investigación

Ecuadorian Science Journal
GDEON, Ecuador
ISSN-e: 2602-8077
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. Esp.3, 2021

Recepción: 23 Agosto 2021

Aprobación: 04 Noviembre 2021

Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista. Licencia de Creative Commons Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Como citar:: Noroña Salcedo, D., Mosquera Hernández, V., & Laica Hernández, V. (2021). Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Ecuadorian Science Journal, 5(3), 59-72. DOI: https://doi.org/10.46480/esj.5.3.144

Resumen: El objetivo del estudio fue cuantificar e interpretar los indicadores y significados de la autopercepción de salud de los docentes de un Instituto Superior Tecnológico. El alcance fue descriptivo, correlacional y explicativo con enfoque mixto derivativo CUANTI – cuali. La parte cuantitativa tuvo un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. A 106 docentes se les aplicó el cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-30, se analizaron los resultados de sus variables asociándolos con datos nominales a través de la Chi cuadrada X2, V de crammer y la razón de momios para determinar relaciones estadísticamente significativas, fuerza inferencial y probabilidad de ocurrencia. La fase cualitativa se desarrolló a través de la entrevista focal con muestreo propositivo, los ejes temáticos fueron las mismas dimensiones del cuestionario de Goldberg. El método de análisis fue de contenido temático. Como principales resultados: 39 docentes presentaron perturbaciones en salud mental: síntomas psicosomáticos: 23,6%, ansiedad e insomnio: 12,3%, disfunción social: 4,7% y depresión: 0,9%. Las mujeres y los docentes de la carrera de Gestión Ambiental resultaron ser grupos vulnerables a síntomas psicosomáticos con escores de OR de 3,2 y 3,3 respectivamente. Dentro de las causas evidenciadas en las entrevistas, las dolencias obedecen a: las condiciones de trabajo, cambio de modalidad, aprendizaje de entornos virtuales, precariedad laboral y temor de ser despedidos. Se concluye que la ocurrencia de la pandemia Covid19 incremento el grado de exposición de factores de riesgo vinculados con las características de la tarea docente que ha afectado la salud mental y emocional.

Palabras clave: Autopercepción de salud, docentes de un instituto, Pandemia Covid 19, variables socio demográficas.

Abstract: The objective of the study was to quantify and interpret the indicators and meanings of the self-perception of health of the teachers of a Higher Technological Institute. The scope was descriptive, correlational and explanatory with a mixed derivative QUANTI - quali approach. The quantitative part had a non-experimental, descriptive and correlational design. The Goldberg GHQ-30 General Health questionnaire was applied to 106 teachers, the results of its variables were analyzed associating them with nominal data through the Chi square X2, V of crammer and the odds ratio to determine statistically significant relationships, inferential force and probability of occurrence. The qualitative phase was developed through the focal interview with purposeful sampling, the thematic axes were the same dimensions of the Goldberg questionnaire. The method of analysis was of thematic content. As main results: 39 teachers presented mental health disorders: psychosomatic symptoms: 23.6%, anxiety and insomnia: 12.3%, social dysfunction: 4.7% and depression: 0.9%. Women and teachers of the Environmental Management career turned out to be vulnerable groups to psychosomatic symptoms with OR scores of 3.2 and 3.3 respectively. Among the causes evidenced in the interviews, the ailments are due to: working conditions, change of modality, learning virtual environments, job insecurity and fear of being fired. It is concluded that the occurrence of the Covid19 pandemic increased the degree of exposure to risk factors related to the characteristics of the teaching task that has affected mental and emotional health.

Keywords: Self-perception of health, teachers of an institute, Pandemic Covid 19, socio-demographic variables.

Introducción

A finales del siglo xx, la docencia gozaba de un papel destacado en la vida social dado que, sobre los hombros de estos profesionales, recaía el deber de formar a los jóvenes en valores, principios y conocimientos que la sociedad requería para auto transformarse hacia niveles infinitos de perfeccionamiento. Tal era el grado de confianza, que los padres de familia entregaban ciegamente la enseñanza de sus hijos para que ellos los educaran inclusive con el uso de castigos físicos consolidándose así una autoridad del profesor absoluta que difícilmente llegaba a ser cuestionada. Para esta época el mundo ya había sido testigo del inicio de importantes cambios sociales y tecnológicos que modificarían de manera acelerada la visión tradicional de la docencia. La influencia de la globalización con su slogan de producir más en menor tiempo y con ahorro máximo de recursos, exigió la modernización de la industria y el perfeccionamiento del talento humano. Poco a poco la docencia, pasó de ser un oficio/ocupación a requerir de aval universitario y de exigir capacitación específica de formador para satisfacer los nuevos estándares de calidad educativa. Esta condición, que de hecho es un requisito positivo para la educación superior, marcó el inicio del perfeccionamiento constante en el docente, que, como todo trabajador, desea obtener puestos de mayor jerarquía y con mejor remuneración. El desarrollo de la era digital, por otro lado, ha propiciado que cada estudiante pueda documentar y compartir en audio y video el día a día de las aulas de clase. Muchos de estos videos publicados en la web, han despertado la conmoción social ante acciones violentas por parte de ciertos docentes para quienes el linchamiento mediático y la condena social no ha demorado en aparecer con firmeza. Por otro lado, los movimientos sociales y legislativos para reivindicar los derechos de los grupos vulnerables y para visibilizar y condenar la violencia escolar, logró cambiar el papel que poseía el docente de una posición absolutista a una pérdida progresiva de la autoridad. Indudablemente, estos cambios permitirán comprender el contexto actual de la educación tecnológica para luego explicar las condiciones y características de trabajo de estos trabajadores y analizar su repercusión en la salud.

El docente de educación superior, es un profesional con título universitario de licenciatura y maestría, competente en la enseñanza andragógica en un área especializada de una carrera. Dentro de sus funciones está ser el medio en la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes, además de cumplir con actividades administrativas, investigativas, y de vinculación con la sociedad. Comúnmente, ha sido descrita como una de las profesiones que más exposición a estrés laboral presentan entre profesionales de la salud y operadores de tráfico aéreo. Entre los múltiples requerimientos que se pueden mencionar se encuentran: preparar contenidos de la clase, cumplir con la cátedra procurando ajustar los temas a los ritmos individuales de cada estudiante, llevar su portafolio docente organizado, contribuir con las actividades de gestión administrativa, solventar problemas de estudiantes y familias, el involucramiento socio afectivo; entre otras. En este mismo aspecto, el síndrome de agotamiento emocional, también ha sido más estudiado y descrito en docentes que en otras profesiones debido a las demandas por la atención directa con los clientes (estudiantes). En este síndrome convergen tres estadios: agotamiento emocional por la carga de trabajo, sentimientos de ser ineficaz y de no servir para nada, y sentimientos de cinismo, insensibilidad, apatía y desapego por el trabajo en el contexto interpersonal.

Tanto el estrés laboral, cómo el síndrome de agotamiento, son el resultado de una larga lista de riesgos psicosociales que aumentan la demanda mental del docente. Por ejemplo, la carga de trabajo, la alta responsabilidad de formar seres humanos con principios y valores, el papel de desprestigio de los últimos años, la falta de cohesión social – grupalidad, están relacionados con el aumento de enfermedades cardíacas, digestivas, neurológicas, con la adicción a substancias y con una menor calidad de vida en general. A esto hay que agregarle las condiciones laborales de los docentes tecnológicos, que, aunque en la Leyes los incluyan en el sistema de educación superior, no reciben los mismos beneficios que los profesores universitarios. En este mismo sentido, el artículo 115.11 de la Ley Orgánica de Educación Superior dispone que los Institutos Superiores Tecnológicos poseerán un escalafón docente distinto al universitario marcando una clara diferencia entre los requisitos de ingreso del personal docente de carrera y de su remuneración mensual que, para el caso de los profesores de los institutos es menos de la mitad de lo que reciben los docentes de universidades. Entre las enfermedades físicas más frecuentes de los profesores, se encuentran las relacionadas a las vías respiratorias y a las lesiones osteomusculares por posiciones forzadas

Con el objetivo de prevenir estas enfermedades, la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, 2015), en un estudio ampliatorio sobre la salud de los docentes de América Latina, recomienda gestionar medidas de prevención de riesgos psicosociales, incorporar en los institutos superiores programas de educación para la salud, promocionar factores eugenésicos como las redes sociales de apoyo, la autoestima y el acompañamiento. El mismo informe establece como principales amenazas la falta de información acerca del cuidado de la salud de los docentes, la falta de grupalidad, de foros de intercambio de ideas de discusión. Sin embargo, es poco lo que se hace en materia de prevención y promoción de la salud en los docentes de los institutos tecnológicos del país, que responden a dos causas en específico: la falta de autonomía administrativa y financiera y el incumplimiento de la normativa legal. Para explicar el primer caso, es necesario recordar que la educación técnica y tecnológica del Ecuador tuvo sus orígenes en los colegios fiscales secundarios que, satisfaciendo una necesidad de formar competencias para la vida laboral, a principios del siglo XXI, se constituyeron en institutos Tecnológicos Superiores (IES) acreditados por las autoridades de educación superior. Desde entonces, la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Senescyt), ejerce la rectoría administrativa y financiera del personal docente y autoridades de cada una de los IES, lo que significa que las actividades administrativas son asumidas por los mismos docentes y que toda la gestión académica, investigativa y de vinculación se la realiza con recursos autofinanciados. En tal sentido, no existen fondos suficientes para implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en los profesores. Para el segundo caso, si bien el Decreto Ejecutivo 2393 en el artículo 11.2 dispone que los empleadores adoptarán las medidas necesarias para asegurar la salud de sus trabajadores, los docentes de los IES no cuentan con dichas medidas como son exámenes ocupacionales, medicina preventiva de trabajo, y control de factores de riesgo en general.

La exposición de estas condiciones laborales se ha visto incrementada a consecuencia de la pandemia Covid 19 debido a la crisis económica, al cambio de modalidad de educación y la incertidumbre del futuro. Durante los meses de marzo a julio del año 2020, la productividad del país se vio afectada por las medidas adoptadas para disminuir la tasa de contagio (cuarentena, distanciamiento social y confinamiento). El déficit resultante obligó al gobierno a desvincular el 4% de los profesores IES y de disminuir su remuneración en un 12% sin contar con el alza de precios de ciertos artículos de primera necesidad. Por otro lado, la teleeducación supuso un reto para la comunidad educativa en especial para quienes no tenían contacto previo con plataformas de educación virtual o que carecían de adecuados servicios de internet en casa. La pandemia también influyó en la convivencia familiar del docente. La confluencia en tiempo y espacio de las tareas laborales, el quehacer doméstico y el cuidado - educación de los hijos modificaron las relaciones entre los miembros del hogar. La OMS (2020), ha advertido el incremento de casos de violencia doméstica en un 15% solamente en los primeros 6 meses del año 2020. Este conjunto de factores ha intensificado la tensión emocional, la angustia y el estrés laboral con el aumento en la probabilidad de presentarse las enfermedades físicas mentales anteriormente descritas en los docentes IES.

Con lo anteriormente descrito, es poco lo que se conoce acerca del estado de salud y sus indicadores en el personal docente del ISTS, así como de sus percepciones y experiencias vividas durante la pandemia covid 19. Por otro lado, una búsqueda rápida en las fuentes de consulta primaria evidencia que son limitados los estudios con enfoques mixtos que tienen un fin adicional y más profundo en la generación de conocimiento. Una variable tan compleja como la salud docente, debe ser abordada desde la descripción de los síntomas de ansiedad, insomnio, ineficacia en el rol social y depresión, para luego complementarse con la interpretación de las opiniones, representaciones, puntos de vista y significados de los propios participantes que viven el día a día de la docencia, de sus condiciones y limitantes. De los hallazgos que se encontraron en el presente estudio, se podrán elaborar planes de mitigación para la prevención, tratamiento y rehabilitación del personal, y también planes de educación para la socialización y sensibilización de la autoprotección docente. Con el convencimiento de que un personal sano, motivado, con energía y vitalidad será más tendente a la práctica de enseñanza con alto grado de excelencia; la presente investigación tuvo el objetivo de analizar los indicadores y significados de la autopercepción de salud del personal docente del ISTS durante la pandemia Covid 19. Para tal propósito se midió la percepción de salud, se indagó e interpretó las opiniones de los participantes y se construyó un marco metodológico con el cual fue posible comprender sus significados

Materiales y métodos

Estudio con enfoque mixto secuencial derivativo CUANTI – cuali. La fase cuantitativa presentó un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. A una población total de 158 docentes se les administró el General Health Questionnaire (GHQ-30). Los criterios de selección permitieron confirmar una población final de estudio de 106 participantes. Se incluyeron a todos los docentes con más de 6 meses en funciones, bajo relación de dependencia y que firmaron el consentimiento informado. Fueron excluidos los participantes que al momento del levantamiento de información se encontraban en período de vacaciones, permiso de maternidad, baja médica o proceso de desvinculación. Se eliminaron a los informantes que entregaron los cuestionarios incompletos. En relación al instrumento aplicado, el GHQ-30 de Goldberg es una encuesta auto administrada compuesta por 30 preguntas dispuestas en 4 dimensiones. Evalúa los estados afectivos anímicos de los síntomas psicosomáticos, de la ansiedad e insomnio, de la disfunción social en la actividad diaria y la depresión. El GHQ-30 ha sido ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos con perspectiva de atención primaria – preventiva, y en fenómenos de la afectación de la salud mental o bienestar psicológico, en contextos estresantes como desastres naturales o graves crisis económicas (García, 2005). La confiabilidad del cuestionario presenta un alfa de Cronbach de 0,89 (validez alta), las opciones de respuestas corresponden a una escala de Likert de cuatro opciones (del 1 al 4) que refieren a la frecuencia con la que el participante percibió molestias durante las dos últimas semanas. El número de respuestas 3 y 4 son sumadas y este total, si es igual o mayor a 8, representan los casos o personas con perturbaciones en la salud mental. Por otro lado, si la suma se sitúa por debajo del punto de corte 8 (cutt off score), se considera no caso, o personas que no padecen disturbios en el bienestar subjetivo.

Se llevó a cabo con tres análisis estadísticos. El primero fue descriptivo representado en las frecuencias y porcentajes de las dimensiones del GHQ-30, medidas de tendencia central y detalle de las variables sociodemográficas de los docentes. En segundo orden, se calculó la Chi cuadrada y la V de Crammer para comprobar la inferencia y fuerza entre variables nominales con dimensiones y resultados de la autopercepción de salud. Finalmente, se confirmó el nivel de asociación a través de la razón de momios (OR).

La fase cualitativa conllevó la interpretación de las experiencias y vivencias de la salud mental de los docentes del ISTS durante la pandemia Covid 19 bajo el fundamento teórico del construccionismo social. A través de un estudio de caso, se realizaron 2 entrevistas grupales con observación directa y listados libres, y con un muestreo de tipo propositivo. En la metodología de grupo focal, se invitó a los participantes a que escribieran en un papel las dolencias, sufrimientos, o padecimientos que han experimentado en los últimos 6 meses de confinamiento. Posterior a ello cada participante tuvo 2 minutos para exponer sus vivencias que iban siendo registradas, resumidas y ordenadas en categorías a través del consenso social de todo el grupo. Se jerarquizaron las enfermedades o trastornos más frecuentes, se dedujeron sus causas y factores relacionados y se interpretaron los significados de la salud mental para los dos grupos. De tal forma, la guía de entrevista tuvo 4 preguntas para el grupo focal: ¿Cuáles han sido las dolencias más frecuentes y significativas para su salud mental / física durante toda la pandemia covid19? ¿De este conjunto de padecimientos, cuáles son las más importantes o las más difíciles de afrontar? ¿Cuáles son las causas o factores que incrementaron el aparecimiento de estas dolencias?

En cada grupo focal se incluyeron 25 personas que habían desarrollado el cuestionario GHQ-30. Fueron dos reuniones de trabajo de 45 minutos de duración a través de video llamada ZOOM.

Finalmente, se realizó el análisis de los resultados de las dos fases (triangulación teórica) en la cual los resultados descriptivos e inferenciales son explicados con base a las interpretaciones de las afectaciones de los últimos 6 meses del personal docente.

Resultados

Fase Cuantitativa

Análisis Descriptivo

Como parte de las variables sociodemográficas, los participantes informaron acerca de su género, de su edad, del estado civil, de su escolaridad, del tiempo de servicio y de la carrera a la cual pertenecen. Se analizaron las relaciones de estos datos nominales con la percepción de la salud mental de los docentes

Tabla 1.
Resultados variables sociodemográficas

Elaboración propia

Hubo mayor participación de los hombres para este estudio, para ser exactos son 16 (15%) más que las mujeres. Con respecto a la edad, la media aritmética se posicionó en los 38,6 años. Treinta y siete años es el punto medio y la edad que más se repite son los 31 años. El valor mínimo es 26 y el máximo 67. La desviación estándar fue de 7,6 años. Al aplicar la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov la significancia se ubicó en 0,01 con lo que se confirma una curva de distribución no paramétrica para la edad. El 62,2% tienen edades comprendidas entre los 27 a los 40 años. Las personas solteras alcanzaron el porcentaje más alto con 43,4%, seguidas de las casadas con 40,6%. La unión libre se ubicó a continuación con el 8,50% y finalmente, se presentaron divorciados (6,6%) y separados (0,9%). En referencia a la escolaridad, el 64,2% ostentan postgrados concluidos y casi la mitad de esta cifra (34%) representa los docentes con títulos de tercer nivel. Únicamente hay 2 profesores con doctorados. Los docentes del ISTS tienen en su mayoría (43,4%) una permanencia en la institución mayor al año en funciones, otro grupo que representa el 41,5%, mantiene una relación contractual de más de 3 años. Finalmente, es variado y dispar el número de participantes por carrera, solo en cuatro de ellas la frecuencia se sitúa entre los 10 a 20 personas.

Resultados del cuestionario GHQ – 30

Para el cálculo de los resultados, se utilizó el procedimiento de calificación del cuestionario GHQ-30 con base a los baremos del instrumento. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 2
Resultados del Cuestionario GHQ-30

Elaboración propia

Una vez analizados los resultados, existen 25 docentes (23,6%) con síntomas psicosomáticos en donde se evidencia la falta de energía, la percepción de enfermedad, los dolores de cabeza y el cansancio generalizado. De este número, hay 5 personas que a más de percibir síntomas psicosomáticos presentaron también disfunción social en la actividad diaria con pérdida de afecto de sus allegados, problemas en las relaciones con los demás, percepción de ineficacia, dificultades en la toma de decisiones, y miedo inespecífico a sus actividades diarias. Estas cinco personas tienen disturbios en ambas dimensiones.

Para la ansiedad y el insomnio, el número de afectados ascendió a los 13 profesores (12,3%) con dificultad para conciliar el sueño, intranquilidad, pérdida de interés por la presentación personal y con sentimientos de ineficacia e insatisfacción. Así también, hay una persona con depresión (0,9%) que ha perdido el sentido gratificante de las cosas, la confianza en sí mismo, y las ganas de vivir caracterizados con ideas autolíticas. De la población investigada, se han presentado 44 casos de disturbios a la salud mental que corresponden al 41,5%, la tensión y el dolor generalizado por sus actividades laborales es el malestar más percibido, seguido de los problemas de conciliar el sueño, pasando al detrimento en las relaciones sociales y terminando con un caso de depresión.

Tabla 3.
Número de docentes afectados

X=106

Elaboración propia

Si bien existen 44 casos de trastornos con base a las cuatro dimensiones del test GHQ-30, esta cifra obedece a 39 docentes (37%) dado que, 5 de ellos presentan doble alteración en las dimensiones síntomas psicosomáticos y disfunción en la actividad diaria. El resto de profesores del ISTS, que suman 67 personas (63%) no presentan desórdenes psicológicos.

Análisis inferencial entre variables sociodemográficas y resultados del test GHQ-30

Se analizó el género, la edad, el estado civil, la escolaridad, el tiempo de servicio y la carrera de los 106 docentes del ISTS con las perturbaciones psicológicas del test de autopercepción de salud, a través de la Chi cuadrada y la V de Crammer.

Tabla 4.
Análisis inferencial entre el género y las perturbaciones psicológicas GHQ-30

Elaboración propia

En 2 de las 6 variables socio demográficas, se comprobó relación estadísticamente significativa con las perturbaciones de la salud mental, estas fueron el género y la carrera del docente.

El género femenino incrementa hasta en 3,2 veces la probabilidad de padecer perturbaciones psicosomáticas como percepciones de agotamiento, sensación de enfermedad, dolores de cabeza, y pérdida de energía. Se confirma un valor significativo en el valor p con un registro de Crammer de 0,6 que significa alta fuerza inferencial. Por otro lado, el género femenino también resultó ser significativo con la disfunción social en la actividad diaria (valor p=0,013), pero su fuerza es baja (V Crammer=0,1) y no obtuvo un OR mayor a la unidad.

Fase Cualitativa

Para la interpretación de las experiencias de la salud mental de los informantes, en los dos focus group se indagó acerca del listado de dolencias, las características de afrontamiento de los padecimientos, los factores y causas de las enfermedades vividas y el significado de la salud mental de los docentes del ISTS. La técnica del listado libre facultó para que cada participante explicara las características de su salud mental durante el Covid 19, y posteriormente en plenaria, el consenso social permitió jerarquizar las enfermedades más frecuentes, sus causas y significados. A continuación, se muestran las interpretaciones obtenidas en cada una de estas preguntas. Las respuestas se los organizó en virtud de las cuatro dimensiones del GHQ-30 para facilitar posteriormente, la interpretación de ambas fases.

Tabla 6
Interpretaciones de los discursos de las dos entrevistas grupales

Elaboración propia

Tabla 6.1
Interpretaciones de los discursos de las dos entrevistas grupales

Elaboración propia

Tabla 6.2
Interpretaciones de los discursos de las dos entrevistas grupales

Elaboración propia

Interpretación de las dos fases

En los resultados de ambas fases, se demuestra mayor deterioro de la salud mental en la sintomatología psicosomática. Las 25 personas que los resultados del test señalaron en alta exposición, explican que su padecimiento se debe a las condiciones de teletrabajo, a los problemas para conciliar los roles familiares y profesionales, a la mayor concentración cognitiva en el aprendizaje de los entornos virtuales, y al incremento del agotamiento emocional producto de jornadas largas de trabajo. Como se dijo anteriormente, 5 personas de este grupo, también presentan perturbación en la disfunción social de la actividad diaria, producto del deficiente acceso a la información y comunicación, a la poca participación en la toma de decisiones y a la pérdida del contacto físico con sus compañeros. En el discurso cualitativo acerca de los problemas en ansiedad e insomnio, la gente indicó que la razón de este mal radica en la amenaza de perder su empleo y la imposibilidad de mantener a su familia en la crisis del Covid 19. En las opiniones de las personas entrevistadas, no se registraron las causas o características de depresión. Considerando que, en la fase cuantitativa solo una persona evidenció disturbios para esta dimensión, es posible que esta persona no estuviera presente en los dos focus group, o que, por vergüenza no se decidiera a expresar su criterio.

Durante los seis primeros meses de emergencia sanitaria, los profesores del ISTS padecieron de cefaleas, dolencias osteomusculares e infecciones agudas en garganta. Se confirma nuevamente las afectaciones psicosomáticas y la relación con las condiciones virtuales de trabajo. En segundo orden, las personas que participaron en las entrevistas grupales, en la jerarquía de gravedad, contaron de los problemas para conciliar el sueño, de la tristeza por la emergencia y la preocupación por bienestar y salud de la familia. Los docentes manifestaron, también, una convivencia buena con su familia durante la pandemia, indicando en algunos casos, que el mejoramiento de las relaciones familiares, representaron una fuente de motivación y esperanza. Lo más difícil de afrontar fue la pérdida de sus seres queridos a consecuencia de la infección Covid. Los dolores de cabeza, espalda, cuello, muñeca y codo, han provocado que las personas disminuyan su desempeño docente. Cada fin de mes, los entrevistados experimentaron mayor tensión y miedo a lo desconocido.

Discusión

os síntomas psicosomáticos se presentan con mayor frecuencia en la práctica docente y se

Los síntomas psicosomáticos se presentan con mayor frecuencia en la práctica docente y se han constituido como factores comunes de riesgo para esta profesión. Peralta (2018), determinó la afectación de la salud general del docente, comprobando que los factores psicosomáticos altos representaban al 45% de docentes de una escuela básica de Xalapa, Veracrúz En este mismo sentido, Avilés (2020), en una muestra de 53 docentes ecuatorianos, ubica en 79,08% a los docentes con dolores en cuello y espalda a través del test de Hamilton para cuantificar dolencias físicas y psicológicas. Finalmente, para Quintero (2021), en una investigación sobre la depresión docente, el 28% de una muestra de 194 profesores presentaban dolencias osteomusculares, dolores de cabeza, y agotamiento no específico. Todas estas cifras revelan afectaciones con porcentajes superiores al presente estudio y corroboran la teoría de estrés de Lazarus y Folkman (1986), quienes manifiestan que cuando la carga de trabajo supera los recursos (mayor complejidad de la tarea, ausencia de tiempo y falta de control) el individuo se fija en un período de latencia de agotamiento emocional. La tensión y agitación liberan ACTH y adrenalina que dispone el cuerpo para el ataque y la huida con mayor gasto cardíaco y rigidez muscular. Esta condición afecta al sistema inmunológico y propicia las afectaciones osteomusculares frecuentes en toda la sintomatología psicosomática. En el presente estudio, gracias al aporte de la fase cualitativa, se conoce que esa mayor exposición a la tensión emocional se originó por el cambio de rutina a una realidad de confinamiento, por la obligación de dominar las plataformas virtuales de enseñanza, y por la intensificación de la jornada de trabajo. Esta misma angustia originada por la pandemia Covid 19, intensificó los padecimientos psicosomáticos como dolor de cabeza, cuello, espalda, muñeca, enfermedades respiratorias y agitación en general.

En relación a la ansiedad e insomnio, en un estudio realizado por Rodríguez (2018), en el cual se indagaba el grado de afectación del estrés en la salud de 160 docentes de una Universidad de Manabí, el 63% de su población admitió debilidad e intranquilidad por falta de sueño reparador. La autora concluye que la carga de trabajo docente ocasiona alteraciones emocionales que se manifiestan en pensamientos persistentes que dificultan el descanso de los profesores. Al respecto, en una investigación realizada en Colombia con muestra de 76 docentes universitarios, y cuyo objetivo comprendía el análisis del desgaste emocional y las manifestaciones psicosomáticas de los profesores, se determinó que el agotamiento es estadísticamente significativo con los trastornos de sueño del personal de tiempo completo de una universidad (Fernández, 2018). La realidad que vivieron los docentes del ISTS durante los 6 meses de pandemia indican que 13 (12,3%) de ellos presentaron ansiedad y perturbaciones de sueño, que, de acuerdo con las entrevistas de los informantes, se debió a la inseguridad e inestabilidad económica presentes con mayor intensidad al final de cada mes.

Una de las características de la docencia universitaria, es el poco sentido de grupalidad y la preferencia del trabajo individual. Al respecto, Sucari (2019), en su trabajo titulado Trabajo docente en equipo y su relación con los compromisos de gestión, argumenta que son las restricciones administrativas, las condiciones laborales con pocos espacios y tiempo disponible para la interacción en grupo, lo que desarrolla una forma de planificación y organización de trabajo individual. Esto a la postre, otorga control sobre el trabajo y desarrollo de la innovación profesional, pero también sentimientos de aislamiento, abandono y tristeza. En estudios de diseño no experimental y correlacional tales como los de García (2017), Guerrero (2018) y Ortiz (2019), se determinó el nivel de afectación que los factores del trabajo docente ejercían en la esfera social como uno de los indicadores de la salud mental. En los resultados de las tres investigaciones se registran pobres relaciones con los compañeros, problemas en la comunicación y falta de eficacia personal en más del 10% de sus poblaciones. En la presente investigación, la población afectada alcanzó el 4,7%, no obstante, estas 5 personas también presentaron síntomas psicosomáticos siendo los únicos en registrar doble perturbación. En las entrevistas grupales, los informantes explican que la causa de estas dolencias se originó por la ausencia de contacto físico con sus compañeros, lo que indicaría que los docentes del ISTS tenían alto sentido de pertenencia y grupalidad antes de la pandemia Covid 19.

La depresión es una afectación frecuente en profesiones de atención directa con clientes como en el área de la salud y de la educación. Según un estudio realizado por Andrea (2018), en una muestra de 5.300 personas de edades comprendidas entre los 24 y 33 años, los profesores presentan mayor probabilidad de padecer este trastorno. La investigadora explica que además de las exigencias propias de ser profesor, muchos de ellos laboran sin vocación, se han profesionalizado en otras áreas y al no conseguir trabajo en sus respectivos puestos, han optado por la docencia. Si comparamos estas conclusiones con los escores del estudio de los docentes del ISTS, se podrá notar que existe tan solo un caso (0,9%) con depresión para el cual no se obtuvo mayor información de sus causas y características en las entrevistas grupales. Por lo tanto, es admisible pensar que su padecimiento se deba a factores extra laborales o preexistentes. Por otro lado, los docentes del ISTS deben perfeccionar su currículo a través de cursos de formación de formadores y postgrados relacionados con la enseñanza.

En un estudio denominado Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones de la salud mental, llevada a cabo por Dos Santos (2020), se realiza un análisis predictivo de las principales dolencias en la salud de los profesores debido al cambio de las prácticas pedagógicas, a la adaptación a la tecnología virtual y al aislamiento social. Los factores de riesgo psicosociales se han intensificado, así como la probabilidad de perturbaciones psicosomáticas, trastornos del sueño, disfunción social y depresión. La autora concluye en la urgencia de describir el daño, identificar a los afectados e implementar acciones de mitigación, tratamiento y rehabilitación. Es por tal motivo, que la investigación en docentes del ISTS ha sido trascendental, puesto que se ha revelado que 39 (37%) profesores, requieren de vigilancia médica que permita un diagnóstico que confirme o devele el padecimiento registrado en el GHQ-30. Entre esta población, los más vulnerables son las 5 personas que registran perturbación en 2 dimensiones y el docente con depresión.

Dentro de las acciones de prevención, también se deberá incluir la sensibilización sobre la equidad de género, dado que se determinó que las mujeres tienen 3,2 veces más riesgo de padecer síntomas psicosomáticos. Al respecto Noroña (2020) en una investigación titulada Psychosocial Risk Factors, Labor Violence and Gender in Teachers in Higher Institutes of Ecuador, indica que la mayor exposición a dolencias psicofísicas pueda deberse al aumento de exposición de estrés originado por el trabajo no remunerado del hogar y la inequitativa participación de sus cónyuges o hermanos. Además, el autor concluyó que, en un Instituto Superior Tecnológico del Ecuador, el género femenino presentaba 5 veces más probabilidad de sufrir acoso laboral en relación a los hombres.

Conclusiones

Existen 39 (37%) docentes del ISTS con padecimientos en su salud mental. Los síntomas psicosomáticos como los dolores de cabeza, cuello, espalda, muñeca, codo, cansancio y falta de energía se deben a las condiciones inadecuadas de trabajo, al cambio de modalidad y al aprendizaje de las plataformas de enseñanza virtuales. La inestabilidad laboral, el temor de perder sus empleos y la incertidumbre del futuro, han ocasionado perturbaciones del sueño y ansiedad. La participación en la toma de decisiones, el acceso a la información y la comunicación entre docentes y autoridades, se vio fuertemente comprometida durante la pandemia generando estrés e insatisfacción. Existen 6 personas que requieren de atención profesional de manera apremiante, cinco de ellas registraron perturbación en síntomas psicosomáticos y disfunción social, mientras que un individuo registra depresión. Se requiere gestionar planes de mitigación psicosocial preventivos, de tratamiento y de rehabilitación con base a los resultados expuestos; así también sensibilizar sobre temas de equidad de género para prevenir la ocurrencia negativa de los síntomas psicosomáticos en las mujeres. Por otro lado, es necesario fortalecer los estilos de liderazgo en la carrera de Gestión ambiental.

El enfoque mixto utilizado en la investigación permitió describir las perturbaciones mentales y comprender sus características y causas; con lo cual, se obtuvo conocimiento profundo de la afectación de la salud mental ocasionada por la pandemia Covid 19 en docentes de un instituto tecnológico superior.

Agradecimientos

Los autores agradecen a las autoridades del Instituto Superior Tecnológico Sucre por la autorización para el desarrollo de la investigación

Referencias Bibliográficas

Andrea, S. B., Messer, L. C., Marino, M., & Boone-Heinonen, J. (2018). Associations of tipped and untipped service work with poor mental health in a nationally representative cohort of adolescents followed into adulthood. American journal of epidemiology, 187(10), 2177-2185.

Avilés, A. E. B., Alava, L. A. R., Urra, R. G., & Rivadeneira, M. L. (2020). Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 16-25.

Dos Santos, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141.

Fernández, M. P. (2018). Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. Archivos de Medicina (Col), 17(1), 78-90.

García Padilla, A. A., Escorcia Bonivento, C. V., & Perez Suarez, B. S. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65-126.

Guerrero-Barona, E., del Amo, R. G., Moreno-Manso, J. M., & Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Psychosocial risk factors, perceived stress and mental health in teachers. Revista Clínica Contemporánea, 9(e2), 1-12.

Lazarus R. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Nueva York: Springer.

Noroña, D., Baltazar, R., & Contreras, R. (2020). Psychosocial Risk Factors, Labor Violence and Gender in Teachers in Higher Institutes of Ecuador. TEST Engineering & Management, 83(1), 25795-25802.

Ortiz, G., Toro, P., & Hermosa, A. (2019). Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Universitas Psychologica, 18(3), 1-15.

Peralta, J. (2018). Estrés y factores psicosomáticos en docentes de una escuela normal particular: una comparación de grupos de sexos. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 3(3), 45-53.

Quintero, S., & Calle, J. A. H. (2021). Síntomas de Depresión asociados al Síndrome de Burnout y a condiciones socio-laborales de Docentes de Colegios Públicos de Envigado-Colombia. Psicología desde el Caribe, 38(1).

Rodríguez, A., Bermello, I., Pinargote, E., & Durán, U. (2018). El estrés y su impacto en la salud mental de los docentes universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3.

Sucari, W., & Quispe, J. (2019). Trabajo docente en equipo y su relación con los compromisos de gestión escolar en educación secundaria. Revista Innova Educación, 1(2), 156-171.

Información adicional

Como citar:: Noroña Salcedo, D., Mosquera Hernández, V., & Laica Hernández, V. (2021). Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Ecuadorian Science Journal, 5(3), 59-72. DOI: https://doi.org/10.46480/esj.5.3.144



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R