Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación “Desafíos del neoliberalismo en un contexto pospandemia”
Textos y Contextos, núm. 23, 2021
Universidad Central del Ecuador

Presentación

Textos y Contextos
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
ISSN: 1390-695X
ISSN-e: 2600-5735
Periodicidad: Semestral
núm. 23, 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

La normalización de dispositivos neoliberales de regulación y control, no solo de las economías, sino de los programas sociales y de la vida misma, plantea un desafío ineludible. Cabe preguntarse cómo el neoliberalismo sedimentó en el sentido común, en las visiones predominantes sobre la realidad y en la práctica cotidiana de las percepciones y relaciones sociales. Aunque muchos análisis siguen arrojando sus patrones económicos, parece cada vez más evidente que se trata de un proyecto político de reestructuración capitalista, donde la acumulación de riquezas pasa por la imposición de modelos prescriptivos sobre cómo habitar un cuerpo, ya sea individual o colectivo.

Al neoliberalismo se le ha definido como una reacción a los estados de bienestar (Anderson, 2003), un movimiento ideológico capaz de universalizar la competición y el individualismo (Brown, 2017), y una vía para destruir los colectivos, de modo sistemático, mediante la violencia estructural (Bourdieu, 1997). La mayoría de las estrategias de avance neoliberal son bien conocidas: desregulación; liberalización financiera; privatización; absorción de recursos nacionales por megaempresas mineras, agroindustriales, constructoras; devaluación de la moneda e inflación; dependencia económica y política mediante tratados entre países centrales y periféricos; congelación o disminución de salarios, servicios y mercados antes subsidiados; regresión en materia de derechos, etc. Pero hay otras, ocultas y silenciadas en la voces públicas, cuyo propósito es instalar una dinámica de precarización y expropiación, y extenderla a todos los espacios, tanto sociales como de la intimidad. Esta racionalidad se impone mediante discursos implantados en los medios, en los productos de la industria cultural, pero también a través de fenómenos excepcionalmente violentos que van desde la trata y la explotación sexual, pasando por los desplazamientos forzados y la invasión de tierras comunales, hasta la intromisión en las soberanías del Sur mediante acuerdos que desestabilizan los procesos democráticos y obturan las posibilidades de desarrollo sostenible.

Parece inevitable revisar críticamente el neoliberalismo, analizar su permanencia como expresión de una racionalidad moralizadora y desposesiva, en interlocución instrumental con formas autoritarias y violentas (Gago, 2020). Es por ello que la Revista Textos y Contextos, publicación científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador, dedica su edición 23 al tema "Desafíos del neoliberalismo en un contexto pospandemia”.

Este nuevo fascículo sale a la luz el 1ero de noviembre del 2021, a pocos días de conmemorarse dos años del levantamiento popular de octubre de 2019 en Ecuador y como una discusión que necesariamente contiene las razones y los derivados de ese estallido social. Por tanto, se prioriza una reflexión sobre el neoliberalismo que lo aborde como un proyecto con enorme impacto en las formas que adquieren la ideología y la cultura (Samour, 1998; Ahumada, 2002; Fraser, 2020), en un contexto marcado por profundas crisis estructurales.

Los artículos seleccionados se cuestionan sobre qué significa el avance del neoliberalismo para nuestras vidas, especialmente en un escenario donde la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha recrudecido un conjunto de otras crisis preexistentes, hoy mucho más profundas. Que podamos plantear las preguntas correctas, develar las contradicciones apremiantes y las amenazas latentes parece una labor imprescindible en los tiempos que corren, pues solo así estaremos en condiciones de politizar nuestros anhelos democráticos. A fin de cuentas, la sostenibilidad de nuestras comunidades políticas en las próximas décadas depende, en gran medida, de la disposición para entender y conceptualizar los desafíos que instala el neoliberalismo, y la capacidad de respuesta que resultará de estos análisis.

Es con ese propósito que se reúnen 8 artículos, integrando voces desde Colombia, México, Chile, Argentina y Ecuador, con autores/as de estos y otros lugares del mundo. El texto del filósofo Jorge Luis Acanda González examina la permanencia del neoliberalismo y su capacidad para convertirse en la ideología hegemónica, construyendo un sentido común que naturaliza y legitima sus principios fundamentales. Permite una visión más amplia del fenómeno y plantea interrogantes que, sin duda, definirán el mapa político en las siguientes décadas.

Desde la perspectiva económica, los investigadores Jonathan Báez Valencia y Bryan Silva Zambrano demuestran la relación existente entre la precarización y el enriquecimiento de las élites empresariales en Ecuador entre 2013 y 2019. Gracias a su análsis es posible entender la precarización al modo de un mecanismo que condiciona el enriquecimiento de un grupo, tomando en cuenta la captura empresarial del Estado como una causal explicativa. Una mirada crítica que no se desentiende de su rol en cuanto a la comprensión de las desigualdades sociales.

Desde Colombia, el profesor Luis Daniel Botero Arango explica cómo, en ese país, el sistema neoliberal ha profundizado la crisis en derechos humanos. Señala los autoritarismos que han caracterizado históricamente el proceso democrático, la estigmatización, la eliminación de ideas políticas disidentes, los extractivismos, los cultivos de uso ilícito y las rentas ilegales, cuestiones todas de revisión urgente y que están horadando las posibilidades democráticas de nuestros pueblos del Sur.

Con el título “Neoliberalismo y repolitización del individuo en el Chile actual”, Pablo Madriaza cconsidera las movilizaciones de los últimos 15 años en Chile desde la particularización de la experiencia de lucha. Desmintiendo esa aparente dicotomía entre acción colectiva e individualismo, interpreta los estallidos políticos chilenos como un proceso que transita del individualismo como signo de fragmentación a una repolitización de este, indicando una nueva forma de contestación social a partir de las subjetividades singulares.

Por su parte, el profesor argentino Luis Félix Blengino, analiza las reformas neoliberales programadas para Buenos Aires durante la última dictadura militar, usando como base el estudio clásico de Oscar Oszlak en Merecer la ciudad y la teoría de Michel Foucault sobre la biopolítica. Esta revisión histórica delibera sobre la articulación entre la división del trabajo del gobierno dictatorial y su intento por implantar el régimen neoliberal.

A su vez, el texto de Karla Paulina Hidalgo Montesinos analiza la filosofía intercultural como una alternativa frente a la globalización, la razón instrumental y el racionalismo neoliberal, causantes de desigualdades no solo en los llamados países del Tercer Mundo, sino, también, en los industrializados.

Por último, la investigadora mexicana Claudia Abigail Morales Gómez propone una lectura crítica del texto de David Harvey (2020) “Razones para ser anticapitalista”, donde expone los principales ejes argumentales de ese pensador, sentando las bases para un debate sobre los efectos destructivos del capitalismo neoliberal y los posibles caminos para enfrentarlo.

Cabe mencionar que este es el último número de la Revista Textos y Contextos que aparecerá en la fórmula tradicional de fascículos completos, pues en enero transitamos a la modalidad de publicación continua. Asimismo, con esta edición se presenta un nuevo concepto de imagen para las portadas, el cual se desarrolló gracias al apoyo de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, a través de la colaboración de su diseñador Stalin Bravo. Tenemos el honor de contar en esta portada con una obra serigráfica del grabador mexicano Yobany Mendoza “Nube negra”, quién cedió los derechos de difusión de su imagen a la publicación.

Referencias

Ahumada, C. (2002). La ideología neoliberal: una justificación teórica del predominio de los poderosos. Papel político, 14, 37-58.

Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili, (Comp.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. 2ª. Ed. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rt

Bourdieu, P. (1997). La esencia del neoliberalismo. Revista Colombiana de Educación, (35). https://doi.org/10.17227/01203916.5426

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones SL.

Gago, V. (2020). Lecturas sobre feminismo y neoliberalismo. Nueva Sociedad, (290), 34-44.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Traficantes de Sueños.

Samour, H. (1998). Aspectos ideológicos del paradigma neoliberal. Realidad:Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (66), 603-617. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i66.4875



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R