Reseñas
| Suarez Diana, Erbes Analía, Barletta Florencia. Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. 2020. General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Ediciones Complutense y Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento. 640pp.. 9789876304818 |
---|
La innovación se trata de un tema fundamental en la actualidad, especialmente para los países subdesarrollados. Ya que como se explicita en el libro, la misma resulta una herramienta indispensable para avanzar en el desarrollo económico y social de países de renta media, como es el caso de los latinoamericanos.
El libro reseñado aquí propone un compilado muy interesante, que pretende subsanar la ausencia de material bibliográfico para el desarrollo de programas en materias de grado y posgrado. La temática resulta una vacante a la hora del dictado de distintos cursos, en este sentido, el material bibliográfico predominante es aquél encuadrado en el enfoque mainstream. La obra compilada por Diana Suárez, Analía Erbes y Florencia Barletta viene a cubrir una necesidad tanto para el dictado de cursos, ya que presenta una forma didáctica y dinámica de exposición que permite la introducción a la temática de estudiantes, así como también aporta una herramienta para investigadores del tema, ya que expone un análisis acabado y con contribuciones esenciales de distintos aspectos de la teoría. A su vez, ofrece traducciones de textos y aportes de autores esenciales, todos reunidos en un mismo material e idioma, algo difícil de encontrar en el área.
El libro presenta el desarrollo de los principales conceptos y discusiones de la Teoría de la Innovación (TI). Resulta interesante que el mismo este compuesto por 18 capítulos, más una introducción y conclusiones, escritos por 35 autores de diferentes países. Si bien se reconoce la independencia entre los distintos capítulos, se encuentran todos enmarcados en la temática, sirviéndose de soporte y complemento entre unos y otros. Cada uno de los capítulos discute temas fundantes en el marco de la teoría, los mismos se encuentran divididos en tres secciones: “Principales contribuciones a la teoría de la innovación”, “Innovación en la práctica: sobre los actores y procesos” y “Algunos ejes del debate sobre innovación y desarrollo”.
A continuación, se pasa revista del contenido principal de cada uno de los capítulos, lo que permitirá realizar un recorrido por las diferentes temáticas tratadas a lo largo de esta extensa obra de 640 páginas.
El primer apartado contiene seis capítulos. En el primero de ellos, “La teoría moderna de la innovación y sus antecedentes en el pensamiento económico”, de Jorge Motta y Hernán Morero, se realiza un recorrido a través de la historia del pensamiento partiendo desde los aportes incipientes sobre el cambio técnico de los Clásicos (Marx, Smith, Ricardo, entre otros), pasando, por supuesto, por Schumpeter, uno de los teóricos fundamentales, hasta los aportes más contemporáneos como aquellos provenientes de evolucionistas, como Nelson y Winter, y los provenientes del Estructuralismo Latinoamericano. A su vez, se realiza una exposición de los modelos teóricos ortodoxos de la innovación, para luego explicitar sus limitaciones y argumentos. Por último, se exponen los principales conceptos de la TI desde una concepción moderna.
También, entre estos capítulos se destina un apartado al reconocimiento y explicación de las diferencias entre empresas que pertenecen a una misma industria, en este sentido, se expone una traducción de un gran texto de Richard Nelson “¿Por qué las empresas difieren y como eso importa?”, en el que se le adjudica un nivel de importancia a estas diferencias, el cual no es reconocido desde los enfoques ortodoxos. En el texto se realiza una distinción de la percepción que tienen los administradores de empresas sobre el tema y la que tienen los economistas, a su vez brinda un repaso de las distintas perspectivas de académicos que reconocen la importancia de las diferencias entre empresas y de aquellos que perciben estas diferencias como consecuencias de fuerzas económicas más agregadas. Este ofrece, también, una exposición del enfoque sobre el tema de la teoría económica neoclásica, la que presenta distintos supuestos que lleva a una visión limitada del tema y una exposición de la teoría económica evolucionista que presenta una visión totalmente diferente en la que se consideran centrales las diferencias entre empresas. Por último, analiza el problema en cuestión en el marco de la evolución tecnológica y los modos de organización de la actividad económica.
En el tercer capítulo, escrito por José Miguel Natera se titula: “Capacidades nacionales en los procesos de innovación”, se lleva a cabo el desarrollo de conceptos de las capacidades nacional, se introduce un análisis a niveles más agregados, en este sentido, entender y estudiar las capacidades que presenta cada nación en relación a los procesos de innovación resulta determinante para el accionar del Estado.
Seguidamente, en el cuarto capítulo, se encuentra un interesante texto “Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos” de Carlota Pérez, en el que se realiza un análisis de las revoluciones tecnológicas que se han dado y los diferentes paradigmas tecnoeconómicos, estudiando, entre otros aspectos, las cuestiones conceptuales, los distintos mecanismos que los impulsan, el impacto de los mismos en la economía y las instituciones.
Como es de esperarse, en esta sección, también se lleva a cabo una exposición sobre la teoría de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), un enfoque que si bien no tiene tantos años, ya que los primeros estudios surgen en la década del 90, resulta una herramienta teórica relevante para comprender los procesos de innovación en los distintos niveles (micro, meso y macro). En el quinto capítulo “Sistemas nacionales de innovación: antecedentes y debates”, Analía Erbes y Diana Suárez proponen, en principio, un recorrido histórico del enfoque, para luego realizar un análisis de la evolución y los desafíos que se proponen en relación al mismo.
En consonancia con los SNI, Gabriela Dutrénit y Martín Puchet, en el último capítulo de la primera sección “Aprendizajes sobre la formulación de la política de cti en América Latina y el Caribe” realizan un análisis del enfoque de la política de CTI, la que afecta el desempeño de los SNI. Se lleva a cabo una exposición de los principales puntos de análisis e instrumentos de la política de CTI, a su vez, se estudian los distintos alcances que presenta la misma en América Latina y el Caribe (ALC), la evolución y desafíos que enfrenta.
En la segunda sección, se encuentran ocho capítulos. Al comienzo se presenta una exposición crítica respecto a la TI, en “El proceso innovativo en el nivel de la firma: teoría y empírea”, los autores Florencia Barletta, Diana Suárez y Gabriel Yoguel brindan una discusión desde un enfoque heterodoxo sobre el proceso innovativo al interior de las firmas. Allí presentan, en principio, una revisión de la bibliografía de los dos principales enfoques conceptuales que analizaron el tema: el basado en los recursos y el evolucionista. A su vez se lleva a cabo un análisis conceptual respecto a la visión transversal y a la medición de los procesos de innovación en la firma, apuntando, por último, los desafíos que se identifican en cuánto a la teoría y los diferentes abordajes empíricos.
La obra continúa con la temática de las Capacidades Tecnológica (CT) a nivel de empresas, Gabriela Dutrénit, Arturo Torres y Alexandre O. Vera-Cruz en “Procesos de aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas en el nivel de empresa” llevan a cabo una revisión de la evolución conceptual y de los principales aportes del pensamiento sobre las CT en los países en desarrollo.
En el noveno capítulo: “Paradigmas tecnológicos, regímenes y trayectorias: industria manufacturera y de servicios en una nueva taxonomía de patrones sectoriales de innovación”, Fulvio Catellacci propone una nueva taxonomía sectorial para el análisis de la innovación que estudia el sector industrial y de servicios de una forma combinada, fenómenos que en general se analizan de forma aislada. El análisis de la innovación de servicios comúnmente se presenta en un campo aparte de los demás estudios de innovación, en este sentido es que se propone una visión más integrada de los sectores manufacturero y de servicios, combinándolos en un mismo marco general.
En esta sección también se da lugar a la discusión sobre el enfoque sistémico del emprendimiento y el concepto de ecosistema emprendedor, en este sentido Juan Federico, Sabrina Ibarra García y Hugo Kantis en “La visión sistémica del emprendimiento y el ecosistema emprendedor” realizan una exposición de los principales conceptos del enfoque, y llevan a cabo una revisión de los antecedentes existentes con respecto a este concepto que tiene variadas definiciones, comparándolo a su vez con otras nociones relacionadas.
En el marco de la TI es indispensable referirse a la transferencia tecnológica y de conocimiento, aspecto central para el desarrollo económico y social de países y regiones subdesarrollados. En este sentido en el capítulo 11 “Una visión crítica del concepto de transferencia tecnológica y de conocimiento”, Jeffrey Orozco, ofrece una concepción crítica de la transferencia tecnológica y de conocimiento, proponiendo otros conceptos más convenientes y no tan lineales para referirse a la transferencia. A su vez, analiza los aportes generados en la temática de autores latinoamericanos y realiza un estudio de los principales factores que afectan el proceso de incorporación de tecnología, así como los principales mecanismos de este.
En el actual mundo globalizado, la internacionalización tecnológica resulta un punto de análisis ineludible en el marco de la TI. Desde allí, en el capítulo “Innovación, internacionalización y cadenas globales de valor” desarrollado por Isabel Álvarez, Raquel Marín y Nadia Albis, se realiza un análisis acerca de las formas de internacionalización tecnológica, también se estudia el rol que juegan las empresas multinacionales en la determinación de los distintos patrones internacionales de las cadenas globales y regionales de valor y su incidencia en la difusión internacional del conocimiento tecnológico, analizando a su vez, otras cuestiones asociadas a la internacionalización como las consecuencias de la reestructuración de actividades productivas e innovadoras.
En este apartado también se destina un espacio para el desarrollo en base a los recursos naturales, en este sentido el capítulo “Industrias de recursos naturales como plataforma para el desarrollo de nuevas actividades innovadoras” por Anabel Marín y Lilia Stubrin, realiza un análisis de la relación innovación y crecimiento, a su vez, a través de elementos teóricos y empíricos estudia las oportunidades existentes para América Latina en cuanto a la innovación vinculada a los recursos naturales, como un área potencial al que deben apuntar los países subdesarrollados.
En el último capítulo de la sección, “Innovación, territorio y desarrollo: implicaciones analíticas y normativas del concepto de arranjos y sistemas productivos e innovativos locales” de Helena Lastres, José Cassiolato, Marcelo Matos y Marina Szapiro, a través de herramientas teóricas y empíricas se llevan a cabo un análisis de los principales alcances y la evolución del concepto de innovación y, a partir del estudio de la experiencia de Brasil, se abordan los conceptos de arranjos y sistemas productivos e innovativos locales, teniendo en cuenta el factor territorial en el análisis. En este marco se realiza una exposición de las ventajas de las políticas contextualizadas y sistémicas de la innovación.
Finalmente, en la tercera sección se exponen los últimos 4 capítulos. Este apartado comienza con una interesante revisión crítica, que tiene como eje principal las políticas orientadas por misiones. En el capítulo “Las políticas orientadas por misiones: el debate en los países centrales y su aplicación en el contexto de países en desarrollo”, Pablo Lavarello, Mariana Minervini, Verónica Robert y Darío Vázquez, se realiza un análisis de las limitaciones que presenta el enfoque convencional que se centra en políticas basadas en las fallas del mercado en relación a la política tecnológica, asimismo se realiza una conceptualización y revisión histórica de las políticas “orientadas por misiones” y una conceptualización de las políticas “orientadas por difusión”.
En este apartado nuevamente se retoma el tema de los recursos naturales. Jorge Katz, en el capítulo “Crecer a partir de recursos naturales. Aspectos macro y microeconómicos, temas regulatorios y el nuevo debate sobre ‘derechos ambientales’. Teoría y políticas públicas”, analiza el crecimiento a partir de los recursos naturales, temática que no ha sido estudiada desde las corrientes neoclásica y estructuralista. En este sentido, se presenta un estudio de las cuestiones macro y microeconómicas, y a su vez de las cuestiones regulatorias y el debate sobre los derechos ambientales.
En el anteúltimo capítulo, “Hacia una teoría de la convergencia económica basada en el conocimiento”, Keun Lee realiza un interesante análisis sobre el fenómeno de catch-up económico basado en el conocimiento, estudiándolo para tres niveles: empresa, sector y país. Para ello expone un marco general desde una perspectiva neoschumpeteriana. A su vez, en el texto, se plantean ciertas observaciones sobre las políticas a partir de lo estudiado anteriormente, llevando a cabo también una discusión sobre el caso de China y sus posibilidades para superar la trampa de ingresos medios, estableciendo las limitaciones del análisis y los futuros desafíos.
En el último capítulo de la sección, Rodrigo Arocena y Judith Sutz en “Leyendo a Freeman cuando han desaparecido las escaleras para el desarrollo” realizan un análisis de las diferentes contribuciones de Freeman a la búsqueda de alternativas para el desarrollo, basada en cuatro tipos de enfoques: uno normativo, uno teórico-fáctico, uno prospectivo y uno propositivo. Para dicho análisis llevan a cabo una detallada lectura de la obra de Freeman.
Finalmente, el libro culmina con un capítulo dedicado a las conclusiones y los desafíos que se visualizan para la TI desarrollado por las compiladoras: Florencia Barletta, Analía Erbes y Diana Suárez.
De este modo, la obra resulta una compilación de trabajos de reconocidos investigadores que estudian el tema desde enfoques críticos y alternativos a la teoría convencional. Esto significa una considerable contribución para poder enseñar e investigar a partir de enfoques heterodoxos, siendo una alternativa a la opción convencional y mayormente difundida. El libro resulta un valioso material académico que contempla gran parte de los temas principales de la TI, si bien como se aclara en la introducción, no comprende temáticas recientes como Innovación Abierta o Industria 4.0, resulta un gran complemento para un análisis sustancial de una parte significativa de la teoría. A su vez, se encuentra estructurado de tal forma que los conceptos pueden estudiarse de manera independiente entre capítulo y capítulo. No obstante, una lectura integral permite una mejor comprensión de los diferentes temas, ya que la mayor parte de los conceptos presentan relaciones entre sí y logran clarificar y contextualizar los distintos abordajes.
La obra resulta una herramienta significativa a incorporar para quienes llevan a cabo la enseñanza o investigación de alternativas para el desarrollo de los países subdesarrollados. Asimismo, en países como Argentina poder contar con este tipo de documentos resulta una pieza clave para avanzar frente a los desafíos que se presentan a la hora de pensar políticas públicas para el desarrollo económico.