Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La Educación Financiera en el manejo económico y su incidencia en la cultura del ahorro
Financial Education in the management of personal finances and its impact on the savings culture
Revista Académica y científica VICTEC, vol.. 1, núm. 1, 2020
Editorial Vicente León

Revista Académica y científica VICTEC
Editorial Vicente León, Ecuador
ISSN-e: 2737-6214
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 1, 2020

Recepción: 15 Mayo 2020

Aprobación: 12 Julio 2020

Resumen: La presente investigación se enfocará en los factores determinantes de la formación financiera y la gestión económica, a través de capacitaciones a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen al Grupo Scout “Hermano Miguel”, fortificando así, las bases de la cultura del ahorro. Para lograr con este propósito, se aplicó una metodología de investigación de campo, utilizando la técnica de la encuesta a 57 personas, con datos estadísticos sometidos a un análisis que permitieron una comprensión parcial del tema de estudio. Con las capacitaciones en temas de cultura financiera, se controló de una manera eficaz sus recursos económicos, bajo los principios adecuados, que les permitió saber sus pérdidas, ganancias, egresos, ingresos, etc. Como resultado final, se elaboró una guía didáctica, con conceptos básicos, los beneficios de la cultura del ahorro y los métodos tradicionales y actuales enfocados a una educación financiera.

Palabras clave: Finanzas, Gestión, Ganancias, Cultura del ahorro.

Abstract: This research will focus on determining factors of financial education and financial management, through training for children and adolescents who belong to the Scout Group "Hemano Miguel", thus strengthening the foundations of the culture of saving. To achieve this, a field research methodology was applied, using the technique of the survey to 57 people, with statistical data submitted to an analysis that allowed a partial understanding of the study topic. With the trainings on financial culture issues, it is hoped to effectively control their economic resources, under the appropriate principles, which will allow them to know their losses, gains, expenses, plural, etc. As a final result, a didactic guide will be elaborated, with basic concepts, the benefits of saving culture and traditional and current saving methods focused on financial education.

Keywords: Finance, Management, Profit, Saving culture.

1. Introducción

Como antecedentes de investigación se tomó como referencia el repositorio de tesis con el tema: “Estudio de la cultura financiera familiar en la ciudad de Quito, estrato medio, sector norte, a partir de la vigencia de las Normativas 2393 y 665 de la Superintendencia de Bancos del Ecuador”, con este proyecto se evidenció que las buenas prácticas financieras son necesarias para manejar con cautela los recursos económicos, por tal razón, se consideró para el estudio en la Asociación de Scout del Ecuador grupo Hermano Miguel.

La educación financiera es el motor del desarrollo económico y social, porque ofrece alternativas eficientes y de calidad de vida al tomar decisiones financieras adecuadas, por tanto, ésta y la gestión de las finanzas personales, son temas de interés para la sociedad en general.

Ahorrar no es sencillo y más cuando se trata de menores de edad, pues son ellos quienes deben administrar el dinero que reciben de sus padres de una manera responsable, sin embargo, al no contar con lineamientos básicos y sobre todo con una educación financiera adecuada, sus ingresos son afectados, generando gastos innecesarios y esto a la larga puede representar una desventaja al momento de una toma de decisiones financieras.

El rol del entorno familiar obedece a patrones de conducta, tal es caso del estudio realizado en la ciudad de Guayaquil con estudiantes de educación básica, en el que se realizó un diagnóstico cooperativo entre escuelas urbanas y rurales tal como lo afirma la revista Ciencias Estratégicas volumen 19 (Huchín Flores, 2011).

Para Ingrid García, la supervisión de los adultos es indispensable para controlar las finanzas en sus hijos, “la formación de una cultura financiera comienza desde niños, a partir de conocimientos y habilidades financieras que los padres puedan enseñar a sus hijos” (García, 2015).

Conseguir que exista una cultura del ahorro a temprana edad es una tarea titánica, pero no imposible, razón por la que, estudiantes del cuarto nivel de la carrera de Administración Financiera del Instituto Superior Tecnológico “Vicente León” se arriesgaron a cumplir esta ardua misión, teniendo claro un aspecto, el contribuir con la educación y formación a las personas que lo necesiten a través de una guía didáctica que permitirá una recepción más clara y dinámica de los temas financieros.

1.1. Cultura del Ahorro

Facilitar el desarrollo y el ahorro en los niños, niñas y adolescentes requiere de constancia e interés de los beneficiados en temas financieros, estos deben estar acorde con sus intereses, necesidades y estilo de vida. Según (Martínez, 2017) se llama ahorro al “excedente de cualquier bien económico al final de un período. Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro”.

Algunos expertos coinciden en que, mientras más temprano se inicie con el hábito de ahorro, habrá mejores resultados en su futuro. Ellos deben tener en cuenta que tener un orden en el manejo de su presupuesto, mayor será el beneficio.

Esto lleva tiempo, sin embargo, para Sofía Macías, “El ahorro es la parte del ingreso que no se destina para el consumo. Es un hábito que consiste en reservar una porción de los ingresos que será usada en los planes que se tengan para el futuro” (Macías, 2019, p. 49)

Conseguir el control de los gastos no es sencillo, sin embargo, se debe crear un patrón de conducta, que cosiste en separar el dinero para guardarlo, es una actividad que demanda un esfuerzo mínimo de abstención para después en un futuro poder satisfacer una necesidad sin endeudarse.

1.2. Presupuesto

Llevar una vida financiera tranquila y satisfactoria es el reto que se debe asumir desde edades tempranas y para esto, tener un presupuesto es de suma importancia, según Enrique Morales, la palabra presupuesto se deriva del verbo presuponer, que significa “dar previamente por sentada una cosa”. Se acepta también que presuponer es “formar anticipadamente el cómputo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, de un negocio cualquiera” (Morales, 2011).

Para Koontz y Weihrich, el presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operaciones, basado en una eficiencia razonable. En otras palabras, hacer un presupuesto requiere de eficiencia razonable y depende de la interpretación de la política directiva, debe precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no provea la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos (Weihrich, 2011).

No se puede dejar de lado, los beneficios que tiene contar con un presupuesto, Robert Rachlin, asevera que antes de definir lo que es un presupuesto, es necesario tener una idea de cuál es su papel y su relación con el proceso gerencial. Esta consideración es importante, pues estos dos aspectos van de la mano (Rachlin, 1984).

Por su parte, Kaffury (1993, p. 36) firma que es un plan expresado en términos monetarios; lo presupuestario supone varios puntos esenciales que son:

a. Una planificación general previa: que comprende la determinación de las políticas y objetivos futuros por parte de la dirección.

b. La elaboración de programas detallados.

c. La cuantificación en términos monetarios de los planes operativos.

d. El control, es decir, la verificación de que los panes dispuestos en el presupuesto se cumplan regularmente o en caso contrario el análisis de variaciones, sus causas o posibles correctivos y reajustes.

El presupuesto como “expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período determinado, optando las estrategias necesarias para lograrlos” (Burbano, 2013).

En todos los casos, el presupuesto constituye una herramienta útil para la administración de los recursos monetarios de la economía doméstica que pone en manifiesto el liderazgo de los padres de familia y el compromiso de los miembros del hogar, todo ello en procura de un objetivo común: solventar las necesidades del hogar.

1.3. Necesidad

Según el (Diccionario de la Real Academia Española, 2016) necesidad “es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible”. Estudios realizados, han arrojado datos sumamente interesantes relacionados con este punto y coinciden que uno de los aspectos que influye son los malos hábitos al momento que se decide utilizar los productos y servicios financieros (Amezcua, 2014).

Si a esta afirmación se le agrega a la insatisfacción por la carencia de algo, obtendremos un resultado negativo provocando un impulso imposible de controlar, es ahí, que con una adecuada educación financiera se conseguirá mejorar la calidad de vida de los jóvenes del Grupo Scout “Hermano Miguel” de la ciudad de Latacunga.

1.4. Gasto

En lo que respecta al gasto, para Mercedes Bravo, el gasto es “un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio” (Bravo, 2013).

El gasto siempre implicará un desembolso de una cantidad que según Colín (2007, p.12) “en Contabilidad se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física”. Dicho desembolso, en lo posible, no debe ser mayor al capital que se tiene, porque puede generar pérdidas que a la larga no podrán ser recuperadas.

Si bien es cierto que el gasto es el desembolso de dinero que se realiza por un bien o servicio para satisfacer una necesidad, se debe considerar que en algunos casos, estas son “Falsas necesidades” que solamente apareen por aparentar o suplir una carencia.

1.5. Ingreso

Para los niños, niñas y adolescentes, tener ingresos económicos es fundamental para su vida financiera, sin embargo, entre las falencias que se detectó en este grupo humano, es que no tienen un manejo adecuado de su dinero, por tanto, maximizar el rendimiento de sus ingresos, es la prioridad que ellos tienen, ya que, es “la entrada de dinero durante el período que se originan en el curso de las actividades ordinarias de una persona” (Bravo, 2013, p. 7).

Para los niños, niñas y adolescentes, tener ingresos económicos es fundamental para su vida financiera, sin embargo, entre las falencias que se detectó en este grupo humano, es que no tienen un manejo adecuado de su dinero, por tanto, maximizar el rendimiento de sus ingresos, es la prioridad que ellos tienen, ya que, es “la entrada de dinero durante el período que se originan en el curso de las actividades ordinarias de una persona” (Bravo, 2013, p. 7).

Por lo general, en la escuela y colegio se aprende los conceptos básicos de administrar bien el dinero, sin embargo, el rol fundamental es de los padres, abuelos, hermanos, es decir, del núcleo familiar, es ahí en donde impera que los pequeños de la casa sean ahorradores natos.

1.6. Economía Doméstica

Con lo anteriormente dicho, se parte este punto, según la Revista Diners Club es importante el microentorno, en donde las familias ahorran, invierten, gastan, comercian y pierden. Aspectos que de una forma y otra inciden en la economía de una casa y que también influyen otros aspectos más amplios (Diners Club, 2017).

El control de la economía familiar permite garantizar la subsistencia, si es enmarcado en límites razonables de la necesidad del hogar, pero también conlleva a tener problemas económicos al final del mes si fueron mal gestionados los gastos.

Para este proyecto, se aplicó técnicas e instrumentos de investigación diagnóstica, de campo, bibliográfica, exploratoria y descriptiva, que arrojaron resultados reales, que evidenciaron el mal uso del recurso económico. El primer paso fue realizar un diagnóstico del objeto de estudio (57 personas en total) a través de encuentros y talleres desarrollados los días sábados con la Asociación de Scouts del Ecuador Grupo “Hermano Miguel” de la ciudad de Latacunga, mismo que está conformado por niños, niñas y adolescentes de distintas edades que van desde los 7 a 11 años de edad son Lobatos, de 12 a 14 años de edad son los Scout, de 15 a 17 años de edad son los Caminantes y de 17 años en adelante son los Rover. Una de las metodologías de investigación recomendadas para obtener mayor detalle en la información es la de campo, según Leticia Romero, estas “técnicas guardan estrecha relación con las investigaciones experimentales, pues en ambas se realizan observaciones y se manejan ciertas variables” (Romero, 2017). En este proceso, se conoció que el grupo scout, recibe un entrenamiento basado en valores principalmente, su forma de organización es a través del “sistema de patrullas”, es decir, su principal función es trabajar en grupos pequeños bajo el mando de un líder. Una de sus principales funciones es la auto educación progresiva, complementario de la familia y de la escuela, con una preparación responsable, supervisada por un adulto, adquiriendo habilidades y competencias en servicio al prójimo. Para que los menores de edad, recibieran las capacitaciones en temas financieros, fue necesario aplicar una encuesta, misma que reflejó, que es necesario capacitarles en temas de educación económica, financiera y del consumidor, de esta manera, se pretende cambiar las deficiencias sociales a fortalezas económicas y especialmente, generar una conciencia de la necesidad de mantener un balance entre los ingresos y los gastos, de modo que nos quede siempre un excedente productivo para el futuro.

3. Resultados

sta investigación se la realizó a un total de 57 personas que forman parte de la Asociación de Scouts del Ecuador Grupo “Hermano Miguel” de la ciudad de Latacunga, un grupo diverso que va desde los 7 años de edad hasta los 17 años, con interés social determinados y significativos, es decir, un grupo pluricultural que pertenece a la provincia de Cotopaxi.

El primer instrumento utilizado corresponde a una encuesta aplicada a la totalidad de la población:


Tabla 01. Control de los gastos.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 01. Control de los gastos.
Grupo Scout .

En la pregunta Nº 1 con un total de 57 niños y adolescentes que se dividen en distintos rangos de edades, arroja como resultado que el 35% lleva un control mientras que el 65% no tiene un control en sus gastos. Se puede determinar que los niños y adolescentes encuestados del grupo SCOUT, en su gran mayoría, no tienen conocimientos básicos de la cultura del ahorro y no llevan un control de sus egresos.



Figura 02. Monto exacto.
Grupo Scout.

Determinar si se maneja un monto exacto cada mes es fundamental, los resultados obtenidos indican que los niños y adolescentes no cuentan con un valor fijo para manejarlo mes a mes, sus gastos lo realizan de acuerdo a sus necesidades.


Tabla 03. Ahorro.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020 Grupo Scout . Grupo Scout .



Figura 03. Ahorro.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

Conocer si existe una cultura del ahorro es importante, en la pregunta Nº 3, los encuestados determinaron que el 35% primero ahorra mientras que el 65% primero paga y lo que le sobra ahorra, por tanto, ahorrar no está en sus prioridades.


Tabla 02. Monto exacto.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020. Grupo Scout.


Tabla 04. Objetos lujosos.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 04. Objetos lujosos.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

Mediante la encuesta realizada se pudo verificar que 26% de los niños y adolescentes prefieren gastar su dinero en objetos lujosos, mientras que el 74% prioriza sus necesidades. Los resultados arrojan que las necesidades son prioritarias al momento de realizar una compra.


Tabla 05. Lujo y necesidad.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 05. Lujo y necesidad.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

En referencia a esta pregunta, se pudo verificar que el 25% de encuestados no saben la diferencia entre el lujo y la necesidad, mientras que el 75% sabe claramente a que se refiere.3.1


Tabla 06. Gastos innecesarios.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020. : Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 06. Gastos innecesarios.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

La mayoría de los niños y adolescentes a pesar de saber la importancia del dinero ellos prefieren gastarlo sin analizar si lo que están adquiriendo va a ser positivo o no. Esto puede ser por la edad, ya que aún no tienen un conocimiento claro. Pero aquí viene a ser la responsabilidad de los padres, es decir día a día seguir motivándoles al ahorro y a su vez decirles que el dinero solo se lo utiliza cuando de verdad es importante.


Tabla 07. Compras impulsivas

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 07. Compras impulsivas.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

En este punto, se puede identificar claramente que existe un alto porcentaje de niños y adolescentes que compran cosas únicamente por el gusto e impulso del mismo, esto se da porque desconocen sobre cultura del ahorro por lo general en muchos hogares no se práctica este hábito.


Tabla 08. Compras por Oferta.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 08. Compras por Oferta
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

En referencia a la pregunta Nº 8, del 100% del total de encuestados, el 39% indica que si compra productos que están en oferta, aunque no lo necesite, mientras que el 61% no compra así este de oferta algo que no necesita. Por tanto, esto es muy favorable ya que los niñas, niños y adolescentes no conocen teóricamente sobre las finanzas, pero a su intuición lo practican.


Tabla 09. Desembolsos suntuarios.

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.



Figura 09. Desembolsos suntuarios.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

En esta pregunta hubo un minucioso equilibrio, ya que, el 49% de los niños, gastan su dinero en objetos suntuarios, esto se da porque los niños se dejan llevar por las vanidades, luego de un tiempo aquel objeto pasará de moda y se convertirá en un desembolso insignificante el mismo que esta notado en el otro 51%.


Tabla 10. Cultura financiera

Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.Grupo Scout. Grupo Scout.

Fuente:



Figura 10. Cultura financiera.
Carla Andocilla y Verónica Peñaherrera, Ecuador, 2020.

En esta pregunta, el 30% de los encuestados indica que se si se identifica con alguna de las frases expuestas, mientras que el 70% no tienen el menor interés. Esto refleja que las frases sobre gastar dinero sin priorizar están alejadas del conocimiento de los encuestados, lo que permite ayudar a sembrar bases para optimizar el dinero ahorrándolo.

4. Discusión

La población investigada pertenece a la Asociación de Scouts del Ecuador Grupo Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga una parte del grupo de cientos niños y adolescentes ecuatorianos que no tienen una cultura del ahorro y que desconocen la importancia de la decisión financiera que realizan cada día, muchas veces no valoran si son las más convenientes para su bolsillo, ni se preocupan por mantener una cultura financiera que les ayude a maximizar cada transacción.

Son niños y adolescentes en edades comprendidas entre 7 a 19 años cuyos ingresos provienen de la mesada que les entregan cada semana sus padres para manejarla a lo largo de la misma.

El escaso conocimiento sobre el ahorro hace que el comportamiento de los niños y adolescentes a la hora de comprar lo realicen bajo un impulso, un deseo dejando a un lado la verdadera necesidad, el no contar con una libreta de ingresos y gastos dificulta la organización del dinero, entregando todo lo que poseen para el consumo de bienes suntuarios.

Existen muchas razones para realizar un ahorro una de ellas indica que es un soporte para atender cualquier emergencia, adicional permite una mejor calidad de vida en el futuro. El ahorro posibilita materializar los sueños, lo más importante radica en que genera una sana costumbre que le permite organizar sus ingresos y priorizar el consumo.

Dado que el grupo investigado carece de una cultura del ahorro es menester capacitarlos para que aprendan de una manera divertida nuevos conocimientos y hábitos a una temprana edad, por pequeño que sea el ahorro, el simple hecho de empezar a constituirlo, genera un hábito que va a permitir lograr sus metas y satisfacer sus deseos, ya que tener una cultura del ahorro debe convertirse en un estilo de vida que garantice a la sociedad estabilidad económica, manteniendo un constante crecimiento y otorgando tranquilidad en temporadas desfavorables, impidiendo que tenga una mala práctica financiera como es el endeudamiento.

5. Conclusiones

Con esta investigación, se determinó la importante que es manejar conceptos básicos de la cultura del ahorro, gestión de las finanzas y la economía doméstica como ejes sustanciales para tener una adecuada educación financiera.

En el contexto local, aún no se ha logrado tener un hábito de ahorro, sin embargo, el rol que tienen los padres de familia es fundamental para que eduquen a sus hijos en estos temas a temprana edad. Si bien es cierto que cada individuo debe preocuparse de su educación y más aún cuando se trata de las finanzas, es necesario contar con la participación de instituciones educativas que están prestas a brindar capacitaciones permanentes, como es el caso del Instituto Superior Tecnológico “Vicente León” a través de la carrera de Administración Financiera.

Todavía existen falencias de conocimientos tributarios en el Grupo Scouts “Hermano Miguel” pero más que tributarios, se debe poner mayor énfasis en la voluntad que cada uno tenga para generar un hábito del ahorro y de la planeación financiera, solo así, se verán resultados mayores en el manejo del presupuesto mensual que maneja cada persona.

Una guía didáctica y un video educativo, serán las herramientas educativas que apoyarán a los niños, niñas y adolescentes en esta formación económica, con un mensaje claro y sencillo que facilite el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además, se generarán monitoreos permanentes para verificar el progreso de los beneficiarios.

Referencias

Amezcua Eva, A. M. (2014). Contexto de la Educación Financiera en México. Ciencia Administrativa , 1.

Aushay, J. W. (2015). Estadística Aplicada a la Educación. Riobamba: Centro de Apoyo Diseño Editorial EDG-FIE.

Bravo Valdivieso, M. (2013). Contabilidad de Costos. Quito, Pichincha, Ecuador: Editorial Escobar.

Burbano, J. (2013). Presupuestos enfoque de gestión. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Club, D. (2017). Economía Doméstica. Diners Club .

Diccionario de la Real Academia Española. (2016). Madrid, España.

García, I. y. (2015). 1,2,3 Educacición financiera para niños y jóvenes. México, México: LIDeditorial.com.

Macías, S. (2019). Pequeño Cerdo Capitalista. Madrid, España: Editorial Aguilar.

Martínez, J. (2017). Finanzas para frikis. Madrid, España: Plataforma Editorial.

Morales, E. (2011). Presupuesto. Bogotá, Colombia: Pearson.

Rachlin, R. (1984). Manual de Presupuestos . (M. Hill, Ed.) Estados Unidos.

Romero, L. (2017). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Villaruel, P. (2017). Mundo Diners.

Weihrich, K. y. (2011). Administración. Latin America: McGraw.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R