Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Factores que limitan la práctica del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga
Factors that limit the practice of field tennis in the city of Bucaramanga
Revista Digital: Actividad Física y Deporte, vol.. 7, núm. 1, 2021
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

Revista Digital: Actividad Física y Deporte
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia
ISSN-e: 2462-8948
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 1, 2021

Recepción: 12 Julio 2020

Aprobación: 15 Noviembre 2020

Resumen: Introducción: El tenis es un deporte que puede ser practicado de manera individual tanto como colectiva y de vasta complejidad en el cual cada día se ven deportistas más habilidosos, por lo cual, se pretende conocer las limitantes que tiene en la ciudad de Bucaramanga. Objetivo: Determinar los factores sociales, económicos o institucionales que limitan la práctica deportiva del tenis de campo en Bucaramanga. Metodología: Fueron seleccionados 40 jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de edad a quienes se les aplicó una encuesta de 19 preguntas relacionadas con la práctica del tenis de campo. Resultados: Con base en a las encuestas aplicadas se halló que más del 97.5% de las personas encuestadas les gusta el deporte, pero solo el 3% practican el tenis, el fútbol predomina con un 50%, la mayoría de los encuestados están interesados en la práctica del tenis, les gustaría poder practicarlo y el lugar más adecuado según ellos es en clubes y directamente en la liga de tenis. Conclusiones: Las encuestas aplicadas arrojaron que una de las principales limitantes son la falta de escenarios y recursos para la práctica del deporte, además que los entes gubernamentales encargados no brindan suficientes auxilios para poder suplir las necesidades que se presentan en el entorno. Por otra parte, la escolaridad no incentiva desde temprana edad la práctica del tenis siendo otra deficiencia marcada en el campo.

Palabras clave: Tenis de campo, Condiciones Limitantes, Práctica deportiva.

Abstract: Introduction: Tennis is a sport that can be practiced individually as well as collectively and of vast complexity in which more skilled athletes are seen every day, therefore, it is intended to know the limitations it has in the city of Bucaramanga. Objective: To determine the social, economic or institutional factors that limit the sports practice of field tennis in Bucaramanga. Methodology: 40 young people between 14 and 18 years of age were selected and a survey of 19 questions related to the practice of field tennis was applied. Results: Based on the applied surveys, it was found that more than 97.5% of the people surveyed like sports, but only 3% practice tennis, soccer predominates with 50%, most of the respondents are interested In the practice of tennis, they would like to be able to practice it and the most suitable place according to them is in clubs and directly in the tennis league. Conclusions: The applied surveys showed that one of the main limitations is the lack of settings and resources for the practice of sport, in addition to the fact that the government entities in charge do not provide enough aid to be able to meet the needs that arise in the environment. On the other hand, schooling does not encourage tennis practice from an early age, being another marked deficiency in the field.

Keywords: Tennis field, Limiting Conditions, Sport practice.

Introducción

La práctica deportiva en la actualidad tiene un auge que diariamente toma más fuerza, incentivando a que toda la población desde edades infantiles hasta la tercera edad se anime a unirse a cualquier disciplina deportiva el cual le genere una sensación de alegría y bienestar. Entre estos deportes se encuentra el tenis de campo, este es una disciplina que revela sus inicios desde hace décadas como uno de los principales deportes que ayudan a complementar la sociedad (Gillmeister, H., 2008). En el campo deportivo, cuando se asiste a un evento atlético se observa cómo los deportistas logran resultados inimaginables y ejecutan hazañas que parecen imposibles de realizar con una destreza extraordinaria, por ello, surge la duda en saber cuál es la manera en que dichas personas han alcanzado este estado en su forma deportiva, basada en entrenamiento sistemático constante, basado en principios fomentados del entrenamiento deportivo (Ulbricht, A.; Fernández-Fernández, J.; Méndez-Villanueva, A.; & Ferrauti, A., 2016 y Villouta, P.; Sánchez, C.; Gallardo, M.; Salazar, C.; & Vitoria, R., 2019). Como consecuencia de esta reflexión, se formula el siguiente interrogante: ¿Cómo habrá influido el haber accedido a las adecuadas infraestructuras para la práctica, haber contado con los mejores entrenadores, el papel de sus padres, relaciones personales y el entorno del cual se rodearon para desarrollar estas características deportivas?, por lo tanto, este documento y su estudio aplicado se basa en los factores que limitan la experiencia del tenis en la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander.

El tenis es un deporte muy completo y competitivo el cual ha ido adquiriendo relevancia con el transcurso de las últimas décadas (Torres, Sánchez y Moya, 2011), lo cual, ha incrementado el número de publicaciones en lo que respecta al contexto que rodea esta modalidad deportiva, ya sea para realizar análisis morfológicos o fisiológicos, psicológicos, sociales, entre otros. Estudios demostraron que existen diversos motivos por los cuales se crea una adherencia a este deporte, por ejemplo: Villamarín, Maurí y Sanz (2007), demostraron que los motivos más valiosos para permanecer en este tipo de prácticas, son los de carácter lúdico y los que representan un desarrollo social, es decir, que permitan las relaciones interpersonales. Este aporte conduce a reafirmar el cuestionamiento que se realizó al inicio, debido a las limitantes que puedan existir en torno a la práctica del tenis de campo, podrían reducir la motivación que se tiene frente al mismo.

Tener escenarios deportivos suficientes, que cuenten con altos estándares de calidad para el adecuado desarrollo de la práctica deportiva y que sean de fácil acceso, representa una incidencia positiva en el desarrollo de la forma deportiva de los atletas, como lo aseguran: Herrera y Ruisánchez (2017), quienes afirman que no poseer infraestructuras adecuadas ponen a los deportistas en situación de riesgo para su salud y, además, no permite que se cuente con un entrenamiento real.

Existe la necesidad en la población de recibir contribuciones por parte del gobierno en todos los ámbitos de este deporte ya que el precio para realizar esta disciplina deportiva resulta ser elevado. Dicho esto, el factor económico llega a ser un problema u obstáculo en quienes están interesados en realizar esta práctica deportiva (Arroyo, A., 2016). Es de tener en cuenta que el tenis de campo se considera como uno de los principales deportes recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta disciplina contribuye a la mejora de la condición física general en quienes la practican y, por lo tanto, se mantiene una vida saludable (Humana, 2013).

Es fundamental que los entes gubernamentales lleven a cabo proyectos para la construcción de escenarios deportivos, con el fin de promover la práctica del tenis de campo en espacios que sean de acceso gratuito y público. Es necesario proporcionar infraestructuras ideales con materiales y espacios apropiados para que este deporte gane cada vez mayor popularidad en la comunidad y se pueda jugar de manera reglamentaria con el fin de incentivar la preparación de los deportistas a miras con logros superiores y así obtener una mejor condición en su forma deportiva (Platonov, V., 2001 y Sanz, D., 2004). Es importante que los deportistas tengan escenarios adecuados para potencializar sus habilidades y capacidades entendiendo que el modelo de juego debe estar basado y fomentado en una reglamentación básica que infiere, medidas de la pista, tipos de conteo, técnica correcta entre otros (Actividades Deportivas, 2013).

Este documento busca identificar los factores que puedan llegar a representar un limitante para el desarrollo de la práctica deportiva del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga y así, poder realizar aportes y recomendaciones que contribuyan a la promoción de la práctica deportiva específicamente en el tenis de campo.

Esta indagación intentará bosquejar aquellos factores de diversos campos que puedan llegar a representar un limitante para el desarrollo de la práctica deportiva del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga.

Objetivos

Objetivo general: Determinar los factores económicos, sociales, y de infraestructura que limitan la práctica del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la perspectiva que tiene la población objeto de estudio sobre el tenis de campo en diferentes aspectos a través de un cuestionario.

  • Identificar el interés que existe referente a la práctica de este deporte en la población objeto de estudio.

  • Establecer la necesidad de remunerar una cuantía de dinero para el desarrollo de la práctica del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga.

Metodología

Este es un estudio de corte transversal de alcance descriptivo el cual se abordó desde el enfoque mixto, donde se utilizaron como técnica de investigación la aplicación de una encuesta de auto-diligenciamiento a la población objeto de estudio, en la que, se encuentran 19 preguntas relacionadas con las limitaciones encontradas por los practicantes en la ciudad de Bucaramanga respecto al tenis de campo. La población objeto de estudio fue un grupo de 40 jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de edad de la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander.

Tabla 1.
Cuestionario sobre la práctica del tenis en Bucaramanga/Santander.

Resultados

Los resultados marcan una variedad de respuestas que se asocian con el desarrollo económico que afronta el país en donde se representan limitaciones tanto económicas en los sujetos encuestados y apoyos gubernamentales como de infraestructura en los que respecta al desarrollo de la práctica del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga.

El sistema económico internacional entró en una fase de desaceleración desde el 2008 (FMI 2008). que ha marcado pautas que pueden ser las causantes de las limitaciones económicas existentes en el país como la falta de políticas acertadas del gobierno respecto a este deporte.

Siendo posiblemente los principales causantes en las limitaciones de la práctica del tenis de campo, asociando estos análisis a los resultados arrojados en las encuestas.

A continuación, se pueden apreciar las respuestas que tienen cada una de las preguntas diligenciadas en el cuestionario y la descripción en cada una de ellas.


Figura 1.
Respuestas pregunta 1. Más del 97% de la población afirmó que les gusta el deporte, mientras que el 2,50% de las personas encuestadas aseguran que no les gusta el deporte.


Figura 2.
Respuesta pregunta 2. El deporte que más es practicado por la población objeto de estudio es el fútbol con un porcentaje del 50%, seguido a este, los deportes que más practican son el baloncesto en un 13%, microfútbol en un 5%, patinaje con 5% y, por último, el tenis de campo con un 3%. Como último análisis en esta pregunta, se aprecia que el 20% de la población no realiza ninguna práctica deportiva.


Figura 3.
Respuesta pregunta 3. Los deportes que más le gustaría practicar a la población son: Natación 20%, Tenis de campo 20%, Voleibol 15% y fútbol 12.5%. Estas opciones de respuesta fueron diligenciadas por los encuestados expresando cuáles deportes son los que más les gusta. Se evidencia que el 10% de la población objeto de estudio no está interesado en practicar algún otro deporte del habitual.


Figura 4.
Respuesta pregunta 4. El 90% de la población objeto de estudio afirmó tener conocimiento sobre qué es el tenis de campo, mientras que el 10% aseguró no saber sobre este deporte.


Figura 5.
Respuesta pregunta 5. Tres cuartos de los encuestados, es decir, que el 75%, apoya el deseo por practicar el tenis de campo.


Figura 6.

Respuesta pregunta 6. El 90% de la población encuestada demuestra interés en conocer las técnicas para el desarrollo de este deporte.


Figura 7.
Respuesta pregunta 7. Al desear conocer los lugares de práctica de este deporte se encontró que el 37,5% lo haría en clubes, el 35% con la liga de tenis, el 17,5% en la institución educativa en la que se encuentra y el 10% en el lugar de residencia.


Figura 9.
Respuesta pregunta 9. Respecto a las limitaciones para la práctica de este deporte se encontró que las personas encuestadas se ven restringidas en un 45% por los recursos económicos, 32,5% por la falta de escenarios deportivos y el 22,5% por el desarrollo de sus estudios.


Figura 10.
Respuesta pregunta 10. Un porcentaje amplio de la población encuestada, el 90%, está de acuerdo en que es importante el fomento del tenis de campo como parte de la formación integral de la persona.


Figura 11.
Respuesta pregunta 11. Para el ítem del lugar en que se practica este deporte, se encontró que el 88% lo realiza en los clubes y solo el 12% en universidades.


Figura 12.
Respuesta pregunta 12. Se evidenció unanimidad en el aspecto del carácter privado de los escenarios para esta práctica, en donde el 100% de los encuestados dio la misma respuesta.


Figura 13.
Respuesta pregunta 13. Las respuestas de los encuestados muestran que el 88% de los escenarios para esta práctica, se encuentran en clubes mientras que, solamente el 12% está en las universidades.


Figura 14.
Respuesta pregunta 14. Más de la mitad de la población encuestada asegura que para la práctica del tenis de campo debe realizar un pago.


Figura 15.
Respuesta pregunta 15. Los pagos realizados por la práctica se dan un 40% por meses, 40% por horas y un 20% sencillamente, que no realiza ningún pago.


Figura 16.
Respuesta pregunta 16. El 60% de los encuestados asegura que realiza un pago costoso, el 24% no realiza ningún pago y el 16% accede con un pago económico.


Figura 17.
Respuesta pregunta 17. El 64% de los encuestados consideran que los entrenadores están capacitados para dirigir las sesiones de clase en esta área deportiva.


Figura 18.
Respuesta pregunta 18. Más del 90% en la encuesta datan que no tienen conocimiento si el gobierno aporta y apoya lo necesario para este deporte.


Figura 19.
Respuesta pregunta 19. El 60% de esta población para poder practicar este deporte son subsidiados por su familia mientras que el 40% se benefician por medio de su esfuerzo personal.

Análisis de resultados

Analizando los resultados presentados en las encuestas, se halló que solamente el 20% de la población objeto de estudio asegura que le gustaría practicar el tenis de campo, en caso tal, de que no practicara el deporte en el cual se encuentra en este momento, debido a que, para los encuestados el tenis solamente representa el 3% de la práctica actual, no obstante, al 75% de estas personas les gustaría practicarlo, y más allá de ello, el 90% desea conocer las técnicas con las cuales se desarrolla este deporte, afirmando también, con este mismo porcentaje de personas, que el fomento de este deporte permite formar de manera integral al individuo.

Existe una tendencia clara, basándonos en los elevados porcentajes que se pueden apreciar, en que el acceso a los escenarios para la práctica de este deporte se complica, debido a que, son de carácter privado y se encuentran especialmente en los clubes, la dificultad al adquirir el derecho para uso de ellos, se da debido a que, es necesario realizar un pago de dinero en dependencia del tiempo de uso, que se necesite para poder desarrollar las prácticas de este deporte.

Resaltando uno de los mayores retos que existen en américa latina es considerar una prioridad y lograr un compromiso social en los procesos correspondientes a la igualdad y oportunidad laboral que refleja claramente la apreciación de los costos de una clase de tenis como alta, buscando lograr la igualdad en las distintas esferas y estratos sociales que se dan a nivel nacional e internacional.

Discusión

Se han encontrado limitaciones de docencia, espacios y materiales en lo que respecta a la implementación de la práctica del tenis de campo (Morales & Beltrán, 2016), lo cual va en contraposición de los hallazgos que presenta este estudio, debido a que, en la ciudad de Bucaramanga sí existen escenarios, instructores y material suficiente, para las prácticas deportivas, no obstante, se hace necesario un pago elevado para acceder a las mismas.

El presente estudio muestra el deseo innato del ser humano por realizar actividad física, lo cual concuerda, con lo presentado por: (Martínez, 2009) quien afirma, que el tenis de campo podría cumplir con todos los aspectos necesarios en el espacio de Educación Física escolar, debido a que, permite conocer y valorar la actividad física para el bienestar, además que desarrolla iniciativa, trabajo en equipo y autonomía.

El elevado porcentaje de los encuestados que afirman desear conocer las técnicas del deporte muestran similitud con lo hallado por: Martínez (2013) y por: Gómez, Rodríguez, Sierra & Bermúdez (2014) quienes aseguran que se hace necesario dominar el movimiento de los pies, así como, los diferentes agarres, los golpes, variantes, entre otros, por ello se convierte en menester, la potestad de una maestría técnica en el momento de la práctica.

Se han encontrado pocas experiencias prácticas y evidencias científicas respecto a las limitaciones, que se presentan en la práctica del tenis de campo, lo que restringe la comparación de los resultados hallados con la presente investigación.

Conclusión

A partir de los resultados recopilados por las encuestas aplicadas a la población objeto de estudio, se llegó a concluir que la mayor limitante para la práctica del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga, son los recursos económicos, debido a que, los escenarios deportivos necesarios para la práctica de este son en su mayoría de entes privados, y para poder hacer uso de estos se hace necesario el pago de un monto de dinero acorde al periodo de tiempo en el cual desea usarse. Por otra parte, los implementos necesarios para el desarrollo adecuado y pertinente del deporte son de un alto costo, lo que complica iniciar con la práctica del tenis de campo. Además, los encuestados coinciden en que no tienen conocimiento de los apoyos dados por los entes gubernamentales promotores a nivel local y regional de este deporte.

La práctica del tenis de campo puede ser usada como una herramienta que combata la obesidad en todas las edades y a su vez, combatir cualquier tipo de enfermedad no transmisible el cual surge debido al estilo de vida en cada persona. El incentivar la práctica deportiva lleva consigo el implementar y promover hábitos de vida saludable. Está la necesidad de impactar en la población con fines a una mejor salud y aplicar estos hábitos de vida saludable desde edades tempranas es lo ideal, el promover la práctica deportiva incentiva que las personas cumplan con el requerimiento semanal de actividad o ejercicio físico propuesto por la OMS. Los beneficios de realizar un deporte pueden contribuir a una mejora en su estado de ánimo al igual que en su estado social. Además, un complemento para la mejora en el estado físico de la práctica deportiva es necesario la realización de estudios antropométricos que permitan hacer un control y análisis del rendimiento deportivo en los atletas para maximizar su potencial. (Flórez-Huerta, S., 2006).

Se plasma a modo de recomendación la creación de convenios interinstitucionales, entre instituciones educativas e institutos de deportes ya sean locales o regionales (INDER), que permitan un fácil acceso, tanto a los escenarios deportivos, como a los implementos y, además, profesionales del área que proporcionen una mejor calidad en el desarrollo de esta práctica atendiendo la importancia de la infraestructura para toda práctica deportiva (Harre, J., 1988). A su vez, hace falta que desde las edades escolares las instituciones educativas, fomenten la práctica de este deporte, debido a que, la malla curricular de las mismas no contiene dentro del espacio académico de Educación física, Deporte y Recreación, como fomento de la integralidad en el crecimiento y formación de los jóvenes, Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020). Es importante implementar estos espacios de actividades deportivas ya sea tenis de campo o diferentes deportes, en la formación primaria y básica de los niños y jóvenes de la población, fomentando de manera activa la legislación del país y haciendo mayor énfasis en la ley 181 de 1995 de la constitución política Colombiana, la cual busca promover el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

Referencias

ACTIVIDADES DEPORTIVAS. 2013. Entrenamiento físico, [En línea] disponible en < http://lourdes-actividadesdetenisdecampo01.blogspot.com> [Citado 12 de octubre de 2013]

AGUILLÓN, C.; MANRIQUE, D., ONATE, I.; & OLIVEROS, M. 2014. Estudio de caso de niños de 8 a 12 años del club social y deportivo La Verdiery. Procesos atencionales en el tenis de campo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

ALAPE, J.; & BELTRÁN, S. 2016. El tenis de campo como una alternativa de deporte escolar para la escuela rural “San Rafael Paraíso” del municipio de Junín-Cundinamarca.

ARROYO, A. 2016. Puntodebreak.com. Obtenido de Puntodebreak.com: http://www.puntodebreak.com/2016/10/18/tenis-deporte-caro

FLÓREZ, S. 2006. Medigraphic . Obtenido de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2006/hi062a.pdf

GILLMEISTER, H. 2008. Historia del tenis. ITF Coaching and Sport Science Review.

HARRE, J. 1988. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium, p. 86.

HERRERA, C., & RUISÁNCHEZ, M. 2017. La infraestructura y el equipamiento en la práctica del deporte competitivo de los atletas de las ligas de combate en Nariño, Colombia. PODIUM:Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(3), 227-241.

HUMANA. 2013. El tenis es un juego que proporciona una serie de beneficios para la salud que le encantarán. [En línea] disponible en [Citado 20 de septiembre de 2013]

INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES. 2020. Deporte de alto rendimiento, [En línea] disponible en < https://www.ind.cl/apoyointegral/ > [Citado 17 de marzo de 2020]

LA WEB DEL TENIS. 2020. Historia del Tenis. [En línea] disponible en http://www.lawebdeltenis.net/index.php/informacion-tenis/tenis-conceptos/informacion-tenis/1915-tenis-historia

MARTÍNEZ, B., ET AL. 2013. Aplicación de un programa de tenis para la evolución del nivel de ejecución de la técnica de derecha y revés en estudiantes. EmásF: Revista digital de educación física, (25), 6-14.

MARTÍNEZ, Ó. 2009. El Tenis en la Educación Física Escolar.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (2020). Preescolar, básica y media - ministerio de educación nacional de colombia. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/

PLATONOV, V. 2001. La preparación física. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, p. 69

SANZ, D. 2004. El tenis en la escuela. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, p. 59-61.

TORRES, G. 2005. Tenis en la escuela. Barcelona, España: Editorial INDE, p. 32.

TORRES, G.; SÁNCHEZ, A., & MOYA, M. 2011. Análisis de la exigencia competitiva del tenis en jugadores adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 71-78.

ULBRICHT, A.; FERNÁNDEZ, J.; MÉNDEZ, A.; & FERRAUTI, A. 2016. Impacto de las características físicas en el rendimiento del tenis en jugadores de tenis Élite Junior. The Journal of Strength & Conditioning Research.

VILLAMARÍN, F., MAURI, C., & SANZ, A. 2007. Competencia percibida y motivación durante la iniciación en la práctica del tenis. Revista de psicología del deporte, 7(2).

VILLOUTA, P.; SÁNCHEZ, C.; GALLARDO, M.; SALAZAR, C.; & VITORIA, R. 2019. Relación entre la Agilidad respecto de Variables Antropométricas en niños pertenecientes a una Escuela de tenis privada de la provincia de Concepción. FEADEF.

YAÑEZ, R.; DÍAZ, S.; MONTIEL, S.; & ZAVALA, J. 2018. Características Antropométricas, Composición Corporal y Somatotipo en Tenistas ITF Élite Juniors Sudamericanos. Scielo.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R