Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Influencia del entrenamiento pliométrico en la agilidad, una aproximación teórica.
Influence of plyometric training on agility, a theoretical approximation
Revista Digital: Actividad Física y Deporte, vol.. 7, núm. 2, 2021
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

Revista Digital: Actividad Física y Deporte
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia
ISSN-e: 2462-8948
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 2, 2021

Recepción: 19 Marzo 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021

Resumen: Introducción: La agilidad es hoy un factor clave en la formación de deportistas, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento, a través de diversos métodos de entrenamiento, podría incidir de manera directa en el rendimiento de los deportistas de futbol infantil. Objetivo: Realizar una aproximación teórica desde diferentes autores, que permita evidenciar la importancia de trabajar la agilidad dentro de la formación de futbolistas. Metodología: Se muestra el entrenamiento pliométrico como un método que puede favorecer el desarrollo de esta capacidad, a través de programas estructurados acordes a la formación de los niños. Se desarrolló una revisión bibliográfica que tomó en cuenta artículos publicados desde el año 2006 hasta el año 2019, con el fin de encontrar estudios relacionados al desarrollo de la agilidad, a través del entrenamiento pliométrico, la búsqueda fue basada en plataformas educativas como Scielo, Scopus, DialNet, PubMed, ScienceDirect, Web of Science y Google scholar. Resultados: Después de esta búsqueda en las diferentes bases de datos se encontraron inicialmente un total de 55 artículos relacionados con el objeto de estudio de los cuales, 16 cumplieron con todos los criterios de inclusión. Conclusión: El entrenamiento pliométrico favorece el desarrollo de la agilidad, al mismo tiempo que permite fortalecer algunas capacidades físicas en los niños futbolistas entre los 11 y 13 años.

Palabras clave: Entrenamiento pliométrico, Agilidad, Fútbol.

Abstract: Introduction: Agility is today a key factor in the training of athletes, and its in-depth study, diagnosis and improvement, through various training methods, could directly affect the performance of children's soccer athletes. Objective: make a theoretical approach from different authors, that shows the importance of working agility within the training of footballers. Methodology: Plyometric training is shown as a method that can promote the development of this ability, through structured programs according to the training of children. A bibliographic review was developed that took into account articles published from 2006 to 2019, in order to find studies related to the development of agility through plyometric training, the search was based on educational platforms such as Scielo, Scopus, DialNet, PubMed, ScienceDirect, Web Of science y Google scholar. Results: After this search in the different databases, a total of 55 articles related to the object of study were initially found, of which 16 met all the inclusion criteria. Conclusion: Plyometric training favors the development of complex coordinative abilities such as agility, at the same time that it allows strengthening some physical capacities in soccer players between 11 and 13 years old.

Keywords: Plyometric training, Agility, Soccer.

INTRODUCCIÓN

El fútbol es un deporte en conjunto de carácter intermitente, en el cual, gran parte de las acciones requieren un desarrollo significativo de la agilidad, de ahí la importancia de trabajar esta capacidad coordinativa como eje fundamental de cada sesión de entrenamiento en niños entre los 11 y 13 años, de modo que estos deportistas en formación puedan realizar acciones más rápidas y explosivas, que potencien lo individual y se conviertan en parte importante dentro del desarrollo de un partido, en tal sentido, se hace necesario identificar los diferentes elementos que componen esta capacidad.

Resulta oportuno hacer una aproximación conceptual, con el ánimo de realizar una descripción teórica sobre la agilidad, que permita identificar los elementos que la constituyen y que podrían ser la base para abordarla dentro de la planificación del entrenamiento, brindándole la importancia que está merece en la formación deportiva.

En este sentido, los estudios han mostrado diferentes métodos de entrenamiento para el trabajo de la agilidad con jugadores de distintas edades de formación, en busca de un mayor rendimiento deportivo. En la indagación previa, uno de esos métodos sobresalientes ha sido el entrenamiento pliométrico, que es planteado como herramienta para el desarrollo de la agilidad en atletas practicantes de diversas disciplinas deportivas.

Por lo cual, es importante visualizar la relevancia de este tipo de entrenamientos en la formación de deportistas con edades entre los 11 y 13 años. Además de sus efectos sobre esta capacidad, permitiendo así, que los entrenadores de etapas formativas tengan más herramientas para potenciar sus deportistas y consolidar un desarrollo acorde a la edad y la etapa de formación.

A lo largo del tiempo, la noción de agilidad ha ido variando y evolucionando, debido a los diversos estudios que se han realizado, centrados en el desarrollo de esta capacidad, una primera aproximación al término actual fue la dada por, Draper & Lancaster (1985) quienes conceptualizaban la agilidad como la velocidad necesaria para realizar cambios de dirección. Un concepto que dejaba de lado, muchos otros aspectos que hacen parte de esta capacidad, además, no genera en sí, importancia en su entrenamiento.

Posteriormente, el término fue evolucionando y agregando aspectos que serían importantes al momento de indagar el desarrollo de esta capacidad y su relevancia en el rendimiento deportivo.

La agilidad se relaciona con dos tipos de funciones motoras. Por un lado, es crucial para la capacidad de arrancar de forma explosiva, desacelerar, cambiar de dirección y acelerar de nuevo, rápidamente, mientras se mantiene el control del cuerpo y se minimiza la pérdida de velocidad. Por otra parte, la agilidad también, se refiere a la capacidad de coordinar varias tareas de deportes específicos simultáneamente (Costello & Kreis, 1993).

Mostrando así, que esta capacidad coordinativa compleja, está constituida por varios elementos encadenados, que son importantes y que se deben trabajar para lograr el desarrollo óptimo, dentro de la práctica deportiva.

Por otro lado, Mori & Méndez (1995) afirman: “La agilidad es la capacidad de realizar una secuencia de movimientos globales a máxima velocidad, con cambios de dirección, y sobre los tres planos del espacio, generalmente, en situaciones imprevistas”. Con esta definición podemos evidenciar dos factores comunes e importantes en estos tres primeros conceptos, el primero de ellos es: la velocidad, que es una constante dentro de la conceptualización del término y que remarca su importancia para el desarrollo de esta capacidad, el segundo está centrado en el cambio de dirección que se plantea como el fin, al cual debe llegar la agilidad, por su parte, estos autores agregan las situaciones imprevistas como un factor clave en su noción, debido a que muchas de las acciones que ejecuta un deportista en la práctica, son determinadas por el contexto y las situaciones que en su momento deben enfrentar, para lo cual, esta capacidad debe ser la clave.

Asimismo, otras definiciones como: ‘‘La agilidad es un movimiento rápido de todo el cuerpo, con cambio de velocidad o dirección en respuesta a un estímulo” (Sheppard & Young, 2006). Dada tras el análisis de varios postulados, permite una mejor contextualización de la agilidad dentro del entrenamiento, debido a que, estos autores evidencian una relación estrecha entre esta capacidad, algunas cualidades físicas y algunos elementos cognitivos, donde se podrían centrar puntos de partida para el entrenamiento de la agilidad, no solo como parte global, sino como un elemento central.

Ahora bien, acercándonos un poco más al contexto del fútbol, encontramos aportes interesantes al concepto. “La capacidad de combinar fuerza muscular, fuerza de arranque, fuerza explosiva, balance, aceleración y desaceleración determinan la agilidad” (Rivas & Sánchez, 2013). Esta mirada, se centra en algunos elementos que se deben trabajar según los autores, para lograr el desarrollo de esta capacidad coordinativa compleja, teniendo en cuenta, que varios de ellos, se llevan a cabo en las sesiones de entrenamiento que desarrollan los equipos regularmente, poniendo a la agilidad, como un elemento resultante de otros trabajos y no como un elemento importante que se deba trabajar de manera individualizada.

De igual manera: Letona et al. (2015) afirma que: “La agilidad se define como la capacidad de cambiar la dirección del cuerpo rápidamente y es el resultado de una combinación de: 1.- Fuerza, 2.- Velocidad, 3.- Equilibrio y 4.- Coordinación” (p.134). Un concepto que resalta la importancia del trabajo de capacidades físicas, combinadas con capacidades coordinativas especiales, y que pone a la agilidad, como un elemento importante que merece un trabajo particular, dentro de la planificación del entrenamiento.

Con referencia a lo anterior, se podría cerrar esta parte, con la construcción de un concepto, abarcando aspectos importantes encontrados en los postulados de los diferentes autores mencionados: “La agilidad es el resultado de la combinación de: 1.- Fuerza, 2.- Velocidad, 3.- Equilibrio y 4.- coordinación, que le permiten al deportista cambiar de dirección rápidamente, sin perder el balance y el control del cuerpo, respondiendo a diferentes estímulos”.

Avanzando en este razonamiento, es importante conceptualizar el término entrenamiento pliométrico, que es otra variable importante de esta revisión teórica, este es un concepto que comienza a tener auge hacia los años noventa con el profesor: Verkhoshansky (1999) quien afirma que: “Es una forma específica de preparación de la fuerza dirigida al desarrollo de la fuerza explosiva muscular y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular. Este método es un medio de preparación física especial”. Esta noción muestra el camino que durante años este tipo de trabajo tuvo dentro de la preparación física de los deportistas, por sus resultados y su facilidad en cuanto a la aplicación, tomó auge rápidamente, y fue una constante, en las investigaciones que buscaban obtener resultados específicos de la manera más oportuna y rápida.

De igual manera, el concepto fue evolucionando a través del tiempo con los avances que se iban dando en los diferentes estudios. “Los ejercicios pliométricos son definidos como aquellos que capacitan a un músculo, a alcanzar una fuerza máxima en un periodo de tiempo lo más corto posible. (Chu, 2006). En esta conceptualización, el autor se centra en el resultado que debe traer la aplicación de los ejercicios pliométricos, lo que permite visibilizar un poco más, hacia donde debe ir este tipo de trabajos, y la importancia, que deben tener en función del tiempo, debido a que, su implementación debe permitir resultados en un menor tiempo, y así, marcar una diferencia con cualquier otro método de entrenamiento.

Por último, es importante dentro de este concepto destacar el aporte que hace (Cappa, 2006) quien dice:

Podemos definir a la pliometría como un método de entrenamiento de la fuerza explosiva, que utiliza la acumulación de energía en los componentes elásticos del músculo y los reflejos durante la fase excéntrica de un movimiento, para su posterior utilización y potenciación durante la fase concéntrica.

Esta noción, permite ver una descripción del término más desde lo fisiológico, nombrando los componentes musculares y las fases que se desarrollan con el trabajo, dejando en evidencia la importancia de realizar ejercicios adecuados, que logren la activación de estos componentes y que en el trascurrir del entrenamiento, los resultados puedan ser más visibles y duraderos, a través de estímulos adecuados.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló una revisión bibliográfica que tomó en cuenta artículos publicados desde el año 2006 hasta el año 2019, con el fin de encontrar estudios relacionados al desarrollo de la agilidad, a través del entrenamiento pliométrico, la búsqueda fue basada en plataformas educativas como: Scielo, Scopus, DialNet, PubMed, ScienceDirect, Web Of science y Google scholar, a través de palabras claves como: 1.- Entrenamiento pliométrico, 2.- Agilidad y 3.- fútbol.

De igual manera, se elaboró un formato para la identificación de los elementos importantes de cada uno de los documentos, libros y artículos, que fueron encontrados a través del rastreo bibliográfico, donde se resaltaron datos como: 1.- Título, 2.- Autor, 3.- Tipo de documento, 4.- Variables, 5.- Año, 6.- País, 7.- Editorial, 7.- Base de datos.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Se identificaron un total de 55 artículos, para la selección de los estudios más relevantes, se realizó una lectura analítica y se diligencio el formato establecido, teniendo en cuenta 3 criterios importantes: Como primer criterio, el estudio no debía exceder las fechas establecidas (n=55). El segundo criterio, fue la relación de los estudios con dos de las tres palabras claves como mínimo (n=26), como último criterio, se estableció el entrenamiento pliométrico como tema relevante dentro de cada estudio (n=16).

En el proceso de exclusión se tuvieron en cuenta varios ítems como se observa en la Figura 1.


Figura 1.
Procesos de selección de artículos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de hacer la búsqueda en las diferentes bases de datos, a través de palabras claves como: 1.- Agilidad, 2.- Entrenamiento pliométrico y 3.- Fútbol, se encontraron inicialmente un total de 55 artículos relacionados con estos términos, de los cuales 16 cumplieron con todos los criterios de inclusión, estos estudios tuvieron una lectura rigurosa, para extraer la información más relevante en cuanto al objeto de estudio.

Para empezar, es importante resaltar que la evaluación de la agilidad se ha convertido en parte esencial del proceso de entrenamiento, aunque es evidente, que cada disciplina deportiva le ha dado un enfoque distinto, esto con el ánimo de obtener resultados más parecidos a la especificidad de la competencia.

En segundo lugar, hay que mencionar que aproximadamente desde los años 1980 en Estados Unidos, se empezaron a ver las posibles aplicaciones del método de entrenamiento pliométrico en deportes de conjunto, con el fin de mejorar los programas deportivos, en este camino, se encontraron con muchos inconvenientes, por la falta de experiencia de los entrenadores en el manejo del entrenamiento pliométrico o por la capacidad de los deportistas.

Entrenamiento pliométrico para el desarrollo de la Agilidad.

Con el tiempo los entrenadores introdujeron paulatinamente a sus programas de entrenamiento, algunos ejercicios pliométricos, con el ánimo de mejorar el rendimiento de sus deportistas, muchos de ellos, lo consideraron como un método de baja complejidad en su aplicación, debido a que, no requería demasiados implementos adicionales para ponerlo en práctica, dentro de una sesión de entrenamiento de cualquier nivel deportivo.

Es por esto, que se pueden evidenciar estudios donde el entrenamiento pliométrico es propuesto como uno de los métodos que influye en el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas de los deportistas, debido a que, ha sido comparado, contrastado, en otras oportunidades trabajado de manera simultánea o como complemento de otros métodos, con el fin de evidenciar, de qué manera, se puede generar mejor desarrollo de acuerdo al objeto de estudio. Además, Ceballos & Zaraza (2012) afirmaron que: “El ejercicio pliométrico es uno de los métodos de entrenamiento más disponibles y eficientes con el tiempo, y podría decirse, que brinda la mayor posibilidad de transferencia para su aplicación en el deporte”. Lo que facilitaría a un más, su inmersión dentro del entrenamiento regular de un equipo o un atleta en preparación.

En tal sentido, es importante mencionar el estudio elaborado por: Miller et al. (2006) donde identificaron mediante El ANCOVA univariante un efecto grupal significativo con p = 0.0000 con una mejora del 4,86% para la prueba T de agilidad, para la prueba de agilidad de Illinois, también encontraron un efecto de grupo significativo con p = 0,000, con una mejora del 2,93% y finalmente para la prueba Force Plate p = 0.002 con una mejora del 10%, después de una intervención de 6 semanas de entrenamiento pliométrico con jóvenes atletas, estos resultados evidenciaron que el entrenamiento pliométrico puede ser una técnica de entrenamiento efectiva para mejorar la agilidad.

Por otro lado, (Roopchand, & Lue, 2010) encontraron mejoras de 0,45 ± 0,79 segundos en promedio, después de la aplicación de un entrenamiento pliométrico de tres semanas, datos estadísticamente significativos con p = 0.045, con lo cual, se puede concluir, que un entrenamiento pliométrico de corta duración puede llevar a mejoras significativas en el rendimiento y la agilidad en jugadoras de Netball.

Para terminar esta parte, resaltamos la revisión sistemática sobre el entrenamiento de agilidad en futbolistas hecha por: Pérez et al. (2015). quienes dieron una mirada al estado de la investigación sobre el entrenamiento de agilidad y como se podía mejorar dicha capacidad, su búsqueda se basó en dos palabras claves, agility y training soccer, dando como resultado un total de 99 publicaciones sobre esta temática, de las cuales solo 20 cumplieron como artículos funcionales con los criterios de la revisión.

De este estudio se pudo concluir que la agilidad se puede mejorar durante la pretemporada, la temporada o una vez terminada la temporada, estas mejoras se pueden dar bajo métodos de entrenamiento con pesas, entrenamiento combinado de fuerza y resistencia, entrenamiento de contraste, juegos con balón en espacios reducidos, entrenamientos de Sprint con cambios de dirección, entrenamientos neuromusculares y entrenamiento pliométrico, que pueden ser desarrollados con futbolistas amateur o profesionales y su mejora oscila desde un 0.8% hasta un 22.8%.

Todo lo anterior permite evidenciar, como se ha ido integrando el entrenamiento pliométrico a la planificación de los deportes en conjunto, dejando claro que este puede no solo tener efectos positivos en la agilidad, sino en otras capacidades físicas, permitiendo así, un desarrollo integral de los deportistas que utilizan este tipo de trabajos.

Entrenamiento pliométrico en deportistas jóvenes.

Algunos supuestos proponían que el entrenamiento pliométrico era perjudicial para la población juvenil, debido a que, aumentaba el riesgo de lesiones y generaba un retraso en el crecimiento, sin embargo, con el transcurso del tiempo se ha demostrado que es beneficioso para los atletas jóvenes, cuando se siguen las pautas apropiadas para la edad, como las recomendadas por: la Sociedad Canadiense de Fisiología del Ejercicio (CSEP) (Bedoya et al. 2015). Si bien es un método exigente físicamente, no está tan lejos de las acciones que realizan los niños y los jóvenes en otras actividades recreativas o deportivas, en que se encuentra inmersos habitualmente.

Por esto, es importante empezar a referenciar estudios como el realizado por: Meylan & Malatesta (2009) con el cual, buscaron evidenciar el efecto del entrenamiento pliométrico de 8 semanas dentro de la práctica de fútbol en temporada, sobre acciones explosivas en jugadores jóvenes. Los resultados de este estudio asociaron el entrenamiento pliométrico con disminuciones significativas en el tiempo de carrera de 10 m (-2.1%) y tiempo de prueba de agilidad (-9.6%). Además, mostraron aumentos significativos en la altura de salto para CMJ (+ 7.9%) y CT (+ 10.9%). Estos datos evidencian los beneficios que tiene un programa de entrenamiento pliométrico en las acciones explosivas de los jugadores jóvenes.

De la misma manera, Tottori et al. (2019) realizaron un trabajo denominado: Efectos del entrenamiento pliométrico sobre el rendimiento en carreras de sprint en niños de 9 a 12 años, donde también, utilizaron un programa de entrenamiento de 8 semanas. Como resultado de este trabajo se pudo evidenciar que el grupo de entrenamiento pliométrico mostró mejoras en la velocidad de sprint y la longitud de paso, (p <0,05). Además, mostró un aumento en la distancia de salto de pie y en el rendimiento de salto de rebote (p < 0,05). Esto sugiere, que el entrenamiento pliométrico en niños preadolescentes mejora la velocidad del sprint y la longitud del paso en la fase de velocidad máxima, relacionado con un mayor rendimiento en el salto horizontal y de rebote.

Igualmente: Branquinho et al. (2019) examinaron el efecto de un programa de resistencia y entrenamiento pliométrico de 8 semanas sobre diferentes habilidades motoras, velocidad de pateo y técnicas individuales en jugadores de fútbol junior competitivos, los jugadores fueron evaluados en tres momentos: antes, durante y después del programa de entrenamiento, los resultados mostraron diferencias significativas (p <0.05) en el rendimiento del sprint, salto de contra- movimiento, Yo-yo IE 2, y velocidad de golpeo, esto demuestra que la combinación de ejercicios de fútbol y entrenamiento de potencia específico sin tiempo de entrenamiento adicional en la temporada, optimiza el rendimiento general y específico de los futbolistas en estas edades.

De los anteriores planteamientos se deduce, que la aplicación del método de entrenamiento pliométrico puede obtener mejoras significativas sobre el desarrollo de algunas capacidades físicas y coordinativas, en niños entre los 9 y 17 años, si se aplica durante 8 semanas con las cargas adecuadas, acordes a la edad y el desarrollo deportivo.

Entrenamiento pliométrico, agilidad y fútbol.

En los estudios incluidos en esta revisión podemos resaltar, como dentro del fútbol el entrenamiento pliométrico se ha venido fortaleciendo y tomando una nueva dirección, debido a la importancia de buscar nuevos métodos para mejorar las capacidades físicas, a la vez que, se logran avances significativos en capacidades coordinativas, en los futbolistas entre los 11 y 13 años.

Moreno (2017) afirma que: “Algo interesante es el uso del entrenamiento pliométrico en deportes de equipo, como es el caso del fútbol, baloncesto, balonmano, entre otros, porque los goles, puntos o acciones decisivas vienen precedidas por: 1.- Aceleraciones, 2.- Sprints, 3.- Jugadas explosivas, 4.-Saltos y 5.- Disparos” (p.21). Acciones que requieren de fuerza, velocidad y agilidad, capacidades que pueden mejorar con este tipo de trabajo, convirtiéndolo en un factor determinante.

Para ilustrar mejor, podemos mencionar estudios como: El efecto de dos técnicas de entrenamiento pliométrico sobre la potencia muscular y la agilidad en jugadores de fútbol juvenil realizado por: (Thomas, French, & Hayes, 2009). En el cual, su propósito fue comparar la efectividad de las modalidades de entrenamiento pliométrico de: CMJ y DJ sobre la potencia muscular y la agilidad en jugadores de fútbol. Después de la intervención se evidencio que el entrenamiento pliométrico de DJ y CMJ puede afectar positivamente el salto vertical y el rendimiento de la agilidad en los jugadores de fútbol, sin diferencias significativas entre los modos.

Posteriormente, encontramos el estudio de: Michailidis et al. (2013) denominado entrenamiento de la pliometría en atletas de fútbol preadolescentes, que tenía como objetivo investigar, sí, la combinación de práctica de fútbol y entrenamiento pliométrico, mejoraría la capacidad atlética y el rendimiento específico del fútbol, en mayor medida que sólo la práctica de fútbol en jugadores pre púberes.

Con este estudio se mostró claramente, que los niños de 10 a 11 años de edad pueden verse muy beneficiados por el entrenamiento pliométrico, de hecho, parece que cuando la práctica de fútbol tradicional se complementa con un protocolo de entrenamiento pliométrico supervisado y bien diseñado, puede conducir a mayores ganancias de rendimiento, que solo la práctica de fútbol y los juegos en esta edad.

De igual modo, el estudio: “Efecto del entrenamiento pliométrico de 16 semanas sobre acciones explosivas en jugadores de fútbol de élite de la pubertad temprana a media”, elaborado por: Sohnlein et al. (2014) quiso dar una recomendación sobre la duración del programa en los jugadores de fútbol de la pubertad temprana y media, con respecto a los efectos a corto plazo del entrenamiento pliométrico, para mejorar el rendimiento del sprint, la agilidad y los parámetros de salto.

Los resultados evidenciaron que el entrenamiento pliométrico, parece ser el estímulo más apropiado para mejorar los parámetros de salto, la segunda fase de aceleración en el rendimiento del sprint y la agilidad general, en comparación con el entrenamiento normal de fútbol en los deportistas de edades tempranas.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se puede afianzar la teoría inicial, que menciona el efecto positivo que tiene el método de entrenamiento pliométrico, en el desarrollo de la agilidad en futbolistas entre los 11 y 13 años. Además, queda claro que debe haber un conocimiento y una estructura clara, para la implementación del mismo en etapas formativas.

Llegados a este punto, es importante resaltar las características que debe tener un plan de entrenamiento pliométrico como lo plantea, Bedoya et al. (2015):

La evidencia actual, sugiere que el entrenamiento pliométrico debe completarse 2 días por semana durante 8-10 semanas, y durante, la práctica de fútbol con un período de descanso de 72 horas entre días de entrenamiento pliométrico. El número inicial de contactos de pie debe ser de 50 a 60 por sesión y aumentar a no más de 80 a 120 contactos de pie, por sesión para este grupo de edad, para prevenir lesiones por uso excesivo.

Estos datos permiten tener una base para la estructuración del plan que se quiera implementar, buscando el desarrollo de diferentes habilidades en futbolistas infantiles y podría fijar un rumbo para el trabajo que desarrollan los entrenadores de estas etapas formativas.

Finalmente es importante resumir estos hallazgos, debido a que, permiten evidenciar la relación entre, entrenamiento pliométrico y agilidad (Tabla 1).

Tabla 1.
Resumen de estudios encontrados y sus hallazgos

GE = grupo experimental, GC = grupo control, GP/GPT/PG = grupo pliométrico, CJ = salto con contramovimiento, SLJ = salto de longitud de pie, SJ = salto en cuclillas, DJ = salto con caída, LS = paso lateral, ICODT = Prueba de cambio de dirección de Illinois, THT= Prueba de triple salto, CT = prueba de contacto.

El proceso de revisión bibliográfica, permitió identificar las investigaciones sobre el entrenamiento pliométrico y sus efectos en la agilidad de jóvenes futbolistas, se buscaron artículos entre los años 2006 y 2019, en bases de datos como: PubMed, DialNet, ScienceDirect, Web of Science, Scopus, Scielo. Donde se lograron identificar inicialmente 55 estudios, de este grupo, solo 16 cumplieron con los criterios de inclusión.

Esta literatura científica permitió analizar esta temática desde tres aspectos importantes: El primero, es la conexión que existe entre el entrenamiento pliométrico y el desarrollo de la agilidad, dentro de este punto, se encontraron artículos que demostraron los efectos positivos que tiene el método de entrenamiento pliométrico sobre la agilidad. A pesar que se han propuesto varios métodos para el desarrollo de esta capacidad, la pliometría ha tenido un valor importante, aún más, cuando simultáneamente este trabajo ayuda al desarrollo de otras capacidades físicas.

El segundo aspecto importante dentro de los resultados, es la pertinencia que tiene el entrenamiento pliométrico en la formación de deportistas, en este aspecto, se logró evidenciar, como a través de este método, se consiguen mejoras en: 1.- Velocidad, 2.- Fuerza explosiva, 3.- Sprint y 4.- En el rendimiento del salto, en jugadores entre los 9 y 17 años.

El último aspecto importante, estuvo centrado en los estudios que vincularon: 1.- Entrenamiento pliométrico, 2,- Agilidad y 3.- Futbol, allí se pudo ver, de qué manera este método de entrenamiento favorece el desarrollo de capacidades como: 1.- Salto vertical, 2.- Fuerza, 3.- Aceleración, 4.- Sprint, 5.- Potencia y 6.- Agilidad, en la formación de futbolistas, teniendo en cuenta, programas con una duración de 8 semanas vinculados al entrenamiento regular de fútbol.

En definitiva, con estos resultados se podría afirmar, que el entrenamiento pliométrico puede influir de manera positiva en el desarrollo de la agilidad, esto fundamentado en los investigaciones que se identificaron: 1.- En las bases de datos, 2.- Tesis y 3.- Libros, vinculadas con programas de entrenamiento pliométrico que se han desarrollado a nivel nacional, regional e internacional en el futbol masculino, y que han mostrado efectos positivos en la agilidad, de acuerdo a la aplicación de programas pliométricos durante varias semanas.

Habría que decir también, que la implementación de programas de entrenamiento pliométrico en futbolistas entre los 11 y 13 años, que consideren el desarrollo del niño, el nivel de formación y se integren a la planificación de la temporada regular, podría brindar mayores resultados sobre la agilidad, potenciando así, los procesos formativos del club y brindando espacio para el trabajo de otras capacidades en las siguientes etapas.

Por otra parte, esta revisión está centrada en identificar el desarrollo que tiene la agilidad a través del entrenamiento pliométrico, sin embargo, sería adecuado analizar en profundidad los programas pliométricos aplicados dentro de cada estudio, para corroborar los resultados e ir consolidando un esquema adecuado para el desarrollo de la agilidad, al tiempo que se propende por el bienestar y la formación adecuada de deportistas.

Finalmente, futuros estudios prácticos a nivel nacional, enmarcados en estas tres variables, podrían contrastar o fortalecer la hipótesis de esta revisión, además, brindaría datos importantes para incluir este tipo de entrenamiento en la formación de futbolistas nacionales.

CONCLUSIONES

En cuanto a la conceptualización del término agilidad y teniendo en cuenta las diferentes nociones, a consideración del autor se plantea la siguiente definición. “La agilidad es el resultado de la combinación de fuerza, velocidad, equilibrio y coordinación, que le permiten al deportista cambiar de dirección rápidamente sin perder el balance y el control del cuerpo, respondiendo a diferentes estímulos”. Dicho concepto recoge los aspectos comunes planteados por los diferentes autores y rescata algunos factores importantes, que resaltan la importancia de esta capacidad coordinativa dentro del entrenamiento deportivo.

En relación con el método de entrenamiento pliométrico se puede afirmar que favorece el desarrollo de capacidades coordinativas complejas como la agilidad, al mismo tiempo que permite fortalecer algunas capacidades físicas en los niños futbolistas entre los 11 y 13 años, esto lo convierte en un método destacado para la formación de deportistas.

Asimismo, los planes de entrenamiento se deben estructurar con una duración de 8 a 10 semanas, que se sumen al entrenamiento regular de futbol y que sean aplicados 2 veces por semana, considerando un descanso mínimo de setenta y dos horas entre cada sesión, ya que bajo estas directrices es donde se pueden evidenciar los resultados más destacados.

Finalmente podemos inferir, que el trabajo de agilidad requiere un espacio diferenciado en la planificación del entrenamiento de futbolistas con edades entre los 11 y 13 años, donde se puedan desarrollar todos los aspectos importantes de esta capacidad coordinativa compleja, a través del entrenamiento pliométrico, logrando un mejor desempeño individual que conlleve a fortalecer el trabajo grupal.

Referencias Bibliográficas

ACOSTA, P.; CASTIBLANCO, L.; & OSORIO, A. 2020. Kick boxing musicalizado, agilidad y fútbol de salón femenino. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 6(1), 68-77.

ASTETE, C. 2018. Relación entre la agilidad, la potencia anaeróbica y la composición corporal en deportistas universitarios. Revista de entrenamiento deportivo. 32 (2). 1-8.

BARBALHO, M.; GENTIL, P.; RAIOL, R.; BOSCOLO, F.; RAMÍREZ, R.; & SILVEIRA, V. 2018. Non-Linear resistance training program induced power and strength but not linear sprint velocity and agility gains in young soccer players. Journal sports, 6(43). 1-10.

BEDOYA, A.; MILTENBERGER, M.; & LÓPEZ, R. 2015. Plyometric training effects on athletic performance in youth soccer athletes: a systematic review. Journal of strength and conditioning research. 29(8). 2351-2360.

BRAQUINHO, L.; FERRAZ, R.; MENDES, D.; PETRICIA, J.; SERRANO, J.; & MARQUES, M. 2019. The Effect of an In-Season 8-Week Plyometric Training Programme Followed by a Detraining Period on Explosive Skills in Competitive Junior Soccer Players. Montenegrin Journal of Sports Science & Medicine. 9(1). 1-9. DOI 10.26773/mjssm. 200305

BUSOLIN, O; BARBIERI, F.; BARBIERI, R.; & GOBBI, L. 2009. Desempeño de la agilidad, velocidad y coordinación de niños practicantes y no-practicantes de fútbol. Fit Perf J. 8(2). 110-4.

BUSTOS, B.; RODRÍGUEZ, L.; & ACEVEDO, A. 2017. Asociación entre la agilidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas, Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte. 6(3), 58-68.

CAPPA, D. 2000. Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza, Argentina: Versión digital por el Grupo sobre entrenamiento. 152p.

CEBALLOS, J.; & ZARAZA, D. 2012. Ejercicios pliométricos para incrementar la fuerza explosiva en el tren inferior de los futbolistas juveniles de la Selección Boyacá, Colombia. Revista Científica UNINCCA. 17 (1), 23-52.

CELIS, J.; & SABOGAL, E. 2016. Pliometría en jóvenes tenistas. Revista de investigación: cuerpo, cultura y movimiento, 7(1), 15-30.

CHAALALI, A.; ROUISSI, M.; CHTARA, M.; OWEN, A.; BRAGAZZI, N.; MOALLA, W.; & CHAMARI, K. 2016. Agility training in young elite soccer players: promising results compared to change of direction drills. Bio Sport, 33(4), 345–351.

CHU, D. 2006. Ejercicios pliométricos. Barcelona, España: Paidotribo. 182p.

COMETTI, C. 2002. La preparación física en el futbol. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 174p.

COSTELLO, F.; & KREIS, E. 1993. Sports agility. Nashville, Tennessee: Taylor Sports.

DAVIES, M.; YOUNG, W.; FARROW, D.; & BAHNERT, A. 2013. Comparison of Agility Demands of Small-Sided Games in Elite Australian Football. International Journal of Sports Physiology and Performance. 8(1). 139-147. DOI: 10.1123/ijspp.8.2.139

DRAPER, J.; & LANCASTER, M. 1985. The 505 Test: A test for agility in the horizontal plane. Australian Journal for Science and Medicine in Sport. 17(1). 15-18.

FISCHETTI, F.; CATALDI, S.; & GRECO, G. 2019. Lower-limb plyometric training improves vertical jump and agility abilities in adult female soccer players. Journal of Physical Education and Sport. 19(2). 1254- 1261.

GABBETT, T. & SHEPPARD, J. 2013. Testing and Training Agility. Australian Institute of Sport. 199-205.

GARCÍA, F.; RUÍZ, A.; NAVARRO, A.; & LATORRE, P. 2014. Análisis del rendimiento en salto vertical, agilidad, velocidad y velocidad de golpeo en jóvenes futbolistas: influencia de la edad. Apunts Med Esport. 49(183). 67-73.

HACHANA, Y.; CHAABE, H.; BEN RAJEB, G.; KHLIFA, R.; AOUADI, R.; CHAMARI, K.; & GABBETT, T. 2014. Validity and Reliability of New Agility Test among Elite and Sub-elite under 14-Soccer Players. PLoS ONE. 9(4). 1-6.

HOJKA, V.; STASTNY, P.; REHAK, T.; GOLÁS, A.; MOSTOWICK, A.; ZAWART, M.; & MUSÁLEK, M. 2016. A Systematic Review of the Main Factors that Determine Agility in Sport Using Structural Equation Modeling. Journal of Human Kinetics. volume 52(1). 115-123.

HOLMBERG, P. 2009. Agility Training for Experienced Athletes: A Dynamical Systems Approach. Strength and conditioning journal. 31(5). 73-78.

HORIčKA, P.; HIANIK, J.; & ŠIMONEK, J. 2014. The relationship between speed factors and agility in sport games. Journal of Human Sport & Exercise. 9(1). 49-58. doi:10.4100/jhse.2014.91.06

INGLIS, P. & BIRD, S. 2016. Reactive agility tests, review and practical applications. Journal of Australian Strength and Conditioning. 24(5). 62-69.

JOVANOVIC, M.; SPORIS, G.; OMRCEN, D.; & FIORENTINI, F. 2011. Effects of speed, agility, quickness training Method on power performance in elite soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research. 25(5). 1285-1292.

KUTLU, M.; YAPICI, H.; & YILMAZ, A. 2017. Reliability and Validity of a New Test of Agility and Skill for Female Amateur Soccer Players. Journal of Human Kinetics. 56(1). 219-227.

LE BRIS, R.; LE POSTEC, E.; SGHAEIR, Z.; BRUGHELLI, M.; GRANACHER, U.; & BIDEAU, B. 2019. Effects of Neuromuscular Training on Agility Performance in Elite Soccer Players. Frontiers in Physiology. 10(1). 1-9. Doi: 10.3389/fphys.2019.00947

LETONA, I.; CARVALHO, H.; LEKUE, J.; BADIOLA, A.; FIGUEIREDO, A.; & GIL, S. 2015. Applicability of an agility test in young players in the soccer field. Revista Brasileira de Medicina do Esporte (RBME). 21(2). 133-138.

LUPO, C.; UNGUREANU, N.; VARALDA, M.; & BRUSTIO, P. 2019. Running technique is more effective than soccer-specific training for improving the sprint and agility performances with ball possession of prepubescent soccer players. Biology of Sport. 36(3). 249-255.

Mahmut, A.; & Barış, B. 2019. The effects of quick strength training on agility performance in soccer. Universal Journal of Educational Research. 7(4). 1001-1006. DOI: 10.13189/ujer.2019.070411

MAKHLOUF, I.; CHAOUACHI, A.; CHAUACHI, M.; BEN, OTHMAN, A.; GRANACHER, U.; & BEHM, D. 2018. Combination of Agility and Plyometric Training Provides Similar Training Benefits as Combined Balance and Plyometric Training in Young Soccer Players. Frontiers in Physiology. 9:1611. Doi: 10.3389/fphys.2018.01611

MEYLAN, C.; & MALATESTA, D. 2009. Effects of in-season plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. The Journal of Strength and Conditioning Research. 23(9). 2605-2613.

MICHAILIDIS, Y.; FATOUROS, I.; PRIMPA, E.; MICHAILIDIS, C.; AVLONITI, A.; CHATZINIKOLAOU, A.; KAMBAS, A. 2013. Pliometrics’ trainability in preadolescent soccer athletes. players. The journal of strength and conditioning research. 27(1). 38-49.

MILANOVIć, Z.; SPORIš, G.; TRAJKOVIć, N.; JAMES, N. & ŠAMIJA, K. 2013. Effects of a 12 Week SAQ Training Programme on Agility with and without the Ball among Young Soccer Players. Journal of Sports Science and Medicine. 12(1). 97-103.

MILLER, M.; HERNIMAN, J.; RICARD, M.; CHEATHAM, M.; & MICHAEL, T. 2006. Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Journal of Sports Science and Medicine 5(1). 459-465.

MORENO, A. 2017. La pliometría como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. Moleqla revista de ciencias de la universidad pablo de olavide. 26(1). 20-24.

MORI, I.; BHAMONDE, J.; & MÉNDEZ, D. 1995. Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómico-fisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. European journal of human movement. 15(1). 1-7.

MURCIA, N.; ACOSTA, P.; & BENÍTEZ, D. 2018. Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 109-124.

PALMA, L.; ROSERO, M.; & DÁVILA, A. 2014. Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y las capacidades coordinativas en niño/as en edad escolar temprana. Revista de educación física, 30(2), 1-8.

PÉREZ, J.; MARTÍN, J.; VIVAS, J.; & ALCARAZ, P. 2015. Entrenamiento de agilidad en futbolistas: una revisión sistemática; CCD 12(1), 127-134.

RIVAS, M.; SÁNCHEZ, E. 2013. Fútbol, entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud. 10(2). 1-131.

ROOPCHAND-MARTIN, S.; & LUE-CHIN, P. 2010. Plyometric Training Improves Power and Agility in Jamaica’s National Netball Team. West Indian Medical Journal. 59(2). 182-186

ŞEKER, M.; SOSLU, R.; & ÖZER, Ö. 2019. The Effect of Pliometric Training on Some Physical and Physiological Parameters. Sportive Journal, 2 (2), 1-9.

SHEPPARD, J.; & YOUNG, W. 2006. Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of sporte sciences. DOI: 10.1080/02640410500457109

SöHNLEIN, Q.; MüLLER, E.; & STöGGL, T. 2014. The effect of 16-week plyometric training on explosive actions in early to mid-puberty elite soccer playes. The journal of strength and conditioning research. 28(8). 2105-2114.

THOMAS, K.; FRENCH, D.; & HAYES, P. 2009. The effect of two plyometric training techniques on muscular power and agility in youth soccer players. The journal of strength and conditioning research. 23(1) 333-335

TORRIJOS, J.; ACOSTA, P.; & VARGAS, B. 2018. Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 15-25.

TOTTORI, N.; & FUJITA, S. 2019. Effects of Plyometric Training on Sprint Running Performance in Boys Aged 9–12 Years. MDPI Journal sports. 7(219). 1-11. doi: 10.3390/sports7100219

VERKHOSHANSKY, Y. 1999. Todo sobre el entrenamiento pliométrico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 191p.

YOUNG, W.; & WILLEY, B. 2010. Analysis of a reactive agility field test. Journal of Science and Medicine in Sport. 13(1). 376–378.

Notas

1. ACOSTA, P.; CASTIBLANCO, L.; & OSORIO, A. 2020. Kick boxing musicalizado, agilidad y fútbol de salón femenino. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte. 6(1), 68-77.
2. ASTETE, C. 2018. Relación entre la agilidad, la potencia anaeróbica y la composición corporal en deportistas universitarios. Revista de entrenamiento deportivo. 32 (2). 1-8.
3. BARBALHO, M.; GENTIL, P.; RAIOL, R.; BOSCOLO, F.; RAMÍREZ, R.; & SILVEIRA, V. 2018. Non-Linear resistance training program induced power and strength but not linear sprint velocity and agility gains in young soccer players. Journal sports, 6(43). 1-10.
4. BEDOYA, A.; MILTENBERGER, M.; & LÓPEZ, R. 2015. Plyometric training effects on athletic performance in youth soccer athletes: a systematic review. Journal of strength and conditioning research. 29(8). 2351-2360.
5. BRAQUINHO, L.; FERRAZ, R.; MENDES, D.; PETRICIA, J.; SERRANO, J.; & MARQUES, M. 2019. The Effect of an In-Season 8-Week Plyometric Training Programme Followed by a Detraining Period on Explosive Skills in Competitive Junior Soccer Players. Montenegrin Journal of Sports Science & Medicine. 9(1). 1-9. DOI 10.26773/mjssm. 200305
6. BUSOLIN, O; BARBIERI, F.; BARBIERI, R.; & GOBBI, L. 2009. Desempeño de la agilidad, velocidad y coordinación de niños practicantes y no-practicantes de fútbol. Fit Perf J. 8(2). 110-4.
7. BUSTOS, B.; RODRÍGUEZ, L.; & ACEVEDO, A. 2017. Asociación entre la agilidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas, Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte. 6(3), 58-68.
8. CAPPA, D. 2000. Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza, Argentina: Versión digital por el Grupo sobre entrenamiento. 152p.
9. CEBALLOS, J.; & ZARAZA, D. 2012. Ejercicios pliométricos para incrementar la fuerza explosiva en el tren inferior de los futbolistas juveniles de la Selección Boyacá, Colombia. Revista Científica UNINCCA. 17 (1), 23-52.
10. CELIS, J.; & SABOGAL, E. 2016. Pliometría en jóvenes tenistas. Revista de investigación: cuerpo, cultura y movimiento, 7(1), 15-30.
11. CHAALALI, A.: ROUISSI, M.; CHTARA, M.; OWEN, A.; BRAGAZZI, N.; MOALLA, W.; & CHAMARI, K. 2016. Agility training in young elite soccer players: promising results compared to change of direction drills. Bio Sport, 33(4), 345–351.
12. CHU, D. 2006. Ejercicios pliométricos. Barcelona, España: Paidotribo. 182p.
13. COMETTI, C. 2002. La preparación física en el futbol. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 174p.
14. COSTELLO, F.; & KREIS, E. 1993. Sports agility. Nashville, Tennessee: Taylor Sports.
15. DAVIES, M.; YOUNG, W.; FARROW, D.; & BAHNERT, A. 2013. Comparison of Agility Demands of Small-Sided Games in Elite Australian Football. International Journal of Sports Physiology and Performance. 8(1). 139-147. DOI: 10.1123/ijspp.8.2.139
16. DRAPER, J.; & LANCASTER, M. 1985. The 505 Test: A test for agility in the horizontal plane. Australian Journal for Science and Medicine in Sport. 17(1). 15-18.
17. FISCHETTI, F.; CATALDI, S.; & GRECO, G. 2019. Lower-limb plyometric training improves vertical jump and agility abilities in adult female soccer players. Journal of Physical Education and Sport. 19(2). 1254- 1261.
18. GABBETT, T. & SHEPPARD, J. 2013. Testing and Training Agility. Australian Institute of Sport. 199-205.
19. GARCÍA, F.; RUÍZ, A.; NAVARRO, A.; & LATORRE, P. 2014. Análisis del rendimiento en salto vertical, agilidad, velocidad y velocidad de golpeo en jóvenes futbolistas: influencia de la edad. Apunts Med Esport. 49(183). 67-73.
20. HACHANA, Y.; CHAABE, H.; BEN RAJEB, G.; KHLIFA, R.; AOUADI, R.; CHAMARI, K.; & GABBETT, T. 2014. Validity and Reliability of New Agility Test among Elite and Sub-elite under 14-Soccer Players. PLoS ONE. 9(4). 1-6.
21. HOJKA, V.; STASTNY, P.; REHAK, T.; GOLÁS, A.; MOSTOWICK, A.; ZAWART, M.; & MUSÁLEK, M. 2016. A Systematic Review of the Main Factors that Determine Agility in Sport Using Structural Equation Modeling. Journal of Human Kinetics. volume 52(1). 115-123.
22. HOLMBERG, P. 2009. Agility Training for Experienced Athletes: A Dynamical Systems Approach. Strength and conditioning journal. 31(5). 73-78.
23. HORIčKA, P.; HIANIK, J.; & ŠIMONEK, J. 2014. The relationship between speed factors and agility in sport games. Journal of Human Sport & Exercise. 9(1). 49-58. doi:10.4100/jhse.2014.91.06
24. INGLIS, P. & BIRD, S. 2016. Reactive agility tests, review and practical applications. Journal of Australian Strength and Conditioning. 24(5). 62-69.
25. JOVANOVIC, M.; SPORIS, G.; OMRCEN, D.; & FIORENTINI, F. 2011. Effects of speed, agility, quickness training Method on power performance in elite soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research. 25(5). 1285-1292.
26. KUTLU, M.; YAPICI, H.; & YILMAZ, A. 2017. Reliability and Validity of a New Test of Agility and Skill for Female Amateur Soccer Players. Journal of Human Kinetics. 56(1). 219-227.
27. LE BRIS, R.; LE POSTEC, E.; SGHAEIR, Z.; BRUGHELLI, M.; GRANACHER, U.; & BIDEAU, B. 2019. Effects of Neuromuscular Training on Agility Performance in Elite Soccer Players. Frontiers in Physiology. 10(1). 1-9. Doi: 10.3389/fphys.2019.00947
28. LETONA, I.; CARVALHO, H.; LEKUE, J.; BADIOLA, A.; FIGUEIREDO, A.; & GIL, S. 2015. Applicability of an agility test in young players in the soccer field. Revista Brasileira de Medicina do Esporte (RBME). 21(2). 133-138.
29. LUPO, C.; UNGUREANU, N.; VARALDA, M.; & BRUSTIO, P. 2019. Running technique is more effective than soccer-specific training for improving the sprint and agility performances with ball possession of prepubescent soccer players. Biology of Sport. 36(3). 249-255.
30. Mahmut, A.; & Barış, B. 2019. The effects of quick strength training on agility performance in soccer. Universal Journal of Educational Research. 7(4). 1001-1006. DOI: 10.13189/ujer.2019.070411
31. MAKHLOUF, I.; CHAOUACHI, A.; CHAUACHI, M.; BEN, OTHMAN, A.; GRANACHER, U.; & BEHM, D. 2018. Combination of Agility and Plyometric Training Provides Similar Training Benefits as Combined Balance and Plyometric Training in Young Soccer Players. Frontiers in Physiology. 9:1611. Doi: 10.3389/fphys.2018.01611
32. MEYLAN, C.; & MALATESTA, D. 2009. Effects of in-season plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. The Journal of Strength and Conditioning Research. 23(9). 2605-2613.
33. MICHAILIDIS, Y.; FATOUROS, I.; PRIMPA, E.; MICHAILIDIS, C.; AVLONITI, A.; CHATZINIKOLAOU, A.; KAMBAS, A. 2013. Pliometrics’ trainability in preadolescent soccer athletes. players. The journal of strength and conditioning research. 27(1). 38-49.
34. MILANOVIć, Z.; SPORIš, G.; TRAJKOVIć, N.; JAMES, N. & ŠAMIJA, K. 2013. Effects of a 12 Week SAQ Training Programme on Agility with and without the Ball among Young Soccer Players. Journal of Sports Science and Medicine. 12(1). 97-103.
35. MILLER, M.; HERNIMAN, J.; RICARD, M.; CHEATHAM, M.; & MICHAEL, T. 2006. Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Journal of Sports Science and Medicine 5(1). 459-465.
36. MORENO, A. 2017. La pliometría como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. Moleqla revista de ciencias de la universidad pablo de olavide. 26(1). 20-24.
37. MORI, I.; BHAMONDE, J.; & MÉNDEZ, D. 1995. Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómico-fisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. European journal of human movement. 15(1). 1-7.
38. MURCIA, N.; ACOSTA, P.; & BENÍTEZ, D. 2018. Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 109-124.
39. PALMA, L.; ROSERO, M.; & DÁVILA, A. 2014. Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y las capacidades coordinativas en niño/as en edad escolar temprana. Revista de educación física, 30(2), 1-8.
40. PÉREZ, J.; MARTÍN, J.; VIVAS, J.; & ALCARAZ, P. 2015. Entrenamiento de agilidad en futbolistas: una revisión sistemática; CCD 12(1), 127-134.
41. RIVAS, M.; SÁNCHEZ, E. 2013. Fútbol, entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud. 10(2). 1-131.
42. ROOPCHAND-MARTIN, S.; & LUE-CHIN, P. 2010. Plyometric Training Improves Power and Agility in Jamaica’s National Netball Team. West Indian Medical Journal. 59(2). 182-186 43. ŞEKER, M.; SOSLU, R.; & ÖZER, Ö. 2019. The Effect of Pliometric Training on Some Physical and Physiological Parameters. Sportive Journal, 2 (2), 1-9.
44. SHEPPARD, J.; & YOUNG, W. 2006. Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of sporte sciences. DOI: 10.1080/02640410500457109
45. SöHNLEIN, Q.; MüLLER, E.; & STöGGL, T. 2014. The effect of 16-week plyometric training on explosive actions in early to mid-puberty elite soccer playes. The journal of strength and conditioning research. 28(8). 2105-2114.
46. THOMAS, K.; FRENCH, D.; & HAYES, P. 2009. The effect of two plyometric training techniques on muscular power and agility in youth soccer players. The journal of strength and conditioning research. 23(1) 333-335
47. TORRIJOS, J.; ACOSTA, P.; & VARGAS, B. 2018. Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25.
48. TOTTORI, N.; & FUJITA, S. 2019. Effects of Plyometric Training on Sprint Running Performance in Boys Aged 9–12 Years. MDPI Journal sports. 7(219). 1-11. doi: 10.3390/sports7100219
49. VERKHOSHANSKY, Y. 1999. Todo sobre el entrenamiento pliométrico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 191p.
50. YOUNG, W.; & WILLEY, B. 2010. Analysis of a reactive agility field test. Journal of Science and Medicine in Sport. 13(1). 376–378.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R