Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA A LA ARTISTA Y ACTIVISTA BARBARA BODICHON (1827-1891)
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAS Y LITERATURAS, núm. 22, 2019
Universidad de Sevilla

Artículos español

REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAS Y LITERATURAS
Universidad de Sevilla, España
ISSN: 1885-3625
Periodicidad: Anual
núm. 22, 2019

Resumen: Este trabajo tiene su origen en la escasa presencia de mujeres en el currículo de Bachillerato de las asignaturas de ámbito histórico y artístico. Se propone por tanto la incorporación de al menos una mujer, la artista y activista inglesa Barbara Bodichon. Así mismo, su interesante vida y obra merecen admirarse y estudiarse en el aula. En este artículo se incluye el enfoque didáctico adoptado y una propuesta preliminar con materiales didácticos multimodales.

Palabras clave: Barbara Bodichon, Bachillerato, arte, historia..

Abstract: The scarce presence of women in the curriculum of Upper Secondary Education in such subjects from the historic and artistic field, has lead us to propose the incorporation of at least a woman: the artist and activist Barbara Bodichon. Moreover, her interesting life and work deserve to be admired and explored in the classroom. This article includes the adopted learning approach and a preliminary didactic proposal with multimodal teaching resources.

Keywords: Barbara Bodichon, Upper Secondary Education, Art, History..

1. INTRODUCCIÓN1

Hace ya más de cuatro décadas que Linda Nochlin publicó un conocido artículo con un título muy ilustrativo a modo de pregunta: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” (1971), al que trata de responder en su texto. Como dice esta autora, tal vez no haya habido muchas mujeres artistas de renombre, pero a lo largo de la historia podemos encontrar suficientes mujeres en este ámbito como para que se les dedique el espacio que merecen. No solamente Nochlin, sino otra serie de autoras han incidido en las últimas décadas en la falta de visibilidad de las mujeres en el mundo del arte y han reivindicado su papel en este ámbito a lo largo de la historia, creando así un marco teórico feminista con el que abordar estos estudios (Pollock, 2003; Meskimonn,2003; Mayayo, 2003; Alario Trigueros, 2008; López Fernández-Cao, 2015). Sin embargo, han transcurrido los años y la escasa o nula presencia de mujeres en los currículos de materias del ámbito artístico e histórico en la Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato sigue siendo evidente. Por ello resulta necesaria la incorporación de mujeres en los currículos para demostrar que efectivamente hubo mujeres que participaron activamente en el devenir histórico, así como también en el mundo artístico. En este trabajo proponemos el estudio de al menos una mujer, Barbara Leigh Smith Bodichon, artista y activista inglesa, que por estas dos facetas que se aúnan en su biografía puede resultar atractiva para el alumnado de secundaria. Se trata de una mujer singular, por su vínculo con relevantes figuras del contexto artístico de la segunda mitad del siglo XIX, en particular de la hermandad prerrafaelita, y por su centralidad en diversos movimientos sociales y políticos reivindicativos y reformistas, como el sufragismo.

Así, el diseño de una propuesta didáctica basada en Bodichon nos permitirá trataren la materia de Historia del Arte de Bachillerato la situación del mundo artístico en el siglo XIX, con especial énfasis en el tema de la mujer artista y de las dificultades a lasque tenía que hacer frente. La otra posibilidad se centraría en realizar a través de esta artista y activista una aproximación al movimiento por los derechos de las mujeres durante la época victoriana en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, también de Bachillerato. Desde un punto de vista metodológico, apostamos por las aportaciones de los estudios culturales al ámbito educativo, puesto que su atención al contexto y su vertiente crítica y política nos parecen imprescindibles para este trabajo. Por otra parte, también queremos asumir el reto de utilizar la metodología AICLE, detal manera que los y las estudiantes aprendan de forma integrada e interconectada los contenidos mencionados con la lengua extranjera mediante la utilización de materiales didácticos multimodales.

2. RECUPERACIÓN DE MUJERES DEL PASADO PARA LA EDUCACIÓN

Creemos que instaurar una genealogía de mujeres que sirvan de referentes paralas generaciones actuales de estudiantes es primordial, pero además, el alumnado podrá observar, entender y evaluar el motivo por el que habitualmente se olvida alas mujeres en currículos, programaciones, libros de texto y manuales. En un estudio llevado acabo sobre la reducida presencia de las mujeres en los libros de texto de la Educación Secundaria, los datos son realmente preocupantes, puesto que teniendo en cuenta la totalidad de los manuales de la muestra, el porcentaje es tan solo de un 12,8%(López Navajas, 2014: n.p.). Aunque el trabajo no abarque el Bachillerato y se ocupe únicamente de la ESO, cabe destacar que en las asignaturas con enfoque histórico de esta etapa, la proporción es aún menor con respecto al número en todas las asignaturas, y que, como señala la autora, “disminuye a medida que los cursos aumentan de nivel y los contenidos ganan en profundidad” (López Navajas, 2014: n.p.), de manera que podemos presumir que para cursos más avanzados como el Bachillerato la presencia de mujeres será incluso menor.

Por lo que se refiere al Bachillerato, en un proyecto elaborado por profesores y profesoras andaluces sobre los manuales utilizados en la asignatura de Historia de España de Bachillerato, se concluye que apenas aparecen mujeres, y lo que es peor, que el tratamiento de los temas referidos a ellas es acientífico, poniendo como ejemplo la conquista del voto para las mujeres, al que apenas se da importancia en los libros de texto o no se aborda de forma correcta (Carriazo Rubio et al., 2014: 38). Sobre la materia de Historia del Arte, la profesora Elvira Sanjuán, sin aportar datos precisos sobre la presencia o no de mujeres, lamenta lo que ella denomina “olvido” de las mujeres endicha materia (2015: n.p.). Por este motivo, esta y otras autoras han ofrecido propuestas para remediar esta situación (Alcalde, 2008; Sanjuán, 2015; López Fernández-Cao,2015; Senabre, 2018)2, una línea de intervención e investigación educativa en la que se integra este trabajo.

3. ENFOQUE DIDÁCTICO

Pasando ya a centrarnos de forma más específica en el alumnado al que queremos ofrecer los contenidos relacionados con Barbara Bodichon y su actividad creativa como pintora, así como su faceta como activista en la lucha por los derechos de la mujer, analizaremos el currículo de Bachillerato, diseñado a partir de la aprobación de la LOMCE en 2013. Para ello se han seleccionado dos materias, Historia del Mundo Contemporáneo e Historia del Arte. La primera de ellas es una materia troncal opcional de Primer Curso de Bachillerato, y la segunda es troncal opcional de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales en Segundo Curso de Bachillerato. Por razones obvias, dado que Bodichon vivió y trabajó en el siglo XIX, se analizará este periodo histórico en ambas materias. En Historia del Mundo Contemporáneo, entre los contenidos del Bloque 4, denominado “La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial”, se incluye la Inglaterra Victoriana, centrándose fundamentalmente en el imperialismo y la expansión colonial, pero nada se dice sobre la lucha por los derechos de las mujeres, tan central en la época victoriana que se conoció como “the woman question”, y que proponía reformas legislativas sobre el matrimonio, la educación, las condiciones laborales y el sufragio femenino. Por lo que se refiere a Historia del Arte, el Bloque 4 de esta materia, “El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación”, incluye como contenidos todos los movimientos artísticos de este periodo histórico, con la particularidad de que en la sección de Estándares de Aprendizaje Evaluables, el registrado como 4.3 propone la identificación, análisis y comentario de diversas pinturas del siglo XIX, entre las que no hay ninguna realizada por una mujer, por lo que se pretende enmendar este olvido a través de la inclusión de Bodichon.

Aunque su origen se sitúa en los años setenta del siglo pasado, fue en los noventa cuando los estudios culturales se manifestaron como un enfoque cada vez más extendido para la investigación y el análisis en diversos ámbitos, entre ellos la educación. Como explica Sefton-Green (2011), el impacto que han suscitado los estudios culturales en la educación se puede observar en varios niveles. Los estudios culturales se ocupan de cómo la escuela refleja los roles de clase en un sistema de mercado estratificado como el actual; también analizan el currículo y los procesos pedagógicos visibles y encubiertos de inclusión y exclusión, organizados fundamentalmente en torno al género, la etnia y la clase social; por último, los estudios culturares han influido asimismo en los individuos participantes en el proceso educativo mediante su asimilación cultural o en culturación en unos casos y la participación activa en su estructuración identitaria en otros (Sefton-Green, 2011: 56).

Pero quizás donde más han prosperado los estudios culturales haya sido en el terreno de la literatura, del arte y también de la historia. Esta novedad ha supuesto que el foco de análisis, además de orientarse hacia el objeto literario, histórico o artístico en sí, se ampliara hacia todo el contexto cultural que lo rodeaba. Por ello, las oportunidades que han abierto los estudios culturales han sido substanciales, especialmente para los estudios de mujeres, puesto que se deben de tener en cuenta la influencia del contexto y las circunstancias ambientales en la percepción de la mujer, y viceversa (Rosenthal, 2010: 317). Por otra parte, con este enfoque se incorpora un componente crítico y de compromiso político, que se ajusta sin ninguna dificultad al tema tratado en este trabajo. Es por ello también, como señala Sefton-Green, que gracias a los planteamientos teóricos de los estudios culturales, otro tipo de temas y experiencias, que anteriormente no eran habituales, han encontrado su lugar en las programaciones didácticas, lo que supone una micro intervención política en las aulas(2011: 60-61). Es cierto que el profesorado tiene que ajustarse a un currículo oficial prescrito por las administraciones educativas, tanto estatales como regionales, en el caso de España; sin embargo, en opinión de diferentes autores y autoras, el profesorado es el agente pedagógico que en última instancia decide y selecciona aquello que es efectivo y relevante en el aula, de tal modo que puede establecerse una relación más fluida entre lo propuesto por el gobierno y lo interpretado por el profesorado (Weiner,1999: 148), y por tanto, cuestionar hasta cierto punto lo establecido en el currículo(Coffey y Delamont, 2000: 29), adoptando un enfoque cultural y feminista, como en este caso, o cualquier otro que se considere apropiado.

Otro componente relevante de nuestra propuesta es la implementación del método AICLE, es decir, el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera, también conocido como CLIL, su acrónimo en lengua inglesa, Content and Language Integrated Learning. De forma sintetizada, en esta metodología, tal y como la definen Coyle, Hood y Marsh, una lengua adicional o extranjera se utiliza para la enseñanza y el aprendizaje tanto de contenidos curriculares como de la propia lengua; es decir, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se pone el foco en el contenido, pero también en la lengua extranjera, y de una forma interconectada (2010: 1). De este modo estaremos apoyando los programas bilingües o plurilingües que se están implantando en las diversas Comunidades Autónomas en España. En todas ellas ya se lleva fomentando este enfoque educativo desde hace años tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria Obligatoria; sin embargo, para el Bachillerato, los programas se han impulsado recientemente, por lo que es necesario crear materiales específicos para esta etapa con los que el alumnado pueda adquirir contenidos de diversas materias en una lengua extranjera, en este caso el inglés.

4. PROPUESTA Y MATERIALES DIDÁCTICOS

En cuanto a la metodología AICLE y las materias históricas, como señalan Dale y Tanner, el input en ellas es multimodal, puesto que, aunque las clases de historia se centran fundamentalmente en textos, tanto de fuentes primarias como secundarias, se puede recurrir también a material audiovisual, como obras de arte y otros objetos, mapas, visitas a museos o representaciones históricas (2012: 60). Todos estos recursos se estudiarían en la lengua extranjera, que al tratar de acontecimientos históricos presenta unas características específicas: el orden cronológico, los diversos tiempos verbales del pasado, expresiones temporales variadas, las formas pasivas, la expresión de la causalidad y el efecto o la biografía (Dale y Tanner, 2012: 61). En este trabajo se van a exponer una serie de recursos didácticos para el alumnado, fundamentalmente textos de la época, así como cuadros y otros materiales visuales. Por lo que se refiere a las actividades o tareas de carácter productivo que se puedan realizar en el aula, simplemente indicaremos que el output puede calificarse asimismo de múltiple, puesto que las posibilidades de producción de textos escritos y hablados abarcan desde sencillos listados de características de un edificio o cuadro, hasta exposiciones o presentaciones más complejas, en las que mediante medios audiovisuales se describan, por ejemplo, los factores que llevaron al desencadenamiento de un hecho histórico.

4.1. BODICHON, LA MUJER Y LA ARTISTA

Para conocer mejor a esta mujer excepcional se recomienda que el alumnado navegue por Internet y busque información sobre su biografía en páginas web en inglés como Wikipedia y Spartacus-Educational, que se complementarán con textos de la época aquí incluidos, fundamentalmente tanto de la propia Bodichon como de una biografía de esta pintora en English Female Artists (1876) de Ellen Clayton. Con los datos obtenidos deberán elaborar un esquema con los acontecimientos más relevantes. Uno de los aspectos reseñables sobre Bodichon es su procedencia, ya que su padre, que era de buena familia se enamoró de una sombrera y formó con ella una familia, pero nunca se casaron. Esta circunstancia le afectó y experimentó cierto rechazo, pero también pudo disfrutar de una posición desahogada gracias a una renta que su padre proporcionó a todos sus hijos e hijas, lo que le permitió vivir de forma independiente, un privilegio para una mujer de su época.

De hecho, como ella misma confesó a una de sus amigas, se sentía mejor entre personas no convencionales:

I am one of the cracked people of the world and I like to herd with the cracked,such as...queer Americans, democrats, socialists, artists, poor devils or angels; and am never happy in an English genteel family life. I try to do it like other people,but I long always to be off on some wild adventure, or long to lecture on a tub at St.Giles, or go off to see the Mormons, or ride off into the interior on horseback aloneand leave the world for a month (Hirsh, 1999: viii).

Con el tiempo, su faceta como activista ha destacado sobre su labor artística, aunque siempre se dedicó con afán al arte y consideraba que era su principal dedicación. Se movió en círculos artísticos, predominantemente con mujeres, con las que se asoció para luchar por los derechos de la mujer; pero en las reuniones que promovía en su casa en el condado de Sussex recibió la visita de otros pintores, como los prerrafaelitas. De hecho, uno de los principales miembros de esta hermandad, Dante Gabriel Rossetti, figuraba entre sus invitados y cuando conoció a Bodichon le escribió a su hermana lo siguiente sobre la impresión que le había causado:

Ah, if you [Christina] were only like Miss Barbara Smith! a young lady I meet at the Howitts’, blessed with large rations of tin, fat, enthusiasm, and golden hair,who thinks nothing of climbing up a mountain in breeches, or wading through astream in none, in the sacred name of pigment (Birkbeck Hill, 1897: 6).

Bodichon se dedicó fundamentalmente a pintar acuarelas sobre paisajes, un género infravalorado por críticos y especialistas, puesto que era el cultivado por las señoras victorianas, para las que pintar era un pasatiempo. Sin embargo, hoy en día se otorga una gran importancia a la tradición británica en este género, destacando su trascendencia para la evolución y desarrollo de la pintura en los dos últimos siglos(Hughes, 2011). Por lo que se refiere a su estilo, el más destacado especialista en la obra de Bodichon ha señalado:

Landscape was her forte; human figures were rarely granted more than a tokenrole in pictures dominated by hills, trees, coasts, mountains, clouds, ruins, sunsets and moving water. […] Bodichon’s work has also been linked to that of her friends of the Pre-raphaelite Brotherhood, which it could sometimes resemble with a suggestion of a leafy or rocky detail (Crabbe, 284-285).

Su relación con los prerrafaelitas fue personal y artística. Fue una de sus mejores amigas, Anna Mary Howit, quien la introdujo en su órbita (Hirsch, 1999: viii). En cuanto al arte, se interesó por su pintura y, como Crabbe indica, se puede apreciar la influencia de este movimiento en algunos aspectos de sus obras, así como en el gusto por pintar paisajes que podía observar en sus excursiones al aire libre, como apuntaba Rossetti en su carta. Entre los prerrafaelitas que frecuentaban su casa, su preferido era este último, aunque a quien realmente admiraba era a su musa y amante, Lizzie Siddall, a la que describió como un genio (Moore, 2010: s.p,). Durante sus visitas, Smith, Howitt y Rossetti trabajaron en grupo y realizaron diversos bocetos de Siddall (Cherry, 2012: 193), llevando a la práctica sus ideales de hermandad y sororidad en el mundo artístico a través de la colaboración, y que en el caso de las mujeres se extendió también a su activismo reivindicando sus derechos (Cherry, 2010: 14-15), como veremos más adelante. No deja de ser llamativo, sin embargo, que la mujer jugar a un papel secundario dentro del movimiento prerrafaelita, y que se las recuerde más como musas o colaboradoras. En este sentido resulta ilustrativa la página web de la exposición que se presenta en la National Portrait Gallery de Londres en octubre de2019, que lleva por título “Pre-Raphaelite Sisters”, y que el alumnado explorará para conocer algunas obras de este grupo3. Las siguientes palabras con las que se describe la mencionada exposición son realmente reveladoras: “Through paintings, photographs, manuscripts and personal items, Pre-Raphaelite Sisters explores the significant roles they played as artists, models, muses and helpmeets who supported and sustained the artistic output of the Pre-Raphaelite Brotherhood”.

Por este motivo realizó numerosos viajes, tanto en su país como por otros países europeos, especialmente por Francia, donde además buscaba a otros artistas de los que aprender y en los que inspirarse. Era una actividad que podía permitirse ya que gozaba de una posición desahogada, y que continuó después de casarse con el médico francés Eugène Bodichon, con el que viajó de luna de miel a América. Su marido residía en Argelia, por entonces bajo dominio colonial francés, y ella pasaba allí largas temporadas durante el invierno, trasladándose a Inglaterra con cierta frecuencia para proseguir y desarrollar sus proyectos tratando de mejorar siempre la situación dela mujer. Dada su predilección por los paisajes, estos viajes le proporcionaron gran variedad temática:

Visits to Normandy, Wales, Cornwall, and the sea, from time to time, not to speak of the long residence in Algeria, have afforded an unusual variety of subjects to aready imagination and a quick appreciation of beauty, whether in colour or form; and Madame Bodichon’s peculiar gifts, which once were appreciated but by few,are now rapidly acquiring the reputation they deserve. It may be said of her, as of every real artist, that she has never painted in order to gain popularity. She has portrayed Nature through the poetical medium of an imaginative spirit, and not from a narrow, artificial, or conventional point of view (Clayton, 1876: 176).

4.1. DIFICULTADES DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ARTÍSTICO

Para dejar de ser simplemente musas y poder ser ellas las artistas, recibir una educación artística de calidad era vital. Pero para las mujeres se reducía fundamentalmente a la pintura de elementos de la naturaleza, paisajes y bodegones, puesto que este género de pintura se cultivaba en la educación privada que recibían las señoritas de esta época y formaba parte de su currículo no oficial. Sin embargo, había otros géneros, como la pintura del cuerpo humano, que resultaba difícilmente alcanzable para las mujeres, ya que requería de su asistencia a academias y escuelas de arte, cuyo acceso no les estaba permitido. De esta manera nunca podrían llegar a ser artistas profesionales ni ser tomadas en serio. En este sentido, Howitt se lamentaba amargamente en una cartaa su amiga Bodichon sobre la Real Academia: “Oh! How terribly did I long to be aman so as to paint there […] I felt quite angry at being a woman, it seemed to me such a mistake” (Hirsch, 1999: 165). Además, no se consideraba ni apropiado ni decente para las damas, puesto que había que practicarlo copiando de modelos desnudos, un problema que han tenido que arrostrar las mujeres durante largo tiempo (Nochlin,1988: 159). Clayton cuenta cómo, ante este problema, algunas mujeres decidieron reunirse en casa de una de ellas y organizar una especie de escuela clandestina, en laque poder disponer de modelos que posasen para ellas:

She then started an evening class for ladies, conducted on co-operative principles, for the practice of drawing from life—the model being undraped; female students having experienced in its full bitterness the difficulty of thoroughly studying the human figure concealed by its habiliments. This class Miss Fox commenced for her own practice and benefit as much as for that of others, and the first year she shared with the rest of the class the needful expenses, her father kindly lending a large room—his library—for the meetings (1876: II, 83).

Bodichon, junto a otras jóvenes con inquietudes artísticas, asistió a estas clases. Pero se propusieron conseguir el acceso a la Real Academia y para ello idearon un plan, que cuenta así Clayton:

Miss Laura Herford […] sent a drawing in with those of the male students, signed with the initial only of her Christian name. The drawing was passed for admission, and when the lady gave her feminine name in full, it was decided that, although a girl, she should be admitted to study in the Antique School of the Academy. This may be considered the first important opening to women to share in the art educational privileges accorded to their brothers (1876: II, 84).

Sin embargo, cuando se constituyó la Real Academia en Londres en 1768 ya había dos mujeres entre sus miembros fundadores, que además no eran inglesas, Angelika Kauffmann (1741-1807) y Mary Moser (1744-1819). A pesar de ello, cuando el pintor Johann Zoffany retrató a todos los fundadores de la Academia en su conocido cuadro The Academicians of the Royal Academy (1771-2), se excluyó a las dos pintoras, si bien aparecen virtualmente en él en dos retratos en una de las paredes de la sala. En cambio en el cuadro sí que se incluyó a dos hombres desnudos posando para los académicos, lo que precisamente habría ocasionado la ausencia de las dos mujeres en esta pintura. Fueron por tanto representadas como objeto artístico, su rol habitual en el mundo del arte, y no como agentes. Este cuadro, según Amanda Vickery, reafirma la ambigua consideración y el apoyo condicionado de las instituciones artísticas hacia las mujeres(2016: s.p.).

Además del difícil acceso a la formación artística, las mujeres que querían dedicarse profesionalmente al arte o a cualquier otra actividad, tenían el problema añadido dela familia y su cuidado, puesto que esa debía ser su principal y casi única ocupación. Muchas de ellas abandonaban el arte cuando se casaban, y si no, lo hacían en cuanto nacían sus hijos e hijas. Era lo que se esperaba de ellas y al no recibir apoyo familiar, preferían dejarlo antes que enfrentarse a la sociedad. En este sentido, Clayton en su colección de biografías se mostró especialmente molesta por ello, por el prejuicio contralas mujeres de cualquier posición social que decidían desempeñar una profesión:

The moment she dares to cross that Rubicon which separates so widely the professional artist from the fashionable amateur, she forgets, more or less, her social position, and is thenceforth barely tolerated, if not altogether cut by societyas an inevitable consequence of having set its law at defiance, and outraged itstime-honoured conventionalities. All the fame in the world could not reconcile a family to the possession or infliction of such a member (1876: II, 153)

4.3. BODICHON, LA ACTIVISTA

En la sociedad victoriana, la vida de las mujeres no solo estaba circunscrita al ámbito doméstico, sino que su situación estaba completamente limitada por la ley y dependían del hombre para todo, sin poder tomar decisiones por sí mismas. Es por ello que muchas mujeres con un afán reformista, como Bodichon, se propusieron mejorar y cambiar las circunstancias de sus coetáneas. Ella incluso denunció la forma de vestir de las mujeres, puesto que los corsés suponían una limitación física y les causaba enfermedades.

Una de las grandes preocupaciones de Bodichon era la educación de las mujeres, a la que dedicó un gran esfuerzo y también mucho de su dinero. Se le conoce en este ámbito fundamentalmente por la fundación, junto a Emily Danes, de Girton Collegeen 1869, la primera institución inglesa en la que las mujeres podían obtener la misma educación superior que los hombres en la universidad. También lideró y participó en varias campañas para denunciar la desigualdad legal entre hombres y mujeres, como laque impedía a las mujeres mantener sus posesiones económicas si dejaban de convivir con sus maridos. En este sentido, cabe reseñar otra faceta destacada de Bodichon, la de escritora. Sus escritos se centraron en sus causas como activista, con panfletos políticos y artículos en periódicos. Además, en 1858 fundó una revista dedicada a temas de interés para las mujeres, English Woman’s Journal, cuya sede londinense en Langham Place se convirtió en lugar de reunión de mujeres con intereses similares a los suyos, y de ahí surgieron importantes asociaciones para la promoción del empleo de la mujer y para debatir sobre el derecho de la mujer al sufragio (Frederick, 2018: s.p.).

Las publicaciones de Bodichon se centran en los temas mencionados, con títulos como A Brief Summary, in Plain Language, of the Most Important Laws Concerning Women(1854), donde por ejemplo describe de forma gráfica las nefastas consecuencias legales del matrimonio para la mujer:

A woman of twenty-one becomes an independent human creature, capable of holding and administering property to any amount; or, if she can earn money, she may appropriate her earnings freely to any purpose she thinks good. Her father has no power over her or her property. But if she unites herself to a man, the law immediately steps in, and she finds herself legislated for, and her condition of life suddenly and entirely changed. […] she loses her separate existence, and is merged in that of her husband (1854: 13).

Posteriormente, publicó el ensayo titulado Women and Work (1857), en el que aboga por el derecho de la mujer a trabajar y expone cómo el trabajo mejora su condición y sus relaciones con los demás. Dice por ejemplo de las mujeres casadas:

Women must have work if they are to form equal unions. Work will enable women to free themselves from petty characteristics, and therefore ennoble marriage. The happiest married life we can recall ever to have seen is the life of two workers, aman and a woman equal in intellectual gifts and loving hearts; the union between them being hounded in their mutual work (Bodichon, 1857: 12).

Otro de sus breves escritos se refiere a la necesidad del voto de la mujer, en el que expone las razones por las que deberían obtener este derecho. Comienza con las siguientes palabras:

That a respectable, orderly, independent body in the state should have no voice, and no influence recognized by the law, in the election of the representatives of the people, while they are otherwise acknowledged as responsible citizens, are eligible for many public offices, and required to pay all taxes, is an anomaly which seems to require some explanation (Bodichon, 1866: 2).

Participó activamente en los primeros pasos hacia la obtención del sufragio femenino, y junto a un grupo de mujeres reunidas en un Comité creado para este efecto consiguió reunir más de 1500 firmas para apoyar en el Parlamento británico una propuesta de leyen favor del voto de las mujeres que presentó John Stuart Mill. Fue rechazada, pero esta propuesta señaló el principio de un largo camino que acabó con éxito más de 50 años después, en noviembre de 1918 (Frederick, 2018: s.p.). Con el fin de ilustrar este arduo recorrido, desde los comienzos del sufragismo hasta la obtención del voto para las mujeres, proponemos la visualización del vídeo “Suffrage Tales”, que fue realizado en2017 por jóvenes estudiantes de entre 16 y 19 años, a partir de los datos que obtuvieron sobre el sufragio en los Archivos Nacionales británicos4.

5. CONCLUSIONES

En este trabajo se ha proporcionado una aproximación didáctica a la figura de Barbara Bodichon mediante la utilización de una metodología y unos recursos específicos con el fin de integrarla en el currículo de Bachillerato. Así, el profesorado puede plantearse cuestionar los contenidos establecidos por una larga tradición sexista y patriarcal, y dar más visibilidad a mujeres que desarrollaron una destacada actividad en diferentes campos, a la vez que se ponen en valor sus aportaciones. También se favorece una reflexión sobre los motivos por los que las mujeres se han dedicado en menor medida al mundo del arte y todos los impedimentos que han tenido que superar, a la vez que quedan patentes las posibilidades que ofrece Bodichon y la labor que realizó para una educación en valores, en particular para la igualdad de género. Somos conscientes de que Bodichon es tan solo un ejemplo de las muchas mujeres que participaron activamente en diversos ámbitos y que este trabajo resulta por ello muy limitado; sin embargo, lo proponemos con la esperanza de que en un futuro cercano Bodichon forme parte de una genealogía de mujeres, cuya contribución artística, social o política se reconozca como merece.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alario Trigueros, M.T., Arte y feminismo, Donostia: Nerea, 2008.

Alcalde, I., “Educación para la igualdad de sexos en la Historia del Arte: Propuesta didáctica”, Innovación y experiencias educativas, 5 (2008). Internet. 07-04 2019.https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_5/IRENE_ALCALDE_2.pdf

Birkbeck Hill, G., Letters of Dante Gabriel Rossetti to William Allingham 1854-1870, Londres, T. Fisher Unwin, 1897.

Bodichon, B.L.S., A Brief Summary, in Plain Language, of the Most Important Laws Concerning Women, together with a Few Observations Thereon, Londres: J. Chapman,1854.

Bodichon, B.L.S., Women and Work, Londres: Bosworth and Harrison, 1857.

Bodichon, B.L.S., Reasons of the Enfranchisement of Women. Londres: Chambers of the Social Science Association, 1866.

Carriazo Rubio, J.L. et al., Análisis de los contenidos de los manuales de Historia de España (Segundo de Bachillerato), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2014. Internet. 07-08-2019. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/IFO16_14.pdf.

Cherry, D., Beyond the Frame. Feminism and Visual Culture, Britain 1850-1900, Londres y Nueva York, Routledge, 2000.

Cherry, D., “Elizabeth Eleanor Siddall (1829-1862)”, The Cambridge Companion to the Pre-Raphaelites, E. Prettejohn (ed.), Cambridge: Cambridge University Press, 2012, pp.183-195.

Clayton, E. C., English Female Artists, 2 vols., Londres, Tinsley Brothers, 1876.

Coffey, A. y Delamont, S., Feminism and the Classroom Teacher. Research, Praxis and Pedagogy, Londres y Nueva York, Routledge, 2000.

Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D., CLIL, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.

Crabbe, J., “Bodichon, Barbara Leigh Smith”, Dictionary of Women Artists, Volume I, D. Gaze (ed.), Londres y Chicago: Fitzroy Dearborn Pub., 1997, pp. 283-286.

Dale, L. y Tanner, R., CLIL Activities. A Resource for Subject and Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Frederick, M.S., “The Politics in Politics and Paint – Barbara Bodichon and Social Reform in Victorian Britain”, Delaware Art Museum, 2018. Internet. 05-05-2019.https://www.delart.org/the-politics-in-politics-and-paint-barbara-bodichon-andsocial-reform-in-victorian-britain/

Hirsch, P., Barbara Leigh Smith Bodichon: Feminist, Artist and Rebel. Londres: Pimlico,1999.

Hughes, T., “Watercolour at Tate Britain – review”, The Guardian, 5 Feb 2011. Internet.02-05-2019. https://www.theguardian.com/artanddesign/2011/feb/05/watercolourtate-britain-review

Lasa Álvarez, B., “La incorporación de las escritoras al currículo literario en la Educación Secundaria: Una tarea pendiente”, Cuestiones de género: de la igualdad y de la diferencia, 11 (2016), pp. 423-442. Internet. 01-10-2016. http://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3588/2824

López Fernández-Cao, M., Para qué el arte: Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis, Madrid, Fundamentos, 2015.

López Navajas, A., “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363 (2014), Internet.02-09-2015. http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_188.pdf.

Mayayo, P., Historias de mujeres, historias del arte, Madrid, Cátedra, 2003.

Meskimonn, M., Women Making Art: History, Subjectivity, Aesthetics, Londres y Nueva York, Routledge, 2003.

Moore, Ch., “Aunt Barbara’s fireplace”, The Spectator, 16 junio, 2010, Internet. 17-07-2019. https://www.spectator.co.uk/2010/06/aunt-barbaras-fireplace/.

Nochlin, L., “Why Have There Been No Great Women Artists?”, en Women, Art, and Power and Other Essays, L. Nochlin (ed.), Nueva York, Harper & Row, 1988, pp. 145-78.

Pollock, G., Vision and Difference. Feminism, Femininity and the Histories of Art, Londres y Nueva York, Routledge Classics, 2003.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3, 3 de enero de 2015). Internet. 15-09-2015. http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf.

Rosenthal, L.J., “Cultural Studies in the Classroom: Behn’s The Rover”, en Teaching British Women Playwrights of the Restoration and the Eighteenth Century, B. Nelson y C. Burroughs (eds.), Nueva York, MLA, 2010, pp. 315-324.

Sanjuán, E., “¿Dónde está la mujer en la Historia del Arte de Bachillerato?”, Clio. History and History Teaching, 41 (2015). Internet. 26-03-2019. http://clio.rediris.es/n41/articulos/sanjuan2015.pdf

Sefton-Green, J., “Cultural Studies and Education. Reflecting on Differences, Impacts, Effects and Change”, Cultural Studies, 25:1 (2011), pp. 55-70. Internet. 05-04-2019.https://doi.org/10.1080/09502386.2011.534581.

Senabre, C., “Maestras del pincel: Miradas violeta acompañando un recorrido imprescindible”, Dossiers Feministes, 23 (2018), pp. 63-76. Internet. 07-08-2019. http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2018.23.4

Vickery, A. (2016). “Hidden from History: the Royal Academy’s Female Founders”.RA Magazine, 2016. Internet. 30-11-2018. https://www.royalacademy.org.uk/article/ra-magazine-summer-2016-hidden-from-history.

Weiner, G., Los feminismos en la educación, Morón, Sevilla, Publicaciones M.C.E.P., 1999.

Notas

1. Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Red de Investigación “Rede de Lingua e Literatura Inglesa e Identidade III” (ED431D2017/17, Xunta de Galicia / ERDF-UE) y el Proyecto de Investigación “Portal Digital de Historia de la traducción en España” (PGC2018-095447-B-I00, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades /ERDF-UE).
2. Igualmente, se puede observar interés por parte de algunas alumnas en realizar Trabajos de Fin de Grado y Máster sobre esta cuestión, como por ejemplo los de A. Fajardo Galarreta https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3981/FAJARDO%20GALARRETA%2C%20AMAIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yy C. Velarde López https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2862/VelardeLopezClara.pdf?sequence=1 Sobre la necesidad de incorporar más mujeres en el currículo de Bachillerato en otras materias, véase Lasa Álvarez (2016).
3. El enlace a la página web de la exposición es el siguiente: https://www.npg.org.uk/whatson/exhibitions/2019/pre-raphaelite-sisters/.
4. El enlace a la página web en la que se encuentra este vídeo es la siguiente: http://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/suffrage-tales/. Además del vídeo, que se puede ver como un corto, la página web se puede utilizar como recurso educativo ya que ofrece una serie de actividades con preguntas sobre el contenido que ofrece.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R