Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Incidencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en niños de inicial II
Incidence of platform techniques in the development of creativity in initial children II
Ecuadorian Science Journal, vol.. 4, núm. 1, 2020
GDEON

Artículo de Investigación

Ecuadorian Science Journal
GDEON, Ecuador
ISSN-e: 2602-8077
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 08 Febrero 2020

Aprobación: 25 Marzo 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Como citar:: Andrade Carrión, A. L., & Merino Armijos, Z. G. (2020). Incidencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en niños de inicial II. Ecuadorian Science Journal. 4(1), 45-49.. DOI: https://doi.org/10.46480/esj.4.1.60

Resumen: En la presente investigación de campo tiene como propósito difundir los resultados más relevantes obtenidos, que se desarrolló con 22 niños del Nivel Inicial II, en la Unidad Educativa Manuel Agustín Cabrera Lozano de la Ciudad de Loja, Periodo 2015-2016. Los métodos que se utilizaron fueron: El Método científico, analítico -sintético, hermenéutico, estadístico. La técnica que se utilizó fue la observación, dirigida a las docentes del nivel inicial, donde no había variedad de técnicas grafo plásticas y los instrumentos fueron: Tabla de Habilidades de Christine Miles, aplicada a los niños para conocer el nivel de desarrollo de la creatividad. Se concluye que las maestras desconocen el análisis teórico que vinculan las actividades sobre las técnicas grafo plásticas, esto demuestra la falta de interés en la actualización educativa infantil.

Palabras clave: Técnicas Grafo plásticas, Desarrollo de la creatividad, Nivel inicial II.

Abstract: In the present study, the purpose is to disseminate the most relevant results obtained, which was developed with 22 children of Initial Level II, in the Manuel Agustín Cabrera Lozano Educational Unit of the City of Loja, Period 2015-2016. The methods used were: The scientific method, analytical -synthetic, hermeneutic, statistical. The technique that was used was the observation, directed to the teachers of the initial level, where there was no variety of plastic graph techniques and the instruments were: Table of Skills of Christine Miles, applied to the children to know the level of development of the creativity. It is concluded that the teachers are unaware of the theoretical analysis that links the activities on the graphical techniques, this shows the lack of interest in the educational update of children.

Keywords: Graphoplastic Techniques, Development of creativity, Initial Level II.

Introducción

Las técnicas grafo plásticas ayudan a los niños a desarrollar la imaginación, creatividad, y sobre todo a su motricidad fina. Para lo cual se utiliza una variedad de materiales en la que los niños puedan modelar y a través de ellos proyectar sus sentimientos, emociones y aspiraciones.

“La grafo plástica es parte de la formación integral del niño que pueden ayudar a reparar las debilidades presentes en la educación, formando individuos críticos, analíticos, seguros, capaces de tomar decisiones, resolver problemas, mediante la imaginación y productores de soluciones creativas”. La estrategia adoptada es la formación continua de los formadores de maestros. A partir de estos talleres de formación se desarrollarán las otras actividades del proyecto: estudios diagnósticos y prospectivos (acerca de los sistemas de formación, los formadores, los maestros en ejercicio, y los estudiantes de centros de formación o futuros maestros); sistematización y experimentación de programas innovadores, e intercambio documental y de personas (Rico & Rodríguez, 2011).

La necesidad de brindar una enseñanza creativa, en las aulas, con maestros que tengan conocimiento de la creatividad, que les permita a los niños actuar con libertad y expresarse sin limitaciones, porque de esta forma pueden aprender y dar respuestas a sus interrogantes, conociendo todo lo que está a su alrededor. La creatividad aumenta la conciencia de sí mismo; porque se sienten libres, sus emociones, sentimientos, ofreciéndoles un clima de seguridad donde puedan ser ellos mismos.

Referentes teóricos

Técnicas Grafo plásticas

Estas técnicas de aprendizaje de la creatividad para la enseñanza de los niños, es un medio que ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. Una técnica es un medio que posibilita la creatividad y comunicación de los niños.

Las Técnicas Grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación, para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lecto-escritura, se basan en actividades práctica, propias del área de cultura estética que influyen la participación de los niños a través del dibujo y la pintura. Son importantes en todos los beneficios que contribuyen al desarrollo del niño en sus diferentes aspectos y en especial al proceso de la creatividad (Gómez & Carranza, 2016).

El autor se refiere a los movimientos sincronizados que intervienen en los músculos finos del cuerpo. Esta coordinación está presente al realizar las actividades como: cortar, pegar, rasgar, escribir, rayar, dibujar, insertar, pintar, trozar, y plantar,

Las Técnicas Grafo plásticas son habilidades utilizadas en las niñas y niños de preescolar para desarrollar los sentidos y la sensibilidad que nos permite captar la percepción que tienen los infantes sobre el medio en el que se desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su desarrollo y aprendizaje como son los ámbitos de motricidad fina, lectoescritura y principalmente la creatividad, que debido a la escolarización ha sido subestimada sin conocer la importancia real que tiene en la expresión plástica en la edad preescolar (Vilaboa, 2004).

Estos procedimientos aplicados por parte de los docentes quienes conocen y dominan todos los contenidos tanto expresivos como prácticos dentro del aula.

El objetivo principal de las Técnicas Grafoplásticas no es que el niño las domine sino que a través de ellas logre la representación de su lenguaje plástico. Aunque la enseñanza del arte es un proceso complejo y continuo, los ejercicios de carácter plástico no pueden encararse adquiriendo el carácter de repeticiones automáticas, seriadas, numeraradas, pues solo provocarían fastidio y cansancio, y conducirán a la perdida de interes en su realización, por lo que el docente debe dar una visión diferente al uso que haga de las técnicas en el aula, es decir, planificar actividades que no involucren la reproducción o copia de los modelos preestablecidos, de igual forma evitar imponer un uso determinado del color y/o materiales, pues sera el niño quien elija lo que desee plasmar acorde a sus intreses y necesidades (Venegas, 2002).

El autor se dirige especialmente a los docentes al momento de aplicar las técnicas en el aula es decir, deben ser creativos e innovadores en el uso de las mismas, porque serán las representaciones artísticas de los niños, las que muestren el interés y sensibilidad por el tema y materiales que se utilizaron en las propuestas de trabajo del docente.

Considerando los elementos básicos de las plásticas como son la línea, el color, la forma y el volumen, para optimizar el manejo de las técnicas se ha dividido en tres grupos: la pintura, el modelado y pegado.

María Montessori quien en su oportunidad señaló que "el niño no es un adulto pequeño” y Dewey; Decroly, Claparede, señalaron que "sólo haciendo y experimentando, es que el niño aprende; es desde su propia actividad vital como el niño se desarrolla; partiendo de sus intereses y necesidades es como el niño se autoconstruye y se convierte en protagonista y eje de todo proceso educativo".

Las ideas de estos autores son fijamente estructuradas hacia el aprendizaje significativo, que los alumnos vivan las experiencias porque el conocimiento quedara permanente para toda su vida.

Son un medio posibilitador de aprendizajes integradores para la formación de los alumnos; que facilita la expresión de los niños, no tiene un fin en sí misma, sino una posibilidad de creación y comunicación. Son un conjunto de procedimientos o recursos que se emplean en una ciencia, el procedimiento es la acción o modo de obrar, ingenioso e integral del niño que puede ayudar a reparar las habilidades presentes en la educación formando individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos y analíticos; seguros, capaces de tomar decisiones, resolver problemas y liberar tenciones; imaginativos, creativos para resolver los problemas de la vida cotidiana. Se entiende que las artes plásticas contribuyen al desarrollo educacional del niño: al desarrollo psicomotor, fomentando el pensamiento creativo, y enseñando a leer imágenes.

Estas estimulan la Psicomotricidad y favorece la socialización. Para esto se realizan diferentes actividades como juegos en rincones, Técnicas Grafoplásticas, clases de música y educación física y se utilizan recursos didácticos acordes a la edad disponiendo de espacios ambientados para el aprendizaje y la recreación.

Desarrollo de la creatividad

“El arte supremo del maestro es despertar la ilusión por la expresión creativa y los conocimientos” Albert Einstein.

Los maestros no deben conformarse con llevar al salón de clase una temática y darla así por así, más bien debe ser abierto al momento de manifestarla llevar metodologías de enseñanzas innovadoras y por supuesto muy creativas, para así dejar un aprendizaje significativo.

Es la cualidad del ser humano que le accede generar nuevos universos, ampliando el mundo de lo posible, todos somos potencialmente creativos, sólo hay que encontrar el espacio que posibilite este desarrollo; otorgando la oportunidad para operar con el pensamiento divergente y convergente ambos característicos del proceso creador (Logan, 1980).

“Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica.

La palabra creatividad deriva del latín “creare”, lo que significa crear; por lo tanto, la palabra creatividad significa “crear de la nada”

Para Bronstein y Vargas, psicólogos, en su libro “Niños Creativos”. La creatividad es la capacidad humana de responder a necesidades, problemas o situaciones, por lo que, contar con éste proceso es una oportunidad y medio significante no solo para los planteamientos de las actividades de arte sino para la vida y su practicidad (Kohl, 1997).

Considero que la creatividad está presente en cada ser humano, la plasticidad del cerebro produce que la misma sea abundante, permitiendo a través de la imaginación y fantasía desarrollar su pensamiento creativo.

Nivel inicial II

Se plantea tres ejes de desarrollo y aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de ellos engloba a diferentes ámbitos propuestos para cada subnivel educativo. Los ejes de desarrollo y aprendizaje son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión y comunicación.

El desarrollo se produce articulado según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio, dentro de un proceso en el que, a la maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata del individuo que encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural, ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar los estímulos iníciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva.

El desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.

Los procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños del nivel inicial, se debe emplear manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás.

El niño crece y madura emocionalmente en la misma proporción que su instinto básico de estimarse a sí mismo y ser estimado por otros se desarrolla. Enfrentarse a un reto logrará para este resultado y que mejor desafío que el poder desplegar sus potencialidades frente a una hoja en blanco, una pasta para modelar o cualquier otro instrumento plástico.

El logro de las distintas destrezas dependerá del nivel de desarrollo, ritmo de aprendizaje y de las características propias de cada niño, por lo que el docente deberá considerar que los grupos de infantes a los que atiende son heterogéneos. Este aspecto debe tomarse en cuenta para diseñar planes de atención individualizados.

Metodología

Para el desarrollo del presente artículo se procedió a realizar un análisis y síntesis del trabajo de investigación, identificando las dos variables de estudio, para luego definir el título de este, seguidamente se procedió a elaborar el resumen, a través de una síntesis global del trabajo investigativo; insertando los datos más relevantes, métodos, técnicas empleados para su desarrollo y los resultados que se obtuvieron. De igual manera, se consideró establecer el objetivo general de acuerdo con los resultados principales que se derivaron del trabajo investigativo. También se describió una breve introducción, señalando la problemática sobre el contexto estudiado y la importancia de las variables. Así mismo, se puntualizó los contenidos principales para luego describirlos, concretando su importancia en el desarrollo de la investigación.

Resultados y Discusiones

Punza el contorno de la naranja y realiza un vitral

Tabla 1.
Tabla de Habilidades aplicada a los niños de 4 años del Colegio Manuel Cabrera Lozano.


Figura 1.
Habilidades aplicadas a los niños de 4 años del Colegio Manuel Cabrera Lozano
Autores.

Análisis e interpretación

Para realizar esta tarea el niño necesita un instrumento llamado punzón y su característica es de limitarse a un espacio den el papel que le conduce a afinar su motricidad. Las Ventajas de esta actividad es que incentiva el proceso de estructuración del pensamiento. Favorece el proceso de maduración de los niños en lo sensorio- motor, la manifestación lúdica y estética. Desarrolla la creatividad del individuo. De acuerdo con la observación de los resultados se puede evidenciar que 14 niñas y niños equivalente al 64% lograron realizar el punzado sin tener dificultad en el proceso, mientras que a 8 niñas y niños correspondiente al 36% no realizaron correctamente la actividad y se les hizo muy dificultoso seguir el contorno de la naranja, por lo tanto, perdieron el interés y lo dejaron inconcluso.

Esta actividad ayuda a su desarrollo, puesto que el uso de este instrumento requiere la máxima coordinación entre el cerebro y la mano. Logrando dominarla con cierta habilidad, pues esto indica que el niño ha alcanzado niveles de destrezas cognitivas y creativa.

Moja tiza y colorea el vestido de la niña

Tabla 2.
Tabla de Habilidades aplicada a los niños de 4 años del “Colegio Manuel Cabrera Lozano”.

Autores.


Figura 2.
Habilidades aplicadas a los niños de 4 años del “Colegio Manuel Cabrera Lozano”
Autores.

Análisis e interpretación

En el trabajo con los pequeños, es recomendable empezar con tiza gruesa a medida que vaya adquiriendo destrezas ir usando unas más delgadas. Se la puede utilizar en combinaciones con otros materiales como tinta, crayolas y elementos líquidos o grasos, dando como resultado trabajos con texturas diferentes y con acabados vistosos y agradables.

Las 16 niñas y niños que representan el 73% realizaron la técnica tomando en cuenta el proceso, por lo que les causó curiosidad hacerlo, mientras que 6 niñas y niños correspondiente al 27% no tuvieron interés por hacerlo y hacían derretir demasiado la tiza sin lograr pintar el dibujo. Podemos deducir que el niño necesita conocer la variedad de materiales y probarlos, experimentar con ellos en frecuentes prácticas ya que es un aprendizaje significativo, que perdurará para toda su vida y fortalecerá su creatividad para que sea crítico, analítico y reflexivo.

Realiza el soplado de tempera roja en la manzana

Tabla 3.
Tabla de Habilidades aplicada a los niños de 4 años del “Colegio Manuel Cabrera Lozano”.

Autores.


Figura 3.
Habilidades aplicadas a los niños de 4 años del “Colegio Manuel Cabrera Lozano”
Autores.

Análisis e interpretación

Cuando se enfrenta al papel empapada de pintura, con el sorbete, su imaginación empieza a volar”, a través de la pintura los infantes dan sentido a las líneas y formas guiadas por su imaginación, en un principio sin dar importancia al color y progresivamente considerándolo vital para expresar su percepción del entorno.

A 17 niñas y niños que son el 77% realizaron la técnica del soplado ya que se les explico detenidamente el proceso, mientras que a 5 niñas y niños que equivale al 23% no lograron realizar por su déficit de atención, falta de coordinación matriz y su inseguridad hacia la creatividad que pueden tener al realizar la actividad.

El niño en un previo aprendizaje debe adquirir noción de masa, volumen, peso textura, consistencia, equilibrio, proporciones y ubicación en el espacio ya que mediante esto el niño sentirá confianza al desenvolverse en actividades, tanto cognitivas y creativas, creando en sí mismo un individuo capaz de desenvolverse ante una sociedad de constantes cambios.

Discusión

Tabla 4.
Matriz Tabla de Habilidades de Christine Miles.

Autores.

Análisis e interpretación

Con la aplicación del post test, teniendo una realidad de los conocimientos y expectativa de los niños, se procede a realizar el taller de técnicas grafo plásticas dirigida a los docentes, ya que existe un limitado y repetitivo conocimiento de las mismas, en lo cual se pudo evidenciar que los niños mejoraron sus destrezas cognitivas, motrices y creativas correspondiente a un 91% en el desarrollo progresivo de las niñas y niños, lo cual motiva a las docentes a innovar su planificación semanal y da un aporte significativo para que se desenvuelvan crítica, analítica y reflexivamente ante una sociedad de continuos cambios, y el 9%, demostraron un déficit de atención e inasistencia al horario de clases.

Conclusiones

Se evidencia la falta de conocimiento que tienen las docentes sobre la utilización de las técnicas grafo plásticas ya que las mismas deben ser una figura de seguridad y quien le aliente a expresar sus capacidades creativas.

Se determina que, mediante el taller aplicado a las docentes del Centro Educativo Interandino, se logró mejorar el desenvolvimiento de los niños, como también sus destrezas cognitivas, motrices y creativas, la maestra acepto su falta de conocimiento sobre las técnicas grafo plásticas, logrando en ella la motivación por aplicar variadas actividades en su planificación semanal.

Recomendaciones

Es necesario que las docentes continúen trabajando, actualizándose y planeando actividades en las áreas específicas tendientes a fomentar el desarrollo de la creatividad de los alumnos, animándolos y reforzándoles por cada nuevo intento para así sentirse muy orgullosos de su creación.

Es indispensable que la docente planifique una actividad diaria de técnicas grafo plásticas para verificar los nuevos avances de creatividad de sus alumnos, haciendo de sus clases un ambiente participativo, lo cual ayudara incluso a detectar posibles problemas individuales de tipo visual, motriz, espacial y creativo para encontrar estrategias ideales y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

Gómez, D., & Carranza, Y. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, (1), 46–56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Kohl, M. A. (1997). Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años (Vol. 36). Narcea Ediciones.

Logan, V. (1980). Estrategias para una enseñanza creativa.

Rico, A., & Rodríguez, M. (2011). La Formación Docente Inicial en cuatro décadas a partir de historias de vida de maestros colombianos.

Venegas, A. (2002). Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil.

Vilaboa, D. R. (2004). Educación plástica y artística en educación infantil: una metodología para el desarrollo de la creatividad.

Notas

[1] Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad, psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Magister en Educación Infantil, Universidad Nacional de Loja. Doctora en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja. Docente de la carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. E-mail: alac1969@yahoo.es
[2] Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad, Ciencias Sociales. Magister en Educación y Desarrollo Social. Docente de la Carrera de Lengua Hispánica, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. E-mail: zgladys@hotmail.es

Información adicional

Como citar:: Andrade Carrión, A. L., & Merino Armijos, Z. G. (2020). Incidencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en niños de inicial II. Ecuadorian Science Journal. 4(1), 45-49.. DOI: https://doi.org/10.46480/esj.4.1.60



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R