Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


MUJER DE (CON)CIENCIA Y CULTURA: MODESTA POZZO EN LA SOCIEDAD RENACENTISTA VÉNETA
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAS Y LITERATURAS, núm. 22, 2019
Universidad de Sevilla

Artículos español

REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAS Y LITERATURAS
Universidad de Sevilla, España
ISSN: 1885-3625
Periodicidad: Anual
núm. 22, 2019

Resumen: Il merito delle donne saca a la luz el sólidobagaje cultural y científico de ModestaPozzo, una pionera en la concienciaciónde sus coetáneas sobre la necesidad dereflexionar acerca de su propio rol social.Este artículo analiza las claves por las cualesesta autora veneciana trasciende su época,un periodo histórico, el renacentista, en elque muchas mujeres veían cómo el canonpatriarcal imperante anulaba sus capacidadesacadémicas.

Palabras clave: Modesta Pozzo, literatura italiana, ciencia ycultura renacentistas, historia del feminismo..

Abstract: Il merito delle donne shows the strong culturaland scientific background of Modesta Pozzo,a forerunner of raising awareness among herfemale peers about the need to reflect upontheir own social role. This article analyzesthe keys that make this Venetian authorgo beyond her times, a historical period,the Renaissance, in which many a womansaw how the dominant patriarchal canonovershadowed her academic aptitude.

Keywords: Modesta Pozzo, Italian literature, Renaissancescience and culture, History of feminism..

1. INTRODUCCIÓN

Más conocida por el seudónimo de Moderata Fonte, la escritora veneciana Modesta Pozzo (1555-1592) se caracterizó por su férrea defensa de las mujeres1, a las que consideró estandartes indispensables de las disciplinas científicas. Históricamente, las ciencias naturales han estado asociadas a un colectivo masculino que ha ocupado –y, en cierta medida, ocupa– un puesto hegemónico. Basta pensar en la proclamación del Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia para percatarse de cómo la situación continúa siendo desfavorable para las mujeres. A este respecto, la Resolución A/RES/70/212, de 22 de diciembre de 2015, de la Asamblea General de las Naciones Unidas apunta:

La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y de lasniñas contribuirán decisivamente al progreso, […] comprendiendo también quelas mujeres, que representan la mitad de la población mundial, siguen estandoexcluidas de participar plenamente en la economía, […] reafirmando también quelas mujeres pueden contribuir decisivamente al logro del desarrollo sostenible, yreiterando su determinación de asegurar su participación plena y efectiva en laspolíticas, los programas y los procesos de adopción de decisiones en materia dedesarrollo sostenible a todos los niveles, reconociendo que las mujeres y las niñasdesempeñan un papel fundamental en las comunidades científica y tecnológica yque su participación debería reforzarse (A/RES/70/212, 2015: 2).

Según esta disposición, y aunque poco a poco han aumentado su nivel de estudios y se han ido incorporando a campos de investigación antaño vedados, las mujeres aún necesitan cobrar un mayor protagonismo en un sector científico que las sigue excluyendo. Esta proclamación pretende dar el merecido protagonismo a las científicas, confiriéndoles un poder del que se les ha privado durante siglos. La necesaria visibilidad de las mujeres en las disciplinas científicas ajenas al ámbito puramente artístico es uno de los más notables aspectos plasmados por Modesta Pozzo en su obra Il merito delle donne (póstuma, 1600). Poniendo en tela de juicio el patriarcado véneto de su época, esta autora manifiesta sus capacidades y sus competencias personales en áreas desconocimiento asociadas a los hombres por arraigo y por costumbre: las ciencias físicas, las ciencias de la tierra y las ciencias de la vida.

En virtud de ello, este artículo hace un recorrido por la (con)ciencia de una venecianaadelantada a su tiempo, retratándose, en un primer momento, el papel desarrolladopor los científicos durante el Renacimiento para poder describir, en consonancia coneste contexto histórico, cuál fue el rol asumido por las mujeres en los siglos xv-xvi. Una vez descrito este panorama, se hará necesario delinear las características generales dela sociedad renacentista véneta para determinar la relevancia de Modesta Pozzo dentrodel que fuera su estado de nacimiento: la República de Venecia. Atendiendo a su perfilcientífico y a su concienciación femenina, se prestará atención a los temas desbrozadospor esta literata en el volumen antes referido, analizando el modo crítico en que seacerca a una cultura opresora de la que fue partícipe, pero no cómplice (Conti Ginevra,1979). El objetivo de este estudio es, por tanto, dejar constancia de la notoriedad y de labrillantez de Modesta Pozzo, comprobando en qué medida su aportación científica seha revelado seminal en la actual configuración del binomio ciencia-mujer.

2. EL PAPEL DEL CIENTÍFICO RENACENTISTA

Dejando atrás un modelo medieval teocéntrico, los científicos del Renacimiento centraron su mirada en el hombre (antropocentrismo) y en las ciencias (Azuela, 2016),hallándose los desarrollos académicos más importantes en ámbitos de conocimiento secundarios hasta aquel momento. Las disciplinas en las que los renacentistas despuntaron con mayor intensidad fueron la astronomía, la geografía, la alquimia y las ciencias naturales. Su estudio pormenorizado favoreció el continuo surgimiento de inventos tales como el barómetro, el microscopio, el telescopio o las máquinas voladoras. De ahí que figuras de la talla de Torricelli, Galileo o Da Vinci pasasen a ocupar un lugar prominente.

Desechando todas las hipótesis imposibles de demostrarse empíricamente, los científicos renacentistas procuraban comprobar sus teorías de una manera fehaciente, un cometido que las mujeres, por su propia naturaleza, parecieran no poderdesempeñar2. Esta coyuntura favoreció la consideración del “papel de la naturaleza femenina como poseedor de un veneno de efectos nocivos para su entorno, [...] [como el de] un ser dominado por la irracionalidad, frente al espíritu objetivo y científico del hombre y, por tanto, inferior” (Pérez Sedeño, 2016: 293). Esta dualidad hombre-mujer sería la que terminó por favorecer la eclosión de la conocida Querella de las Mujeres(Ramírez Almazán et al., 2011; Martín Clavijo, 2017; Arriaga Flórez et al., 2018; Cerrato et al., 2018), un debate literario del que Modesta Pozzo fue activa partícipe (Domínguez Ferro, 2011: 337-350).

La invención de la imprenta supondría un claro avance en el aprendizaje, la difusión y la transferencia de estas ideas. En consecuencia, sirviéndose de los avances propios de esta etapa, la persona de cultura renacentista mostró especial interés por la antigüedad clásica. Atrás quedaban el oscurantismo y la religiosidad medievales, dos postulados que rápidamente cedieron paso a una rebrotada cultura grecolatina que volvería a ocupar un puesto hegemónico en el acervo intelectual de la sociedad. De este ideal se embebieron artistas –en su mayoría varones– tan ilustres como Brunelleschi, Palladio o Battista Alberti y autores tan insignes como Valla, Dante, Petrarca y Boccaccio.

Este cambio de paradigma modificó el modo de abordar la cultura, una manera de proceder que no solo afectó a las ciencias, sino también a la filosofía, a las artes y, en general, a todas las humanidades. Los renacentistas se replantearían su existencia y buscarían nuevos proyectos con los que progresar sin dejarse coartar por miedos y opresiones de tipo religioso. Para alcanzar estos objetivos, se servirían de un instrumento que define, por excelencia, la esencia de lo humano: la expresión verbal. El lenguaje, ya fuera el latín o los vernáculos locales, se convirtió en una extraordinaria fuente pedagógica y adoctrinadora, una herramienta de la que, al igual que muchas otras coetáneas3, Modesta Pozzo hizo uso en Il merito delle donne con suma destreza y habilidad (Sanson, 2007).

3. EL PAPEL DE LA MUJER EN EL RENACIMIENTO

Hallando en el ámbito cultural un pequeño resquicio en el que ampararse en su lucha por la igualdad social, algunas mujeres pudieron consagrarse a las artes y a las humanidades. Apartadas de las ciencias puras y naturales, pocas fueron las que se atrevieron a cultivar aquellas disciplinas académicas de las que habían sido excluidas. Modesta Pozzo fue una mujer transgresora al tratar de forjarse un futuro basado, entre otros quehaceres, en el estudio de un ámbito de especialización “prohibido” para el colectivo femenino. A este respecto, el tercer volumen de la Historia de las mujeres, centrado en el Renacimiento y en la Edad Moderna y dirigido por Duby y Perrot (2018:314-3154), apunta cómo muchos intelectuales han considerado un hecho irrefutable que las mujeres carecen de inventiva e ingenio, estimando que, aparte de mantenerse bellas (cosificación del cuerpo), solo deberían acceder a algunas materias artísticas como la literatura5.

En opinión de tales estudiosos, esta incapacidad se basaría en la psicología “natural” de las mujeres, tendentes a la pasión y a la imaginación (es decir, a la subjetividad),pero no a la conceptualización. Según este planteamiento, la cognición femenina no estaría orientada ni hacia la actividad conceptual ni hacia la razón teórica, motivo por el que “la búsqueda de verdades abstractas y especulativas, de principios y axiomas en las ciencias, todo lo que tiende a generalizar las ideas no es de incumbencia de las mujeres” (Rousseau, 1990 [1762]: 524-525).

De acuerdo con este planteamiento, no sorprende que buena parte del colectivo masculino reputase que el deber de las mujeres fuera únicamente el de cumplir con sus “obligaciones naturales”: atender a su marido, serle fiel y cuidar de sus hijos. Esta relegación femenina al ámbito doméstico ha sido un continuum a lo largo de la historia; el Renacimiento tampoco fue una excepción (Duby y Perrot, 2018: 4486). Aun así, los parámetros ideológicos de esta época permitieron a las mujeres desarrollar su faceta artística y cultural7, siendo muchas las renacentistas que despuntaron por su compromiso humano. Piénsese, a título ilustrativo, en Catalina de Aragón, una auténtica mecenas de su tiempo que conoció a grandes eruditos de la talla de Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro. O incluso en Margarita de Austria-Estiria, quien supo igualmente promover, proteger y asegurar el patrimonio artístico de este esplendoroso periodo histórico.

Hastiadas de un itinerario de vida prefijado y opresivo, las renacentistas se rebelaron contra los estándares medievales y demostraron la efectividad de su ejercicio académico, laboral e intelectual. El poder de todas estas mujeres fue determinante, patente en figuras como Ana de Francia, célebre por su volumen Enseignements à ma fille, centrado en la educación de las jóvenes aristócratas del momento; Isabel i de Inglaterra, reina de un país que durante el siglo XVI vivió un gran esplendor cultural, palpable e intelectuales como Marlowe o Shakespeare; o la escritora y humanista Margarita de Angulema, una mujer políglota con grandes capacidades intelectuales y hondamente interesada por la política. Angulema fue, además, la autora del Heptamerón, un escrito en el que, inspirándose en el Decamerón boccacciano a la manera de Pozzo en Il merito delle donne, se sirvió de personajes femeninos para ridiculizar a los hombres8.

Esta breve reseña evidencia hasta qué punto el papel intelectual, cultural y político femenino se tornó primordial durante el Renacimiento (Arcangeli, Peyronel, 2008), si bien la presencia de las mujeres en el ámbito académico continuó siendo minoritaria. De todos modos, más allá del ostracismo científico del que las renacentistas y sus sucesoras fueron víctimas, no cabe duda de que las mujeres siempre han contribuido al desarrollo de la ciencia (Becerra Conde, 1996; Becerra Hernández, 2009), máxime en un periodo de esplendor científico como el Renacimiento (De Maio, 1988; Serrano de Haro, Alegre Carvajal, 2012). Es más, sería precisamente ese autoritarismo misógino el que poco a poco, con carácter previo al periodo humanista y renacentista, fraguó un proceso de rebelión y sororidad que aún en nuestros tiempos se gesta en las entrañas de las diversas sociedades del mundo9.

Así pues, de entre las eruditas renacentistas, hubo algunas que contravinieron los cánones imperantes y decidieron dedicarse al aprendizaje de las ciencias. Poco les importó que fueran consideradas disciplinas masculinas: su interés por ellas no solo constató la valía de las mujeres para el estudio y la investigación en ciencias, sino que también puso en tela de juicio los pilares básicos de un patriarcado que se nutría del miedo inculcado a las mujeres. Catalina Sforza, Isabella Cortese o Margherita Sarrocchi, por poner algunos ejemplos, rompieron con los tabúes y decidieron, motu proprio, ejercer la alquimia (Ray, 2015: 14-72, 111-155), una antigua práctica científica en laque los conocimientos en astrología, medicina, física, química, semiótica, metalurgia, espiritismo, misticismo y arte eran fundamentales.

El conocimiento profundizado de cada una de estas materias hizo de estas mujeres unas encomiables científicas que, rehuyendo de las disciplinas que se les consentía cultivar, alcanzaron una paridad científica con la única ayuda de su raciocinio. El mundo las quería sumisas, las tachaba de heréticas y subjetivas. Ellas, en cambio, demostraron que la sociedad patriarcal se había equivocado. Modesta Pozzo sería un claro ejemplo de esta coyuntura, llegando, de hecho, a convertirse en una de las mayores representantes de la sociedad véneta del Renacimiento.

4. LA SOCIEDAD RENACENTISTA DE LA REPÚBLICA DE VENECIA

Los estereotipos de género de la sociedad renacentista veneciana –y, en general, de la italiana y europea– quedan recogidos en el volumen I donneschi difetti, escrito por el ravenés Giuseppe Passi y publicado en Venecia a finales del siglo xvi. Centrado tanto en los defectos de las campesinas como en los de las nobles y las aristócratas, Passi (1599) presenta a las mujeres como seres arrogantes y superficiales, privos del intelecto y la sabiduría que hacen “regios” a los hombres. Con todo, sus advertencias no afectaron en absoluto a las venecianas (La Balme, 1981: 81-109; Martelli, 2011),quienes, al igual que Christine de Pizan o Camilla Erculiani, cultivaron las ciencias exactas y las humanas. Habitantes de un enclave a medio camino entre Oriente y Occidente, la situación geoestratégica de la República de Venecia resultó crucial en su establecimiento y en su consolidación como núcleo cultural europeo (Folena, 2015).Tanto las mujeres como los hombres sentían la necesidad de plasmar artísticamente los aspectos políticos, religiosos y económicos que caracterizaban y definían su lugar de nacimiento. La población estaba al servicio de la belleza de su estado, conscientes de que Venecia habría de convertirse en un distinguido centro internacional (Fortini Brown, 1997).

No es de extrañar que, en este contexto, despuntasen varones como Jacopo Bassano, Paolo Veronese, Tintoretto o Tiziano Vecellio, grandes pintores que influirían en el ámbito pictórico mundial. Sin embargo, aunque muchos artistas vénetos encontraron en el lienzo su mayor aliado, también hubo numerosas mujeres que hallaron en la imprenta y en la escritura su mejor instrumento de aprendizaje y difusión de ideas. La República de Venecia se convirtió en un referente editorial de enorme prestigio yfueron muchas las obras que se editaron e imprimieron en este territorio. Entre ellas se sitúa Il merito delle donne (1600), libro en el que Modesta Pozzo optó por replicarlas críticas de Passi con el fin de mostrarle, ya no sus vastos conocimientos científicos(Kolsky, 1993: 57-96), sino las injusticias diarias a las que estaban abocadas las mujeres. Pozzo atendería, para ello, a los rasgos más significativos de esta sociedad veneciana renacentista (Malpezzi Price, 2003a, 2003b: 18-34), un periodo en el que se insertan las composiciones de autoras como Gaspara Stampa, Lucrezia Marinelli o Veronica Franco.

5. LA FIGURA DE MODESTA POZZO

En el ambiente descrito en el apartado anterior es precisamente en el que emerge la figura de Modesta Pozzo, una mujer de ciencia y conciencia que juega un papel crucial en la historia del feminismo. A lo largo de este epígrafe, nos detendremos no solo en los aspectos científicos abordados por Pozzo en su obra más representativa, Il merito delle donne, sino también en los temas desbrozados por esta erudita en torno a la condición de la mujer y a su inserción dentro de la represiva sociedad del Renacimiento. El análisis individualizado de estos dos puntos de vista permitirá extraer datos significativos atinentes al doble perfil –científico y artístico– de una intelectual tremendamente avanzada para su tiempo.

5.1. Modesta Pozzo: Mujer de ciencia

Divulgadora de ciencia, Modesta Pozzo rompió con los arcaizantes patrones de género tras haber consagrado toda su juventud al estudio y a la lectura (Diez Canseco,1844: 104-105). Siguiendo los ideales de la sociedad y cultura italianas renacentistas, Pozzo desarrolló al máximo sus potenciales, poniendo al servicio del intelecto todo subagaje personal y académico (Doglioni, 1988 [1593]: 5-8). Entregó su vida de manera abnegada y dedicó su plena capacidad intelectual –que no era poca– a difundir las ideas científicas de su época. Este loable propósito se conjugó con su obsesión por dignificar el papel intelectual asumido por las mujeres, un colectivo que debía embeberse igualmente de los saberes promulgados y difundidos por los hombres para asumirlos y hacerlos suyos.

En consecuencia, Modesta Pozzo se serviría de su obra Il merito delle donne para divulgar su saber científico entre las mujeres de las altas clases sociales del momento. Ambientando la trama en un lugar cómodo y acogedor, la autora halla en un jardín veneciano el epicentro ideal desde el que pivotar la acción y transmitir sus conocimientos (Fonte, 1988 [1600]: 11, 40). En esta localización, los siete personajes femeninos que conforman la narracción reflexionan y debaten acerca de los temas científicos explicitados por Pozzo, argumentos que se atienen a la filosofía socrática y que, siguiendo este método, buscan descubrir nuevas ideas en torno a las ciencias naturales. De esta manera, conocedoras de las teorías científicas de la época y abiertas al conocimiento de la ciencia en igualdad de condiciones con respecto a sus homólogos varones, las mujeres podrían progresar de forma mucho más rápida y ventajosa, aportando su valiosa experiencia y su preciada sabiduría.

La primera parte de la segunda jornada de Il merito delle donne (Fonte, 1988 [1600]:40-69) saca a la luz ese trasfondo cultural de Modesta Pozzo, quien, como se ha venido anunciando, lejos de centrarse exclusivamente en aspectos de tipo humanístico, rompecon el cliché impuesto a las mujeres de su época al demostrar por escrito su profundo saber científico en disciplinas tales como las ciencias físicas, las ciencias de la tierra y las ciencias de la vida. Los próximos apartados de este artículo ahondan en este planteamiento, mostrando cómo Pozzo se abrió a un mundo académico de varones en el que supo hacerse un hueco y en el que, pese a la crítica de una parte de la comunidad científica, dejó su legado como mujer de ciencia.

5.1.1. La divulgación de las ciencias físicas

Atenta a los sistemas no vivos que forman parte de la naturaleza, Modesta Pozzo aborda varios aspectos que pueden englobarse en dos de las múltiples áreas de conocimiento que constituyen las ciencias físicas: la astronomía y la geología. En relación con la primera, Pozzo (1988 [1600]: 44) resalta las características que definen el sol (velocidad intensa, regulación de la temperatura y luminosidad terrestres, determinación de los signos del zodíaco) y muestra hasta qué punto este astro condiciona tanto el porvenir del planeta como el de los seres vivos que lo habitan. Lo mismo hace con la luna, destacando, sin embargo, cómo esta estrella posee unas propiedades muy diferentes a las del sol (considerable humedad y mayor cercanía ala Tierra, existencia de varias fases lunares, influjo en las mareas y en la formación de tormentas).

En cualquier caso, el acercamiento a los rasgos definitorios de estas dos estrellas no excluyó que Modesta también dejase constancia de su interés por la geología. Los conocimientos de Pozzo (1988 [1600]: 67-68) muestran a las claras el saber minerológico de esta intelectual, quien no solo habla de las virtudes de los minerales y de ciertas piedras como el coral rojo y blanco, el lapislázuli o el diamante, sino que además da cuenta de las ventajas que supone conocer en detalle las propiedades del jaspe, la amatista o la siderita, entre otros. La descripción minuciosa de los rasgos esenciales de cada componente permite comprobar los beneficios salutíferos de cada elemento, una labor científica que, sin duda, contribuye a conocer con mayor grado de precisión nuestro entorno.

5.1.2. La divulgación de las ciencias terrestres

Centradas en el estudio de la morfología, de la estructura, de las dinámicas y de la evolución de nuestro planeta, las ciencias de la tierra son otro foco de atención para Modesta. De las diversas disciplinas en las que se subsume esta rama del conocimiento, Pozzo se centra concretamente en cuatro: la climatología, la meteorología, la hidrología y la geografía física/humana. En lo relativo al clima y al ámbito meteorológico, Pozzo (1988 [1600]: 44) retrata con especial incidencia la manera en que se produce la lluvia yen cómo esta determina el clima de la Tierra. No obstante, aunque de forma secundaria, Pozzo (1988 [1600]: 43-44, 50-51, 64) toma igualmente en consideración otros eventos meteorológicos (a saber, calima, siroco, viento de tramontana, etc.).

A nivel hidrológico, la autora se centra en la circulación, en la distribución y en las propiedades físicas de los ríos y de los mares. El agua se torna, pues, un elemento sustancial del bagaje científico y de la obra de Modesta, quien, sobre la base de sus conocimientos hidrológicos (Pozzo 1988 [1600]: 52-55), explica cómo el agua del cauce de los ríos procede del mar, esclareciendo, a su vez, cómo el agua salada se purifica y se endulza en las vísceras de la tierra y cómo son los ríos los que dependen del mar y desembocan en él. De todas formas, la sabiduría de Pozzo (1988 [1600]: 52-54) también se palpa en la referencia que hace a los más célebres mares y ríos italianos e internacionales. La exposición detallada de las principales características climáticas, atmosféricas e hidrológicas de la Tierra se combina, por tanto, con la introducción de ejemplos concretos, nombres de ríos, de mares y de zonas terrestres que sacan a la luz el extraordinario dominio que Pozzo también tiene de la geografía física/humana de nuestro planeta, avalando aún más el eficaz desenvolvimiento de esta autora en un campo de estudio censurado a las mujeres.

5.1.3. La divulgación de las ciencias de la vida

Versada en los diversos campos de la ciencia que se ocupan del estudio de los seres vivos, Pozzo (1988 [1600]: 46-59) se decanta por abordar temas vinculados tanto a la biología y a la biodiversidad como a la medicina y a la biomedicina. En lo atinente a las dos primeras disciplinas, Modesta establece una triple distinción: animales terrestres, acuáticos y voladores. Consciente de que la mayor parte de las especies que habitan nuestro planeta son desconocidas por los humanos, Modesta opta por describir algunas de las más representativas y exóticas de la Tierra de acuerdo con su hábitat natural. Además, evidencia simultáneamente sus conocimientos en nutrición, pues da consejos acerca del consumo de la carne de estos animales, cuyas propiedades no siempre son adecuadas para todo tipo de estómagos.

Por otro lado, Pozzo (1988 [1600]: 59-67) también presenta las características de múltiples frutos, frutas y plantas que incluso pueden servir para la confección de remedios naturales y paliativos. Gracias a este inventario, Modesta da cuenta de la trascendencia de la medicina y de la biomedicina a la par que refuerza con mayor transparencia su saber técnico, metodológico y científico. No cabe duda de que, además de dominar las ciencias físicas y de la tierra, Pozzo tiene un amplio conocimiento de las principales ramas de las ciencias de la vida, un valor añadido que la convierte en una auténtica mujer de ciencia.

5.2. Modesta Pozzo: una mujer de conciencia

Como se ha señalado en el epígrafe 5.1., y en consonancia con las afirmaciones de García Valdés (2019: 21), Pozzo se sirve en Il merito delle donne de un conjunto arquetípico de mujeres que representan los distintos aspectos de la vida y de la condición femeninas del Renacimiento. Apelando a la conciencia de las mujeres, elobjetivo de Modesta era el de establecer un diálogo y una disertación instructivos gracias a los cuales las intelectuales y aristócratas de este periodo pudiesen meditar de manera autónoma acerca del mundo, aprender aspectos desconocidos por ellas hasta entonces y reaprender aquellos conocimientos que, influenciadas por el patriarcado, habían asimilado de forma errónea. Conforme a esto, cabe resaltar cómo Modesta Pozzo fue una mujer de ciencia y de conciencia, pues no solo estuvo atenta a las disciplinas científicas, sino que se ocupó igualmente de ellas para retratar con minuciosidad los defectos que caracterizan a los hombres.

Atendiendo a este último perfil, no sorprende que, reunidas en un bonito jardín de Venecia, las protagonistas de Il merito delle donne centren su atención en la autonomía femenina y critiquen la opresión a la que las mujeres se veían expuestas de continuo. Su concepción del despotismo masculino queda plasmada, entre otros ejemplos, en las palabras de Cornelia, un personaje que no duda en reconocer que “da ciò son buoniessi, cioè da uccellare, ingannare e prendere, anzi questo è il lor proprio mestiero”(Fonte, 1988 [1600]: 48).

Dispuesta a poner en práctica las malas artes de los varones, Cornelia critica el modo en que las mujeres son engañadas y vituperadas por los hombres, creyendo quela solución más efectiva sería seguir su modus operandi para hacerles experimentar en primera persona su deplorable comportamiento. Esta circunstancia evidencia cómo, ayudándose del texto, Pozzo halla en las tertulias femeninas no solo un instrumento idóneo para el aprendizaje de la ciencia, sino también –y sobre todo– para concienciara un colectivo femenino que no siempre estaba de acuerdo con la progresista visiónde la autora. Leonora, otro personaje de la narración, reconoce que para ella no resulta interesante hablar sobre plantas, jarabes o medicinas, puesto que, en su opinión, esta labor es una competencia exclusivamente masculina: “Che è al caso nostro, di grazia, ildiscorrer sopra cose tali? Siamo noi medici? Lasciateli parlar loro di siloppi, di empiastrie sì fatte pratiche, che è una vergogna che noi ne trattiamo” (Pozzo, 1988 [1600]: 65).

Del mismo modo que Cornelia se muestra favorable a los aprendizajes de Pozzo, Leonora representa a las mujeres que habían asumido como propia la concepción misógina del mundo renacentista. Esta doble visión del mundo enriquece el texto de Modesta, quien hace ver cómo incluso las propias mujeres podían –y pueden– hallar un obstáculo al progreso en sus propias concepciones y cosmovisiones. Además, este escenario explicaría, al mismo tiempo, por qué las lecciones científicas de Il merito delle donne van entreveradas de críticas relativas al trato de los hombres hacia las mujeres y por qué el retrato que se ofrece de ellos en la obra es el de un ser mediocre y limitado, un ser que suele “proibir alle lor donne l’imparar a legger e scriver, allegando ciò esserruina di molte donne, quasi che dalla virtù ne segua il vizio suo contrario” (Fonte, 1988[1600]: 88).

A raíz de lo anterior, el frecuente empleo de símiles y de metáforas para concienciar alas mujeres sobre su rol social se convierte en un signo distintivo, crucial y trascendente del volumen de Pozzo10, un tratado con el que sus coetáneas pudieron comprender que ni eran más débiles que los hombres ni necesariamente dependían de ellos. Bastaba con instruirse para empoderarse, para ganar y garantizar una libertad propia que habría de basarse en la sororidad.

6. CONCLUSIONES

El análisis del papel desempeñado por los científicos renacentistas ha permitido comprobar cómo existían dos prototipos opuestos que, sin embargo, se entremezclaban de manera casi imperceptible: el perfil experimental, caracterizado por el empirismo y por la objetividad tradicionalmente asociados a los varones; y el perfil artístico, subjetivo y místico, también desarrollado por hombres, pero en el que igualmente tenían cabida las mujeres. Contraria a este planteamiento patriarcal, y en sintonía con el rol de poder ejercido por algunas de sus contemporáneas, Modesta Pozzo supo analizar la sociedad renacentista de la República de Venecia con una extraordinaria capacidad intelectual. Desde su atalaya científica y con sus conocimientos enciclopédicos, esta erudita se opuso a la relegación femenina de la época: en contraposición a las concepciones de Passi o de Rousseau, Pozzo estimaba que la obligación de las mujeres no solo consistía en el cuidado de su hogar y de su familia; tampoco en el exclusivo cultivo de las disciplinas humanísticas. Las mujeres debían actuar y vivir en igualdad de condiciones, de ahí que se decidiese por concienciar a sus coetáneas.

En su mayoría procedentes de las altas clases sociales, las renacentistas, gracias a la divulgación de las ideas de Pozzo, pudieron reflexionar sobre sí mismas y recapacitar sobre los valores machistas inculcados por la sociedad del momento. Tanto es así que, integrante de la conocida como Querella de las Mujeres, Pozzo se convirtió en un modelo ejemplar dentro del feminismo, donde ha ocupado –y ocupa– un espacio de debate privilegiado.

En virtud de ello, y a pesar de contar con múltiples opositores y adversarios, Modesta Pozzo se consagró con una apabullante victoria social y personal, despuntando como mujer pionera en ciencias. Conocedora de las ciencias físicas, terrestres y de la vida, el análisis del discurso literario de Il merito delle donne da cuenta de su excelso trasfondo cultural y académico. Su perfil científico se aúna, además, con el artístico, palpable en el uso de la literatura con fines divulgativos y didácticos, y en la observación pormenorizada y crítica que hace de su etapa vital. Estos perfiles complementarios le permitieron difundir su ideas, su mensaje feminista, a otras mujeres que, aun no estando en su posición de élite intelectual, estuvieron dispuestas a romper con los tópicos y estereotipos asumidos por inercia. Así pues, sirviéndose del modelo filosófico griego, aunando literatura y pensamiento, Pozzo halló en Il merito delle donne una herramienta basilar con la que instruir a sus pupilas, a sus seguidoras, a sus amigas y compañeras, un enorme gesto de sororidad que, sin duda, ha contribuido a formar el presente que conocemos. Modesta Pozzo es, y seguirá siendo, una referencia indispensable como modelo de disidencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcangeli, L. y Peyronel, S., Donne di potere nel Rinascimento, Roma, Viella, 2008.

Arriaga Flórez, M. et al., Debating the Querelle des femmes. Literature, theatre and education,Szczecin, Volumina, 2018.

Azuela, A., La ciencia renacentista, Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional(IPN), 2016.

Becerra Conde, G., Mujeres de ciencias: mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentalesy tecnológicas, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada,1996.

Becerra Hernández, A., “Las mujeres también han contribuido al desarrollo de laciencia. Unidad didáctica para la coeducación”, Contribuciones a las Ciencias Sociales(CCCSS), 4 (abril – junio 2009).

Cerrato, D. et al., Querelle des femmes: male and female voices in Italy and Europe, Szczecin,Volumina, 2018.

Conti Ginevra, O., Donna e società nel Seicento, Roma, Bulzoni, 1979.

De Maio, R., Mujer y Renacimiento, Madrid, Mondadori, 1988.

Diez Canseco, V., Diccionario biográfico universal de mujeres célebres, Madrid, Imprenta de D. José Félix Palacios, tomo II, 1844.

Doglioni, G. N., “Vita della Signora Modesta Pozzo De’ Zorzi nominata Moderata Fonte”,en A. Chemello (ed.), Il merito delle donne di Moderata Fonte, Mirano-Venezia, Eidos,1988 [1593], pp. 5-8.

Domínguez Ferro, A. M., “El papel de Moderata Fonte en la ‘Querella de las Mujeres’ del s. xvi”, en M. D. Ramírez Almazán et al. (eds.), La Querella de las mujeres en Europa e Hispanoamérica, Sevilla, Arcibel, vol. 1, 2011, pp. 337-350.

Domínguez Rodríguez, P., “Sexo y género”, en J. Beltrán Llera, J. A. Bueno Álvarez (eds.),Psicología de la educación, Barcelona, Marcombo-Editorial Boixareu Universitaria,1995, pp. 193-211.

Duby, G. y Perrot, M. (dirs.), Historia de las mujeres, Barcelona, Taurus, vol. 3: Del Renacimiento a la Edad Moderna, 2018.

Folena, G., Culture e lingue nel Veneto medievale, Padova, Libreriauniversitaria.it Edizioni, 2015.

Fonte, M., Il merito delle donne: ove chiaramente si scuopre quanto siano elle degne e più perfette degli uomini (a cura di A. Chemello), Mirano-Venezia, Eidos, 1988 [1600].

Fortini Brown, P., Arte y vida en la Venecia del Renacimiento, Madrid, Akal, 1997.

García Valdés, P., “Arquetipos e inquietudes femeninas en El mérito de las mujeres”, en M. Fonte, El mérito de las mujeres. 2.ª jornada, Sevilla, Arcibel, 2019, pp. 19-31.

Kolsky, S., “Wells of Knowledge: Moderata Fonte’s Il merito delle donne”, Italianist, 13(1993), pp. 57-96.

LaBalme, P. H., “Venetian Women on Women: Three Early Modern Feminists”, Archivio Veneto, vol. 5, 117 (1981), pp. 81-109.

Malpezzi Price, P., Moderata Fonte: Women and Life in Sixteenth-Century Venice, TeaneckN.J., Fairleigh Dickinson University Press, 2003a.

Malpezzi Price, P., “Venezia Figurata and Women in Sixteenth-Century Venice: Moderata Fonte’s Writings”, en J. L. Smarr, D. Valentini (eds.), Italian Women and theCity. Essays, Teaneck N.J., Fairleigh Dickinson University Press, 2003b, pp. 18-34.

Martelli, D., Polifonie: le donne a Venezia nell’età di Moderata Fonte (seconda metà del secoloxvi), Padova, CLEUP, 2011.

Martín Clavijo, M. (coord.), Escritoras en los márgenes: transfiguraciones, teatro y Querelle des femmes, Sevilla, Benilde Ediciones, 2017.

Passi, G., I donneschi difetti, Venezia, Jacopo Antonio Somascho, 1599.

Pérez Serdeño, E., “El imaginario social de la mujer venenosa: ciencia, metáfora y hermenéutica”, Investigaciones Feministas, vol. 7, 2 (2016), pp. 293-311.

Ramírez Almazán, M. D. et al. (eds.), La Querella de las mujeres en Europa e Hispanoamérica, Sevilla, Arcibel, 2 vols., 2011.

Ray, M. K., Daughters of Alchemy. Women and Scientific Culture in Early Modern Italy, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 2015.

Rivera Garretas, M. M., “Escritoras castellanas del Humanismo y del Renacimiento”, en R. M. Rodríguez Magda (ed.), Mujeres en la historia del pensamiento, Rubí (Barcelona), Anthropos, 1997, pp. 95-112.

Rousseau, J. J., Emilio, o De la educación (prólogo y notas de M. Armiño), Madrid, Alianza Editorial, 1990 [1762].

Sanson, H., Donne, precettistica e lingua nell’Italia del Cinquecento: un contributo alla storia del pensiero linguistico, Firenze, Accademia della Crusca, 2007.

Serrano de Haro Soriano, A. y Alegre Carvajal, E., Retrato de la mujer renacentista, Madrid, UNED, 2012.

Notas

1. A fin de visibilizar el verdadero nombre de la autora, en este artículo se hablará de Modesta Pozzo y no de Moderata Fonte.
2. Téngase en cuenta que la estereotipada predisposición biológica por la que se cree que las mujeres son más “emocionales”, mientras que los hombres son más “lógicos”, sigue vigente en las sociedades actuales, una idea que reafirma hasta qué punto este planteamiento continúa vivo en los dilemas que definen nuestra contemporaneidad (Domínguez Rodríguez, 1995: 200).
3. Tal y como señala García Valdés (2019: 27), algunas de las mujeres más distinguidas de Venecia, contemporáneas de Pozzo, y a las que ella misma hace referencia en Il merito delle donne, son Marina Pisana, Chiara Dolfin, Gracimana, Chiara Loredana y Elena da Mula.
4. El libro carece de paginación en el formato electrónico, motivo por el que se ha tomado como referencia el número de página que figura en el pdf de la obra.
5. En este periodo histórico el binomio mujer/literatura fue esencial para todo un conjunto de intelectuales que vertió en la escritura sus aspiraciones, sus ideales y sus anhelos. En este momento surgirían algunas de las poetas y de las escritoras internacionales más reconocidas, eruditas de entre las que cabría destacar a Santa Teresa de Ávila o Victoria Colonna, solo por citar dos ejemplos.
6. Aplíquese lo explicitado en la cuarta nota a pie de página.
7. En general, solo se les permitía acceder a la cultura –y no siempre– a las mujeres pertenecientes a las más altas clases sociales, quienes, en consecuencia, podían alcanzar ciertos logros académicos y ocupar incluso algunos puestos deprestigio y responsabilidad. Por otro lado, el hecho de que las mujeres tuviesen la capacidad de mantener conversaciones cultas con los varones se convirtió en un signo de distinción, un bien preciado del que las féminas con menos recursos se vieron excluidas.
8. Uno de los títulos más recientes que se atiene a este modelo literario es Y las mujeres se pusieron pene (2018), de Pablo Martín Tharrats, un libro en el que un grupo de seis amigas comparte sus experiencias vitales y relata sus impresiones acerca de una sociedad aún claramente patriarcal.
9. Recuérdese que “en la Querella de las mujeres (que tiene historia bien conocida ya en el siglo x) son visibles en el siglo xv dos temas muy interesantes literaria y políticamente; dos temas que siguen muy vivos en la crítica feminista contemporánea. Uno de ellos es el ideal de igualdad entre los sexos; el otro es la existencia de autoridad femenina. Los dos temas [son] fundamentales para entender las escritoras de la época y sus textos” (Rivera Garretas, 1997: 96-97).
10. Piénsese, a título ilustrativo, en el siguiente ejemplo: “Avemo da ragionar contra gli uomini, materia così a proposito e che non ha fine e volete che si parli di luna, di nebula, di uccelli e di sì fatte fillastrocche; or se volete dir di cosa instabile,qual cosa è più de gli uomini? Se di discorde il simile? Se di cosa che voli per aria non vi partite da ragionar di loro cervelli,che son fatti a punto simili a gli uccelli che vanno attorno, parlando de tali e quali, e non sanno ove si vadano” (Fonte, 1988[1600]: 45).

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R