Artículo de Investigación
Recepción: 15 Enero 2021
Aprobación: 28 Marzo 2021
Como citar: : Cedeño Carrasco, Y. P., Aspiazu Miranda, R. A., Mazacon Vásquez, L. L., & Suárez Berruz, L. P. (2021). El alcoholismo adolescente y sus efectos en el desempeño académico. Ecuadorian Science Journal. 5(1), 20-23. DOI: https://doi.org/10.46480/esj.5.1.103
Resumen: El objetivo de la investigación es conocer desde el origen y efecto del alcoholismo adolescente, enfocando dichos efectos en el desempeño académico. El problema radica en cómo los adolescentes se dejan influenciar por diversos factores y se inducen al mundo de los excesos de alcohol, trayendo como efecto el bajo desempeño académico, ya que disminuye su nivel de aprendizaje. La importancia de conocer el origen es fundamental, ya que este permitirá plantear soluciones y propuestas para disminuir o erradicar el consumo adolescente de alcohol, tomamos como muestra a los estudiantes de la unidad educativa “Seis de Octubre de Ventanas” y la comunidad educativa que le conforma. El análisis del resultado se obtuvo de realizar tabulación de las encuestas aplicadas que nos permitió plantear las conclusiones y recomendaciones para erradicar la dependencia del alcohol en los jóvenes adolescentes. La metodología de la investigación es la modalidad de campo a través de un proyecto factible que permitirá la aplicación de la propuesta para solucionar el problema.
Palabras clave: Alcoholismo, estudiantes, dependencia.
Abstract: The research goal is to know from the origin and effect of adolescent alcoholism, focusing these effects on academic performance. The problem lies in how adolescents are influenced by various factors and are induced into the world of excess alcohol, resulting in low academic performance, as their level of learning decreases. The importance of knowing the origin is fundamental, since this will allow to propose solutions and proposals to reduce or eradicate the adolescent consumption of alcohol, we take as a sample the students of the educational unit "Six of October of Windows" and the educational community that conform. The analysis of the result was obtained by tabulating the applied surveys that allowed us to draw up the conclusions and recommendations to eradicate alcohol dependence in young adolescents. The research methodology is the field modality through a feasible project that will allow the application of the proposal to solve the problem.
Keywords: Alcoholism, students, dependence.
Introducción
El alcohol es una de las drogas con mayor acceso y con mayor propaganda a nivel global, convirtiéndose así en un problema social por su consumo excesivo y prematuro a nivel global, puesto que el consumo frecuente de alcohol siempre conlleva un problema serio en la salud del consumidor, estas pueden ser físicas como psicológicas. Por ello en el presente trabajo asociamos el consumo de bebidas alcohólicas a un bajo rendimiento escolar.
El índice de personas que consumen alcohol en la adolescencia va en aumento, sin notar que el mismo se puede convertir en una enfermedad o una adicción difícil de combatir, dependiendo el grado del consumidor, puesto que el consumo de alcohol puede ser gradual, iniciando con una ingesta muy poco frecuente, pasar a ser semanal o incluso diaria.
A pesar de su alta demanda y consumo, no se habla o se visualiza los efectos secundarios y graves del consumo de alcohol, afectando desde la motricidad, hasta el nivel cognitivo de una persona, enfocándonos en los estudiantes, el excesivo consumo de bebidas alcohólicas generará un bajo rendimiento escolar.
A través de este trabajo, se invita a que los lectores contribuyan a solucionar el problema existente conociendo que la juventud está muy expuesta a riesgos que afectan su bienestar, para generar conciencia en ellos y que cuenten con las herramientas para la prevención y solución de este problema que es el alcoholismo.
Historia del Alcohol
Para plantear la teoría relacionada al alcoholismo es necesario conocer un poco de la historia del alcohol, empezando por el término “alcohol” que proviene del árabe Alkuhi que significa esencia o espíritu. El consumo de esta sustancia data de 8000 años a.n.e. con el consumo de hidromiel que es una especie de cerveza elaborada por las antiguas civilizaciones con miel fermentada. Las antiguas civilizaciones lo consumían, desde los egipcios, griegos, y hasta en la antigua Babilonia. Personajes como Dionisio, Baco y hasta Cristóbal Colón consumían bebidas alcohólicas, hasta nuestros ancestros bebían chicha fermentada, extraída del maíz (Orozco, 2010).
Sin embargo, el consumo excesivo de alcohol no se consideró una enfermedad sino hasta 1849 cuando surge el término “alcoholismo” dado por el médico Magrus Huss, médico sueco primero en definir el abuso de consumo de bebidas alcohólicas (Astoviza & Socarrás Suárez, 2003).
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que los europeos tienen la tasa más alta en consumo de alcohol, siendo más frecuentes enfermedades como el cáncer en el Sur Europeo relacionado con el consumo de este producto. La OMS también nos da otro dato perturbador, el 4% de las muertes en todo el mundo son atribuidas al alcohol, siendo una tasa superior a la atribuida al sida o la violencia e incluso superior a la tuberculosis (Anderson P, Gual A, 2013).
En el Ecuador según los estudios del INEC, en la actualidad se registra un incremento de consumo de alcohol en la etapa juvenil. De acuerdo con la última estadística del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de los 912 mil ecuatorianos que consumen bebidas alcohólicas, un 2,5% son jóvenes de entre 12 y 18 años (INEC, 2012).
Enfocando nuestro trabajo en el grupo de estudiantes del segundo año de bachillerato paralelo “A” notando que su desempeño académico empezaba a disminuir, con el fin de encontrar la causa que producía dicho efecto llegamos a la conclusión de que se trataba de un problema de consumo excesivo de alcohol en los adolescentes.
Perjuicio que ocasiona el consumo del alcohol
Como primer punto era necesario establecer el grado de conocimiento que poseen los estudiantes y docentes en cuanto al perjuicio que ocasiona el consumo de alcohol en especial a este grupo.
Podemos agrupar en etapas el tipo de bebedor que puede ser un adolescente; en la primera etapa el individuo bebe demasiado en todas las reuniones y aumenta su tolerancia y la frecuencia del ingestión de bebidas alcohólicas, puedes sufrir la lagunas mentales y bebes de forma furtiva; en la segunda etapa el adolescente llega a perder el control y bebe en la mañana para curarse de la cruda, siente aumento del impulso sexual al mismo tiempo que impotencia o frigidez, empieza a reflejar una conducta agresiva y antisocial a su círculo familiar, puede llegar hasta la hospitalización accidentes o arresto; en la tercera etapa el individuo sufre de borracheras prolongadas pierde la tolerancia del alcohol me lleva más tiempo recuperarse de una borrachera se derrumba su sistema de pretextos en su círculo familiar para poder continuar con su ingesta de alcohol y puede llegar hasta la reclusión en una institución mental (Ornstein, 1991).
Por las características propias de la adolescencia se sabe que es un periodo de inestabilidad, de búsqueda y de cambios, etapa en la cual prima una actitud cuestionadora que sea pone opone a las normas, los únicos que pueden influir sobre él son personas que le despierten inspiración y que consideran modelos a seguir (Odenbring, 2018).
Muchas veces este círculo social al cual los adolescentes tratan de pertenecer en que los inclina al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, sin conocer previamente todas las consecuencias que pueden ocasionar las mismas, en los adolescentes hay un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y algunas formas de cáncer.
Como causas principales y factores que induce al adolescente el consumo excesivo de bebidas alcohólicas es la mala relación con los padres, esta puede ser por excesos de libertad que se confunde con libertinaje o falta de comunicación o presencia de sus padres, también lo ocasiona la presión social, o un hogar de ambiente hostil (Jacobson & Engelbrecht, 2000).
Metodología
Bajo esta investigación buscaremos determinar qué referente de alcoholismo reciben los estudiantes del segundo de bachillerato, cuál es el grado de conocimiento de estos en cuanto los efectos del alcoholismo y sobre todo el grado de importancia de una propuesta para dar solución a este problema en sus vidas. Ya señalada nuestra población señalamos la muestra tomada. Lo veremos en la Tabla 1.
La muestra generalmente debe ser delimitada por la población, se utiliza siempre una fórmula, pero aplica con poblaciones extensas. En este caso no es necesario por cuanto la población es finita.
Esta investigación tiene alcance descriptivo porque se busca establecer las características y los perfiles de las personas o grupos en el istmo y los motivos que los llevan a este vicio vista la problemática que se está dando con los adolescentes y principalmente con los estudiantes de segundo de bachillerato, analizamos detenidamente qué está influyendo para que los estudiantes consuman bebidas alcohólicas y de esta manera buscar la solución y sacarlos de este terrible vicio en el que se están envolviendo o involucrando de manera voluntaria o involuntaria y de esta manera lograr que mejoren su desempeño académico.
Resultados
Realizamos encuestas para un análisis específico y muestra de resultados, clasificando grupos de estudiantes de acuerdo con los motivos que inclinaron a los mismos al consumo de alcohol. En relación con el procesamiento de los datos estadísticos y la correlación que existe en las preguntas realizadas podemos decir que la falta de afecto y control de los padres influye considerablemente en el consumo de alcohol de los adolescentes. Hemos realizado una encuesta de 5 ítems para tomar esta muestra.
De los 150 estudiantes, 49 estuvieron que equivalen al 33% están de acuerdo con tal comentario, señalando que es la falta de atención de los padres lo que motiva al abuso de bebidas alcohólicas.
El 49% de los estudiantes considera que la falta de orientación incluye en el consumo de alcohol, reflejando así la carencia de comunicación familiar.
ANÁLISIS: el 57% de los estudiantes indicaron estar de acuerdo en que la organización familiar es influyente para el nivel de consumo de alcohol. Esto refleja que hay una carencia de organización familiar para los estudiantes del segundo de bachillerato.
En la encuesta realizada el 43% de los estudiantes indican estar de acuerdo con que la utilización del tiempo libre puede mejorar su rendimiento, por tanto, es necesario controlar más a qué dedican su tiempo libre.
En la encuesta realizada, el 51% de los estudiantes estuvieron de acuerdo de que su desempeño mejoraría con el acompañamiento de sus padres y maestros, por lo cual es necesario trabajar en conjunto por mejorar el desempeño de los adolescentes.
Si existiera orientación de parte de la familia y esta estuviera organizada se podría orientar a que los jóvenes utilicen mejor su tiempo sin olvidar que todo estudiante depende mucho del apoyo que le brinden en casa, además de la guía y orientación que le brinde su maestro.
Por lo que de esta manera podemos reforzar la necesidad de crear propuestas para erradicar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes. Las encuestas fueron realizadas a los docentes de igual forma, obteniendo resultados similares, uniéndose en el compromiso de acompañar en el proceso al estudiante de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Seis de Octubre de Ventanas.
Discusión
La propuesta de la investigación fue diseñar un manual de orientación para los adolescentes mediante talleres dinámicos y vivenciales que permitan mejorar su desempeño académico.
Entre nuestras propuestas se encuentra el dar charlas, conferencias y que comparten vivencias sobre prevención del alcoholismo y sus consecuencias, principalmente en los jóvenes. También es importante promover la sana participación en actividades recreativas, culturales y deportivas para incentivar su integración con la comunidad, ayudándolo a reflexionar y fomentar su autoestima reconociendo sus logros en su diario vivir.
Esta propuesta es factible porque se cuenta con la participación de la institución educativa, tanto de las autoridades como docentes, para involucrarse con el estudiante como protagonistas, y pidiendo colaboración También de los padres de familia.
Tomando como fundamentación la constitución de la República donde tipifica que se debe velar por la seguridad y el correcto desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes.
La propuesta cuenta con los recursos necesarios para un buen desarrollo de esta para llevarla a la práctica como es la ejecución de las actividades manuales. Por actividades manuales tendremos charlas enfocadas en la concientización del consumo de alcohol, organizar programas recreativos como minicampeonatos deportivos y culturales, realizar contactos periódicos con personas afectadas en pequeños grupos enfocándonos en el grupo que se considera más vulnerable y propenso al consumo de bebidas alcohólicas.
En este punto el principal objetivo es lograr la participación y corresponsable de todos los involucrados, como lo son desde las autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia, para tener el grado necesario de sensibilización sobre la necesidad del acompañamiento continuo y apoyo necesario para suprimir la ingesta de alcohol.
Con el respectivo seguimiento se realizó la validación del manual aplicado a los estudiantes, valorando la ayuda prestada por parte de todos los involucrados.
Conclusiones
A través de este trabajo se ha llegado a la conclusión que el alcoholismo en la Unidad Educativa Seis de Octubre del Cantón Ventanas constituye un problema social que, si se puede solucionar, pero se hace necesario la unidad de todos los involucrados para prevenir el consumo excesivo de alcohol.
En definitiva, el entorno que rodea a un adolescente va a influir directamente en su desempeño académico, siendo el alcoholismo uno de los principales motivos de bajo rendimiento y el causante de esto generalmente será el mal entorno familiar del estudiante.
Los estudiantes no cuentan con atención efectiva y control por parte de sus padres lo que origina una desorientación en ellos.
Al no tener un nivel de organización familiar sus estudios se ven afectados porque esto va enlazado con la mala distribución de su tiempo libre.
La mala organización de este tiempo libre influye de forma directa en su rendimiento académico, que como bien sabemos baja totalmente.
Referencias Bibliográficas
Anderson P, Gual A, C. J. (2013). Alcohol y atención primaria de la salud. Organización Panamericana de La Salud Salud, 274(1), 3–148. Retrieved from https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf
Astoviza, M. B., & Socarrás Suárez, M. M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 22(1), 25–31.
INEC. (2012). Datos estadisticos sobre el consumo de alcohol, 66, 37–39.
Jacobson, A. L., & Engelbrecht, J. (2000). Parenting Education Needs and Preferences of Parents of Young Children. Early Childhood Education Journal, 28(2), 139–147. https://doi.org/10.1023/A:1009511823561
Odenbring, Y. (2018). Mental Health, Drug Use and Adolescence: Meeting the Needs of Vulnerable Students in Secondary School. The Urban Review, 50(3), 363–377. https://doi.org/10.1007/s11256-017-0437-6
Ornstein, A. C. (1991). Problems facing school superintendents and school board presidents of large school districts. The Urban Review, 23(3), 207–214. https://doi.org/10.1007/BF01108429
Orozco, J. M. de C. (2010). Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad. AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura, 42–52. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pae101i.pdf
Notas
Información adicional
Como citar: : Cedeño Carrasco, Y. P., Aspiazu
Miranda, R. A., Mazacon Vásquez, L. L., & Suárez Berruz, L. P. (2021). El
alcoholismo adolescente y sus efectos en el desempeño académico. Ecuadorian
Science Journal. 5(1), 20-23.
DOI: https://doi.org/10.46480/esj.5.1.103