Artículo de Investigación
Recepción: 15 Enero 2021
Aprobación: 28 Marzo 2021
Resumen: La danza desde tiempo muy remoto se ha constituido den una de las manifestaciones culturales más practicadas y aplaudidas por el género humano, en todos los estratos sociales y sin duda en su abstracción. Solo la fuerza y el poder del hombre ha permitido acogerse por diferentes corrientes ideológicas, importa de manera especial a la tarea educativa que cotidianamente se desarrollen diversas actividades culturales, que nos permitan trabajar con una mirada que pueda situar a los sujetos que conviven en el ámbito escolar desde sus caracteres de identidad grupal, recuperando la danza u la música como recurso que puede rescatar estos aportes desde la lúdica del movimiento, la danza como cualquier arte, producto de la actividad humana de sobrevivencia y búsqueda de placer estético, su origen como todo en la sociedad se desarrolla culturalmente. La danza antes de ascender a un escenario y convertirse en genero artístico fue usada hasta para rituales y conjuros mágicos y religiosos. En la actualidad la danza folklorica ha adquirido nuevas connotaciones, tratos, formas y contenidos, se ha convertido en una actividad profesional, en una actividad empresarial y en una actividad lúdica y poco, pero más importante es que se ha hecho vital como elemento formativo en la educación, convirtiéndose en una herramienta y en una forma necesaria de educar y finalmente en un elemento constitutivo de identidades, su trato es altamente diverso y diferenciado.
Palabras clave: Danza, cultura, folklore, sujeto, formativo.
Abstract: Dance since very remote times has been one of the most practiced and applauded cultural manifestations of mankind, in all social strata and undoubtedly in its abstraction. Only the strength and power of man has allowed us to be welcomed by different ideological currents, it matters in a special way to the educational task that every day various cultural activities are carried out, that allow us to work with a look that can place the subjects who live in the school field from their characters of group identity, recovering dance or music as a resource that can rescue these contributions from the play of the movement , dance like any art, product of human activity of survival and pursuit of aesthetic pleasure, its origin as everything in society develops culturally. Dance before ascending to a stage and becoming an artistic genre was used even for magical and religious rituals and spells. Today folk dance has acquired new connotations, treatments, forms and content, has become a professional activity, a business activity and a playful activity and little, but more importantly it has become vital as a formative element in education, becoming a tool and a necessary way of educating and finally a constituent element of identities, their treatment is highly diverse and differentiated.
Keywords: Dance, culture, folklore, subject, formative.
Introducción
La danza ejercita todo el ser, nos ayuda a sentirnos a gusto en nuestro propio cuerpo, a ser conscientes del mismo e incluso nos devuelve a la relación amistosa que manteníamos con él, en la infancia. La danza desarrolla la disciplina, la sensibilidad hacia los demás y la conciencia de las sensaciones propias -potencias muy valiosas en la vida cotidiana-. Y lo mejor de todo, es una manera divertida de hacer ejercicio, implica una explosión de energía que hace bailar sencillamente por el placer de vivir. Para (Albarea, 1997), proponen que la danza folklorica es la expresión de felicidad, de impulsos interiores y de creatividad.
Está relacionada y puede formar parte de ese marco de formación multicultural, propia de la vida. En este trabajo se realiza una valoración de la danza como elemento educativo, que ofrece al docente la oportunidad de incidir en la formación del alumnado, desde un punto de vista integrador de los planos físicos intelectuales y emocional.
Detallamos los beneficios que reporta el trabajo de la danza tanto en el ámbito motor como en el socioafectivo del adolescente teniendo en cuenta las peculiaridades de esta etapa evolutiva.
Que no debe ser olvidada por la comunidad educativa. Y el propósito de esta investigación es promover el conocimiento, valoración y aceptación de las danzas folkloricas. Fomentando la empatía hacia las tradiciones, costumbres y estilos de vidas propios. Además de la Comisión de las Comunidades Europea, establece en su propuesta de programas específicos para atender la diversidad cultural que dichos programas han de responder y educar sus enseñanzas a las características y necesidades de los diferentes grupos culturales(Pearson & Degotardi, 2009).
Esta investigación es importante porque permite expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados; es una forma de comunicación ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención.
Es necesario encarar la enseñanza de la danza folklorica como una actividad educativa, recreativa y creativa, inmejorable para el niño y el adolescente y beneficiosa para el joven y el adulto(Isamitt, 2002).
Además, pretendemos evaluar el impacto de la danza en el desempeño de los niños de las escuelas u colegios de nuestro país, aportando así al mejoramiento educativo de nuestra sociedad.
En este trabajo se realiza una valoración de la danza como elemento educativo que ofrece al docente la oportunidad de incidir en la formación del niño o niña, adolescente, desde un punto de vista integrador de los planos físico, socioafectivo, intelectual y emocional, teniendo en cuenta las peculiaridades de la etapa evolutiva.
En este trabajo de investigación se basa en el método científico, con un diseño descriptivo, correlacional y de campo, con enfoque cualitativo y cuantitativo.
La danza folklórica, en la educación.
Muchos han sido los comentarios y señalamientos acerca de la importancia de la danza folklorica en la escuela primaria o en cualquier otro nivel educativo, principalmente si esta permite el desarrollo y una formación integral en los niños(Ana, 2018).
En los actuales momentos en la ciudad de Milagro se ha podido comprobar que los estudiantes atraviesan por diferentes problemas como la apatía, el desinterés a aprender, docentes tradicionalistas, clases repetitivas que afectan con su proceso de aprendizaje. por lo que es plantear de qué manera esto cambia la situación del estudiante y afecta la enseñanza que el docente le imparte a este.
La danza es una excelente estrategia que permitirá cambios positivos en ellos. Este género dancístico forma parte de las manifestaciones artísticas que el hombre ha expresado siempre desde sus orígenes. Su práctica puede facilitar el desarrollo de las personas como mejores seres humanos, pues no solo es bailar, sino que se adquiere la capacidad de sentir, comunicarse físicamente, expresar emociones y sentimientos, definir su identidad nacional y actual de manera libre y espontanea ante los demás, con quienes convive de manera cotidiana
La danza por si misma maneja un papel muy importante en el terreno educativo. Su valor es real en la medida que despierta en el estudiante su propio encanto y o que de ello resulta: lo torna visible al momento de bailar y poner en práctica su cuerpo con el movimiento cadencioso al ritmo de una pieza musical.
La danza folklórica: Orgullo nacional.
En esta investigación se pudo comprobar que los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica presentan dificultades en su aprendizaje debito a que no se encuentran un sentido en su aprendizaje, trayendo como consecuencias el desinterés por aprender, el incumplimiento de tareas al no sentir la responsabilidad de estas, por sentir todo este proceso monótono y repetitivo. De esta manera se pretende dejar de manera clara la importancia de buscar nuevas metodologías que permitan despertar el interés en los estudiantes y se den grandes transformaciones como es el caso de la danza folklorica.
La danza estimula el aprendizaje de acompañamiento rítmico o instrumental, también un valor socializante, siempre se mueve dentro de un marco social. Y si hablamos de una parte de folklore, este tiene que ver con el orgullo nacional por cuanto de realce a los propios valores tradicionales y autóctonos, despertando el amor por lo nuestro, ya que se cultiva, se siente orgullo colectivo y se logran fuertes lazos de la unión a causa del conocimiento vivo de una herencia cultural que podemos señalar como nuestra, que nos identifica y da carácter propio.
Importancia.
El objetivo principal es evaluar el efecto que tiene la práctica de la enseñanza de la danza folklorica en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de sexto y séptimo de asica mediante la formación de un club de danza para mejorar el desarrollo cognitivo.
Los educadores que nos dedicamos a la educación de lo corporal sabemos la necesidad que tiene el niño de expresarse, lo importante que es que aprendan a utilizar estos recursos para poder comunicarse(Ajayi, 2019).
Se ha comprobado mediante el Diseño Curricular la importancia de la educación artística en esta etapa del desarrollo, teniendo así un enfoque globalizado.
Por lo tanto, la Educación Básica deberá potenciar el desarrollo de las capacidades que están en la base de la realización de los procesos: el de expresión de sentimientos e ideas, y de la percepción de representaciones plásticas, musicales y dramáticas(Banda & Morgan, 2013).
Hasta hoy la función de la danza en la educación ha sida totalmente negada o ignorada. Es necesario encarar la enseñanza del baile artístico como una actividad educativa, recreativa y creativa, inmejorable para el niño/niña y el adolescente y beneficiosa para el joven y el adulto.
El trabajo ayudara a resolver un problema real que vive nuestro país, donde observamos una idiosincrasia propia del Ecuador; cumpliendo así también con una de las políticas del Plan Decenal de Educación, que busca el mejoramiento de calidad y calidez de la educación, también la Constitución establece la Danza Folklorica como parte de la formación cultural de los estudiantes.
La LOEI
Como bien hemos visto, el niño/a puede expresarse a través de la danza y penetrar en el mundo de la comunicación y la creación, pero es el adulto, en este caso el docente el que debe acompañarlo en este proceso y para ello es necesario que ese adulto-docente posea una formación en la materia; El niño/a debe saber qué tipo de música es la que escucha y la que pretende bailar, como son las notas musicales, de donde proviene, por que la gente se inclina a esta actividad artística, como deben ser sus movimientos y que expresión debe presentar cuando danza, porque es importante estar bien de salud y tener una buena nutrición.
Desde el inicio de la humanidad el ya supo como disfrutar de los movimientos artísticos para poder expresar alegría, entusiasmo, enojo, sin darse cuenta de que ya se estaba danzando; porque el danzar nos lleva a sensaciones profundas, con infinito placer de éxito y triunfos, retos y temores, donde el ser humano puede encontrar una realidad entre sí.
La LOEI nos indica que la interculturalidad y la pluralidad garantiza a los actores del Sistema el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales propugnando la unidad en la diversidad; principiando el dialogo intelectual e intercultural y proponiendo a la valoración de las formas y usos de diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos(Ministerio de Educación, 2017).
Estamos conscientes que todo aprendizaje para producirse demanda un estímulo que lo solicite, como los estímulos llegan al sistema nerviosos a través de los sentidos, por eso fueron llamados las puertas del alma, es claramente comprensible que en buena parte depende del aprendizaje de calidad y deben ser con una educación potencializadora para responder eficazmente a los cambios que están transformando la sociedad, y para cumplir con su elevada misión el docente necesita tomar parte en un proceso de aprendizaje continuo en el que constantemente adquiere nuevos conocimientos, nuevas capacidades y aprender a desempeñar mejor cada uno de estos roles que corresponden como la danza folklorica.
Para ejercer este arte tan bello, el maestro debe de tener un programa de enseñanza y un plan de realización como guía conductora de libertad y no como una traba para esta. Es necesario alentar a todos por igual para no caer en preferencias que pueden dar consecuencias de perjuicio para el grupo o crear rivalidades o discusiones, con comentarios positivos a todos por igual podemos contribuir al desarrollo de la vocación de los artistas que llevan dentro. Los estudiantes son motores que necesitan energía del maestro para funcionar.
Metodología
La presente investigación tiene por objeto afirmar que los instrumentos de interés estén en los parámetros representados apropiadamente e incluso reducir al mínimo el margen de error, llamado error estándar, no más allá del 5%, para que la muestra se la considere confiable.
Para obtener el tamaño de la muestra se calculo mediante la siguiente expresión matemática de manera probabilística:
De donde:
n Tamaño de la muestra.
N Población total, o, universo (418 alumnos)
e Error de muestreo ( 5 %)
z Porcentaje de fiabilidad ( 95 %=1 ,96)
q Probabilidad de no ocurrencia (50)
p Probabilidad de ocurrencia (50)
Total de la población.
418 estudiantes. Corresponde a la población de los alumnos de Sexto y Séptimo Año Básico de cinco escuelas urbanas del cantón Milagro.
Para la selección de la muestra se tomará a 200 estudiantes quienes serán objeto de la investigación, además calcularemos la muestra para los padres de familia de la misma forma que los estudiantes, serán 200. Con los docentes se trabajará con una población total sin muestra con 70 profesores entrevistados. Con el fin del cumplimiento de las tareas utilizaremos los siguientes métodos de investigación:
-Analítico-científico: Porque maneja juicios analizando cada una de las causas.
-Inductivo-deductivo: Pasaremos de las causas particulares a una generalizada, y de la general a la particular de por qué no se da danza folklorica en la educación primaria.
-Hipotético-deductivo: Se toma la Hipótesis planteada, para obtener nuevas conclusiones y cuestionar nuevamente las mismas.
-Investigación explicativa: en esta se busca ir describiendo de manera puntual todos los elementos de análisis para experimentarlos y ver qué grado de participación se desarrollan.
El elemento de medición utilizado será un cuestionario de preguntas cerradas sobre la danza Folklorica que son de interés para la investigación.
Para el procesamiento estadístico se utilizará la estadística descriptiva por medio de tablas de los datos ya tabulados para que su resultado sea más útil.
Lo que facilitara la relación de un mejor análisis e interpretación de las características que describen el comportamiento de las variables.
Encuestas
El presente trabajo se basa en una investigación de campo, cuya información recolectada es a través de la encuesta que se realizo el procesamiento de la información. Para el procedimiento de los datos en este programa se utilizo como una de las características más usuales el de las hojas de calculo y acompañada con los gráficos que permiten crear mayor capacidad en los cuadros estadísticos. Para su análisis se utiliza la estadística descriptiva que nos señala la tendencia central, refiriéndose al punto medio de la distribución, o al promedio de la evaluación de las encuestas.
Análisis: los estudiantes dijeron un 92% que, si les gustaría aprender a bailar danza folklorica después de las horas de clase, y un 8% dijo que no.
Podemos aprovechar ese gusto de manera que la danza los lleve a cumplir con mayor entusiasmo sus tareas y responsabilizarlos como estudiantes.
Análisis: los estudiantes en su 85% consideran que si se puede recordar vivencias culturales de los pueblos a través de la danza folklorica.
A través de la danza adquirimos la capacidad de sentir, comunicarse físicamente, expresar emociones, sentimientos, definir su identidad nacional y actual de manera libre y espontanea ante los demás, con quienes convive de manera cotidiana. Es importante que debemos rescatar estos valores que son propios de nuestra patria.
Análisis: El 81% de los estudiantes lo harían, pero un 7% no se sentirían cómodos, por lo tanto, hay que reforzar un poco a ese pequeño grupo para incentivarlos a la participación en actividades físicas.
Análisis: Vemos que la mayoría con un 83% considera que la danza si debería tener el mismo prestigio que las demás disciplinas de estudio.
Muchos han sido los comentarios y señalamientos acerca de la importancia de la danza folklorica en las escuelas primarias o en cualquier otro nivel educativo, teniendo el mismo valor como las otras ciencias, principalmente si esta permite el desarrollo de una formación integral en los niños.
Análisis: El 87% opina que siempre la danza le permitirá crear su propio estilo de baile, y un 5% difiere, que nunca se lo permitirá.
Como docentes nos corresponde desarrollar en ellos esa creatividad por la danza haciéndolo con amor y dedicación, vamos a tener a nuestro alcance a un verdadero dancista.
Análisis: El 91% siempre considera que la danza folklorica le permite mejorar su estado físico. Los niños son muy importante potencial creativo para dar forma y sentido a una pieza musical folklorica ya que la expresión corporal es su principal medio de lenguaje y para ello se requiere tener un buen estado físico.
Análisis: El 85% considera que la danza siempre le ayudara a mejorar su comunicación con sus compañeros, y solo el 2% considera que nunca.
La danza sobresale por la convivencia de sus miembros, su afectividad e interés con el grupo a través de la comunicación, no se puede bailar aislado de los demás, perdería el valor propio de la danza.
Análisis: Un 88% accederían ya sea siempre o frecuentemente a practicar danza folklorica, y un 7% nunca desean practicarla.
La perspectiva de lo vivencial prioriza el protagonismo del estudiante en la construcción del aprendizaje y concibe al grupo (clase) con igualdad de posibilidades para el desarrollo de sus potencialidades, se genera un ámbito donde todos puedan bailar y no solo los que saben.
Análisis: Un total del 92% considera que la danza siempre permite relacionarse mejor con sus compañeros y trabajar en equipo.
Cuando observamos grupos de danza en todo su esplendor se vive ese compañerismo que existe entre ellos y el disfrute que sienten al danzar cuando están en el escenario.
Análisis: El 89% considera que la danza siempre es parte de la formación escolar.
La danza es un elemento valioso en el proceso de formación del ser humano, destinado a conseguir personas seguras de si mismas, con posibilidades de actuar en el mundo y responsables en su relación con los demás.
La evidencia demuestra que la danza es un valioso instrumento de los estudiantes, debemos trabajar con esta disciplina como una herramienta mas para lograr un aprendizaje significativo.
El proyecto es crear un club en el cual se impartan clases de danza folklorica para lograr la integración del alumnado, plasmando en ellos valores como el respeto, la responsabilidad, el compañerismo, entre otros.
Rol del docente.
La practica de la danza folklorica debe estar incluida en las actividades extracurriculares, deben ser programadas desde inicios del año lectivo dentro de las instituciones, fusionándose adecuadamente con el resto de las actividades educativas que en el mismo se realizan. En este sentido, las actividades propuestas en este proyecto tienen como meta no solo mejorar el rendimiento académico, sino además impulsar la investigación de los estudiantes en este tipo de actividades las cuales logren profundizar e ilustrar contenidos de los aprendizajes que están desarrollando.
Mediante la danza los niños pueden adquirir competencias básicas necesarias para desempeñarse bien en su vida adulta de forma satisfactoria, también es una herramienta mediante la cual nosotros como docentes podemos estimular y aumentar la motivación del estudiante a través del arte y la cultura.
La mayoría de los establecimientos educativos están centrados en cumplir una planificación centrada en competencias cognitivas, olvidando el desarrollo de ciertas destrezas que son inherentes a cada estudiante. La danza folklorica está directamente relacionada con los ejes transversales la vida laboral, por tal razón debe tomarse en cuenta con la importancia que esta se merece.
La acción del docente permite el desarrollo del lateral dominante mediante la danza folklorica en niños/as es a partir de un vínculo muy especial con la danza que se remonta a las historias familiares. El club de danza es un recurso al que puede acceder el docente para impartir conocimientos, al mismo tiempo que se le brinda al estudiante la oportunidad de realizar un trabajo corporal y de gimnasia. Al mismo tiempo debemos reconocer que vivimos en un mundo de transformación y el campo educativo no se queda atrás, por ello las unidades educativas deben unirse a estos cambios para desarrollar plenamente el potencial de los estudiantes.
La danza folklorica ha evolucionado en el mundo y su relación estrecha con la naturaleza y el hombre en si, por otro lado, la intervención de la danza en la educación es importante porque recoge las riquezas culturales de nuestros pueblos, por su valor plástico, su fuerza emotiva, su expresión, variedad y contenido social.
De la danza folklorica es posible obtener un sinfín de experiencias nuevas que favorece cualquier perspectiva, el óptimo desarrollo corporal, auditivo y socioemocional del individuo, es así como la danza ocupa un lugar importante en la educación del niño o niña.
A través de la presente propuesta se desea reforzar el nivel de aprendizaje mediante el conocimiento y la práctica de la danza folklorica por parte de los docentes y profesionales de la rama.
La danza folclórica da nuevas posibilidades para la docencia de transmitir nuevos conocimientos de nuestra cultura, etnia e historia que involucra nuestro pasado y nuestro presente.
Por lo expuesto anteriormente se considera que la creación de un club de danza folklorica permitirá a los estudiantes enriquecer sus capacidades cognitivas, físicas y sociales, abriendo nuevas posibilidades que le permitan ser un individuo competente en el proceso de aprendizaje.
Conclusiones
Con la creación del club de danza se estimula el desarrollo de las habilidades psicomotrices en el estudiante, especialmente relacionada con la lateralidad.
Contamos con el recurso humano y herramientas para cumplir con la ejecución de esta investigación.
Permitirá al estudiante vencer la timidez y expresar sus sentimientos.
El Club de Danza es un medio para que el estudiante conozca el mundo que le rodea y que esto le ayude a valorar e identificarse con la cultura de su país.
La danza folklórica es un proceso dinámico, para conseguir la expresión corporal y la capacidad de coordinación motora del niño/a tanto individual como colectiva.
A través de la danza folklórica el estudiante obtendrá un aprendizaje significativo.
Los estudiantes mantienen interacción con la comunidad educativa y social en la que se desenvuelven.
La danza folklorica es un proceso dinámico, participativo, que valora el trabajo del estudiante cuando esta en escena, enriqueciendo su aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Ajayi, E. A. (2019). The role of traditional folklore in facilitating adult learning in Nigeria. International Review of Education, 65(6), 859–877. https://doi.org/10.1007/s11159-019-09807-z
Albarea, R. (1997). L’ÉDUCATION MUSICALE POUR LA FORMATION D’UNE IDENTITÉ EUROPÉENNE PLURALISTE. International Review of Education, 43(1), 61–72. https://doi.org/10.1023/A:1002966101311
Ana, M. (2018). Aproximación al folklore en Educación Secundaria a través de Eadventure, 203–219.
Banda, D., & Morgan, W. J. (2013). Folklore as an instrument of education among the Chewa people of Zambia. International Review of Education, 59(2), 197–216. https://doi.org/10.1007/s11159-013-9353-5
Isamitt, C. (2002). El folklore como elemento en la enseñanza. Revista Musical Chilena, 56, 83–98. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902002005600013&nrm=iso
Ministerio de Educación. (2017). Función Ejecutiva Presidencia De La República Ley Orgánica De Educación Intercultural. Función Ejecutiva Presidencia De La República Ley Orgánica De Educación Intercultural, (34), 1–102. Retrieved from https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Pearson, E., & Degotardi, S. (2009). Education for sustainable development in early childhood education: A global solution to local concerns? International Journal of Early Childhood, 41(2), 97. https://doi.org/10.1007/BF03168881
Notas