Editorial
Teleodontología en tiempos de COVID-19
“La presente pandemia nos está enseñando que solo si estamos unidos y haciéndonos cargo los unos de los otros, podremos superar los actuales desafíos globales y cumplir la voluntad de Dios, que quiere que todos sus hijos vivan en comunión y prosperidad”.
Papa Francisco
Ninguno de nosotros imaginó vivir una situación como la actual por la pandemia COVID-19, no nos preparamos ni calculamos el cambio que traería a nuestra vida personal, profesional y laboral la emergencia sanitaria y el estado de confinamiento. Y como lo temíamos ¡nuestra salud, la gran damnificada!, como trabajadores de salud el temor al contagio y la exposición de los miembros de la familia a la infección: la angustia, la frustración, el estrés, han impactado nuestras vidas y las de quienes nos rodean, máxime si se ha padecido la enfermedad o infortunadamente se ha perdido a un ser querido. Pero no ha sido solo eso, la imposibilidad de asistir de manera presencial a recibir atenciones médicas y odontológicas también ha deteriorado el estado de salud, en especial de los adultos mayores.
Sin embargo, toda crisis aporta oportunidades, cambios y razones para progresar en el mundo científico-tecnológico actual. La virtualidad ha traído la posibilidad de borrar los límites de las fronteras y así poder actuar sinérgicamente con pares académicos de otros lugares del mundo. Es así, como se logra que personas dedicadas a la academia y a la investigación, aprovechen sus conocimientos y creatividad participando en convocatorias científicas como la propuesta por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, en la que se adjudicó el proyecto denominado “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la pandemia COVID-19 en población chilena”, que tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma que permita el apoyo de un equipo multidisciplinario de especialistas odontólogos y una unidad médico geriátrico digital a la atención de los adultos mayores, a través de tele consulta y tele monitoreo mediada por tecnologías, minimizando el riesgo de exposición al SARS CoV-2, resolviendo sus problemas de salud bucal y contribuyendo adicionalmente al diagnóstico precoz de lesiones potencialmente neoplásicas, jugando un rol relevante en el equipo el patólogo oral. Adicionalmente, se desarrolló una aplicación (app) vinculada a la Plataforma, que puede ser descargada por el paciente mediante su teléfono móvil, para favorecer un monitoreo no presencial por parte del equipo de especialistas durante el tiempo de la pandemia.
La Universidad de La Frontera, en Temuco, Chile, es la institución patrocinante en colaboración con una red de universidades chilenas participantes (Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad San Sebastían sede Concepción), y se instruyó a académicos de tres centros universitarios extranjeros en esta nueva tecnología (Colombia y México) para su difusión internacional, siendo la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga la primera institución de educación superior internacional en implementar esta tecnología para dar cobertura a las personas mayores de la región.
Actualmente, en la implementación piloto de esta nueva plataforma de tele odontología, se ha dado cobertura desde febrero del presente año a 149 beneficiarios adultos mayores de 5 regiones de Chile (de norte a sur) y se comenzó con su aplicación en Bucaramanga, Colombia, desde el mes de marzo de 2021. En este contexto, se ha logrado generar prestaciones con apoyo de un equipo de especialistas de diversas áreas de la odontología y médico geriatra para resolver urgencias dentales y tratamientos prioritarios, existiendo a la fecha 26 interconsultas, predominando las teleconsultas para la especialidad de patología oral.
Así las cosas, la teleodontología representa una confluencia entre los métodos tradicionales con las herramientas tecnológicas de comunicación para cumplir con las necesidades clínicas, investigativas y académicas de la salud bucal, permitiendo una mejor cobertura a los servicios de salud, en especial a la población de alto riesgo con restricciones o dificultades para acudir a un centro de atención presencial y para la interacción con profesionales distantes geográficamente para el beneficio de una comunidad.
Agradecimientos
Concurso Asignación Rápida ANID, COVID 0766, Chile.