Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Frecuencia de lesiones deportivas en la Selección Mexicana de Clavados entre el periodo de Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla en 2018 a los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
Frequency of sports injuries in the Mexican Diving Team between the period from the Barranquilla 2018 Central American and Caribbean Games to the Lima 2019 Pan American Games
Revista Digital: Actividad Física y Deporte, vol.. 7, núm. 2, 2021
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

Revista Digital: Actividad Física y Deporte
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia
ISSN-e: 2462-8948
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 2, 2021

Recepción: 17 Febrero 2021

Aprobación: 13 Abril 2021

Resumen: Introducción: Actualmente hay pocos estudios sobre la frecuencia de lesiones deportivas en la disciplina de clavados en México, a pesar de que podrían ser útiles para desarrollar protocolos que ayuden a disminuir los factores de riesgo en esta práctica. Objetivo: El propósito de esta investigación es determinar la frecuencia de lesiones deportivas en el equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados, durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto del 2019. Metodología: Se realizó un análisis cuantitativo, retrospectivo, longitudinal y descriptivo de los datos del equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados, a través del estudio de la frecuencia con el programa Excel y la representación gráfica de la información obtenida. Resultados: En el periodo examinado, se registraron 74 lesiones en total (n=74): el 84% de ellas no fueron traumáticas y el 74% ocurrieron durante el entrenamiento (62 y 55 incidencias, respectivamente). Con relación a la frecuencia y el tipo de lesiones, el 51% se ocasionaron en la prueba olímpica del trampolín de 3m, el 22% afectaron la zona anatómica del hombro y el 34% al tejido tendinoso. La mayoría de los casos se presentaron en atletas de género masculino (57%). Conclusiones: Los resultados obtenidos concuerdan con la incidencia descrita en la literatura internacional, y la información sobre la frecuencia de lesiones en clavadistas mexicanos podría servir como referencia para futuros análisis, pero se sugiere emplear una metodología rigurosa para el proceso de recolección de datos, seleccionar una muestra mucho más amplia y definir un periodo de tiempo mayor.

Palabras clave: Clavados, lesión deportiva, estadística, competición, entrenamiento, incidencia, frecuencia, epidemiologia, lesión músculo esquelética, prevalencia.

Abstract: Introduction: Currently there are few studies on the frequency of sports injuries in the diving discipline in Mexico, though they could be used in the development of protocols that help to reduce risk factors in this practice. Objective: The purpose of this research is to determinate the frequency of sports injuries in the Mexican diving team, during the period from June 14, 2018 to August 14, 2019. Methodology: A quantitative, retrospective, longitudinal and descriptive data of the team, through the study of the frequency with the Excel program and the graphic representation of the information obtained. Results: In the period examined, there were 74 injuries in total (n = 74): 84% of them were non-traumatic and 74% occurred during training (62 and 55 incidents, respectively). Regarding the type of injuries, 51% were caused in the Olympic test of 3-meter diving board, 22% affected the anatomical area of the shoulder and 34% the tendon tissue. Most of the cases occurred in male athletes (57%) and in those with less sporting experience (58%). Conclusions: The results obtained in this study are consistent with the incidence described in the international literature, and the information on the frequency of injuries in Mexican divers could be used for future studies, but use a rigorous methodology for the data collection process, select a bigger sample and define a longer period of time would be recommended.

Keywords: Diving, sports injury, statistics, competition, training, incidence, frequency, epidemiology, skeletal muscle injury, prevalence.

Introducción

Esta investigación busca determinar la frecuencia de lesiones deportivas en el equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados, debido a la falta de estudios epidemiológicos al respecto; de esta manera se podría contribuir con el desarrollo de futuros protocolos de prevención, que ayuden a disminuir los factores de riesgo de lesiones durante la actividad física o la práctica deportiva.

La disciplina de clavados consiste en saltar desde un trampolín o plataforma, realizando vueltas y giros en el aire, para después entrar al agua. Existen dos métodos de entrada: con los pies o con las manos; en competencias es común que los clavadistas utilicen el segundo para evitar salpicaduras y así obtener mejor puntaje, pero es importante considerar que, si no se realiza con precisión, la fuerza aplicada repercute en la fisonomía de las manos, los brazos e incluso el cuello y la columna (Haase, 2017).

Por lo anterior, el desarrollo de habilidades kinestésicas y propioceptivas, además de una gran fuerza física y elasticidad, resulta imprescindible para que los atletas puedan realizar acrobacias complejas durante el clavado (Steinbrück & Paeslack,1980).

En esta disciplina, el riesgo de lesiones deportivas es alto y muchas de ellas pueden ser mortales; sin embargo, la incidencia y gravedad se reducen considerablemente si los clavados se ejecutan por atletas de alto rendimiento, con conocimiento de las mecánicas y técnicas para entrar al agua (Badman & Rechtine, 2004). Como su nombre lo indica, las lesiones deportivas se asocian a la práctica de actividad física o algún deporte, que impiden continuar con el entrenamiento o la competencia de forma normal (Watson, 1997); su clasificación depende de las consecuencias inmediatas y posteriores sobre la salud física del atleta. Las repercusiones son variadas, van desde reducir la carga y mantenerse en completa inactividad por lapsos variables de tiempo, hasta abandonar de manera voluntaria el deporte, sufrir una discapacidad motriz o la muerte.

La literatura internacional sobre epidemiología de lesiones deportivas en la disciplina de clavados es escasa y poco clara sobre su frecuencia. Algunos autores se enfocan en su relación con la biomecánica del clavado, mientras que otros realizan un análisis de datos y examinan su incidencia en zonas comunes. En los siguientes párrafos se ofrece un panorama general sobre estos trabajos, con el fin de proporcionar un marco de referencia.

Rubin (1999), por ejemplo, considera que la columna torácica y lumbar son regiones comunes en las que se presentan lesiones en la práctica de clavados, debido a la flexión e hiperextensión forzada y rápida del tronco, lo cual genera un aumento de la carga en el segmento anterior y posterior del cuerpo vertebral y provoca patologías discales. Además, los constantes microtraumas en el hombro del clavadista generan diferentes afectaciones, como lesión labral de anterior a posterior (SLAP por sus siglas en inglés), lesión de Bankart o tendinopatía del supraespinoso.

Sobre esta misma área, Baranto y colaboradores (2006) realizaron un estudio de 5 años de la columna vertebral de jóvenes clavadistas de élite, con seguimiento de resonancia magnética. Al principio, el 67% de los atletas presentaron un proceso degenerativo en la columna, pero durante el seguimiento la cifra aumentó a 89%, por lo que concluyeron que este tipo de clavadistas padece dolor de espalda a edades tempranas y corre mayor riesgo de desarrollar anormalidades degenerativas de la columna toracolumbar, probablemente a causa de las lesiones. Por su parte, Narita y colaboradores (2014) también analizaron durante varios años (de 2003 a 2011, con excepción de 2006), a 83 clavadistas japoneses durante su entrenamiento para la Federación de Natación de su país, encontrando que el 37.3% de los participantes presentó dolor lumbar.

Otras partes del cuerpo comúnmente afectadas son el hombro, el codo, la muñeca y la mano. Haase (2017) compiló los datos de diversos estudios en las pruebas (trampolín o plataforma), y encontró que la mayoría de lesiones en estas áreas se deben a la presión ejercida en los miembros superiores al momento de entrar al agua (Tabla 1).

Tabla 1.
Lesiones en mano, muñeca, codo y hombro reportadas en la literatura

Fuente: Haase (2017).

Además de los tipos que se observan, una lesión común en la muñeca es la disrupción del ligamento escafolunar, que se presentó en el 78% de los clavadistas de una muestra (Bech, 2020).

Es importante destacar que los estudios realizados durante competencias aportan información valiosa en torno al total de lesiones y los tipos más frecuentes. En el campeonato mundial de la Federación Internacional de Natación (FINA) 2009, Mountjoy y colaboradores (2010) reportaron 171 lesiones, lo que significó una incidencia de 66,0 por 1000 atletas registrados. Las partes del cuerpo principalmente afectadas fueron el hombro (n = 25; 14,6%) y la cabeza (n = 21; 12,3%). La mitad de las lesiones ocurrieron durante el entrenamiento y la causa más común de lesión fue el uso excesivo (n = 61; 37,5%). La mayor incidencia de lesiones entre los atletas se observó en la disciplina de los clavado, mientras que la más baja fue en natación.

Años después, en los campeonatos mundiales FINA 2013, se encontró que las lesiones más frecuentes de la parte inferior del cuerpo ocurren en las rodillas (Mountjoy et al., 2015). En esta misma línea, Vieira y colaboradores (2017) realizaron un estudio con atletas élite de clavados, utilizando el método isocinético para examinar la fuerza de los flexores y extensores de la rodilla. Observaron que los músculos extensores tienen mayor fuerza que los músculos flexores, lo que explica la mayoría de las lesiones estas áreas.

En la investigación de Zachary y colaboradores (2015), se analizaron las lesiones de clavadistas reportadas por la National Collegiate Athletic Association (NCAA), durante el periodo académico 2009-2010 a 2013-2014. De acuerdo con estos autores, se presentaron 149 lesiones por natación y clavados, lo que se traduce en tasas de incidencia de 1,54 y 1,71 por cada 1000 atletas registrados en estas disciplinas. Las mujeres clavadistas sufrieron más lesiones (2,49 por 1000), en comparación con los hombres (1,94 por 1000); las más frecuentes ocurrieron en el hombro, provocaron distensiones y se clasificaron como lesiones por uso excesivo o sin contacto. La incidencia de estos casos fue de 0,54 por 1000 en mujeres y de 0,46 por 1000 en hombres. Durante los periodos 2012, 2013-2013 y 2014, hubo menos incidencias que a lo largo de 2009, 2010-2011 y 2012.

Ahora bien, el caso de los Juegos Olímpicos merece particular atención, pues en Río de Janeiro 2016 se registraron sólo 12 lesiones entre atletas de clavados, y ninguna de las ellas impidió que continuaran con sus actividades deportivas (Soligard et al., 2017). En Londres 2012, la incidencia fue similar (11 casos en total) (Engebretsen et al., 2013). Los datos sobre el tipo y la zona donde se ocasionaron las lesiones en ambas competencias se muestran en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2.
Localización de lesiones en clavadistas durante los Juegos Olímpicos de Verano Río de Janeiro en el 2016

Tabla 3.
Tipo de lesiones en clavadistas durante los Juegos Olímpicos de Verano Río de Janeiro 2016

Objetivo general

Este análisis busca determinar la frecuencia de lesiones deportivas en el equipo de primera fuerza de la Selección Mexicana de Clavados, durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto del 2019.

Objetivos específicos

  • Detectar si las lesiones fueron o no traumáticas y cuáles tuvieron mayor incidencia.

  • Especificar la zona anatómica y el tipo de tejido con mayor frecuencia de lesiones.

  • Establecer la prueba de clavados con mayor incidencia de lesiones.

  • Caracterizar el momento de lesión con mayor incidencia.

Materiales y métodos

Por su enfoque metodológico, esta investigación es de carácter cuantitativo, retrospectivo, longitudinal y descriptivo. El análisis se realizó con el equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados, en las instalaciones deportivas de la Ciudad de México, Guadalajara y las sedes de competencia, durante el periodo del 14 de junio del 2018 hasta el 14 de agosto del 2019. La población del estudio fue de 60 atletas, la población de muestra fue de 20 participantes: 12 hombres y 8 mujeres con edad promedio de 23 años (rango, 15 a 34 años, DE ± 5), talla promedio de 164 cm (DE ±7), peso promedio de 60kg (DE ±7) e índice de masa corporal promedio de 21 Kg/m² (DE ±1).

Criterios de inclusión:

  • Cumplir con los criterios establecidos por la Federación Mexicana de Natación (FMN, 2017) para formar parte del equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados.

  • Cumplir con los criterios establecidos por la FINA (2017) para participar en eventos internacionales.

  • Tener por lo menos un año como seleccionado del equipo de primera fuerza de la selección nacional de clavados.

  • Participar en las pruebas olímpicas (trampolín de 3 m y plataforma de 10 m).

Criterios de exclusión:

  • Presentar una lesión ocasionada por causas externas a la práctica deportiva de clavados, durante el periodo evaluado del estudio.

  • Estar lesionado durante la evaluación inicial del estudio.

  • Presentar lesiones deportivas que ameriten una baja menor a 24 horas.

  • No querer participar en el estudio.

Criterios de eliminación:

  • Dejar de formar parte del equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados, durante el periodo comprendido entre el 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

  • Abandonar el seguimiento y registro de datos.

El procedimiento para realizar el estudio comprendió tres fases. En la primera se investigaron los antecedentes de clavados y lesiones deportivas en bases de datos como PubMed, Scopus, Redalyc, EBSCO, Scholar y Ébano; se utilizaron las siguientes palabras clave: lesiones deportivas, lesiones musculoesqueléticas, historia de clavados, estadística de lesiones en clavados, estadística de lesiones deportivas en juegos olímpicos, incidencia y prevalencia de lesión.

En la segunda fase se evaluaron a los atletas para verificar que no presentaran lesiones y se registraron los datos de edad, peso, talla e índice de masa corporal, en un formato estandarizado. La recolección de estos datos duró 12 meses y se realizó en las diferentes sedes donde entrenó y participó el equipo de primera fuerza de la selección mexicana de clavados. Por último, en la tercera fase se obtuvo información específica sobre las lesiones deportivas, la cual se revió, procesó y analizó con el programa Excel, para poder interpretarlos y proyectarlos gráficamente.

Resultados y Discusión

En total se registraron 74 lesiones, en 2464 horas de exposición durante el periodo comprendido entre el 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019, repartidas en 2088 (84%) horas de entrenamiento y 376 (n=16%) horas de competencia.

Los equipos reportaron que cada clavadista realizo en promedio 131 sesiones de entrenamiento y 5 competencias durante el período de revisión.

Se observó que el mayor número de lesiones se presentaron durante el entrenamiento (n=55;74%) en comparación con las lesiones durante competencia (n=19;26%) (Gráfica 1).


Gráfica 1.
Porcentaje en relación al momento de lesión de los entrenamientos y competencias de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

Se obtuvo menor incidencia en las lesiones de tipo traumáticas (n=12;16%) en comparación a las lesiones no traumáticas (n=62;84%) (Gráfica 2).


Gráfica 2.
Porcentaje en relación al mecanismo de lesión de tipo traumática y no traumática de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

En la siguiente (Gráfica 3) se puede ver la distribución relativa de las diferentes zonas anatómicas de lesión y su frecuencia. El hombro fue la zona anatómica con mayor incidencia (n=16;22%), seguida de la rodilla (n=15;20%) y en tercer lugar el muslo (n=9;12%).


Gráfica 3.
Porcentaje de lesión por zona anatómica en la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

En la (Gráfica 4) se muestra la distribución de las lesiones por tipo de tejido siendo el tendón el tejido más afectado (n=25;33.8%), seguido por las lesiones articulares (n=15;20.3%).


Gráfica 4.
Porcentaje de lesión por tipo de tejido en la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

En la (Gráfica 5) se muestra el porcentaje de lesiones por prueba olímpica. El 51%(n=38) de las lesiones se presentó en la prueba de trampolín de 3 metros mientras que el 49%(n=36) se presentó en la prueba de plataforma de 10 metros.


Gráfica 5.
Porcentaje de lesión por prueba olímpica en la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

Del total de las lesiones presentadas en la prueba de 10m, 41.7%(n=15) correspondieron a lesiones tendinosas, 16.7%(n=6) a musculares y el 13.9%(n=5) a ligamentarías (Gráfica 6).


Gráfica 6.
Porcentaje de Lesión en plataforma 10m de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

Por otro lado, del total de las lesiones presentadas en la prueba de 3m, 28.9%(n=11) correspondieron a lesiones articulares, 26.3%(n=10) a tendinosas y el 21.1%(n=8) a musculares (Gráfica 7).


Gráfica 7.
Porcentaje de lesión en trampolín 3m de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

En la (Gráfica 8) se muestra el porcentaje de las lesiones en relación al género. La rama varonil tuvo 43(57%) casos de lesiones mientras que la rama femenil tuvo 32(43%) casos.


Gráfica 8.
Porcentaje de lesión por género de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

Del total de las lesiones presentadas en la rama femenil 31.3%(n=10) correspondieron a lesiones tendinosas, 28.1%(n=9) a articulares y el 25%(n=8) a musculares (Gráfica 9).


Gráfica 9.
Porcentaje de lesión en la rama femenil de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

Finalmente, del total de las lesiones presentadas en la rama varonil fue 35.7%(n=15) correspondieron a lesiones tendinosas, 21.4%(n=9) a ligamentarías, 14.3%(n=6) a articulares y el 14.3%(n=6) a musculares (Gráfica 10).


Gráfica 10.
Porcentaje de lesión en la rama varonil de la Selección Mexicana de Clavados durante el periodo comprendido del 14 de junio de 2018 al 14 de agosto de 2019.

El registro de lesiones de los atletas de la selección mexicana de clavados, recopilado durante el 14 de junio del 2018 al 14 de agosto del 2019, permite identificar y contrastar las siguientes variables: el momento de la lesión, el tipo (traumáticas o no), el tejido musculoesquelético y la zona del cuerpo afectados, así como la frecuencia entre los clavadistas profesionales.

El momento de lesión más frecuente reportado en este estudio es el entrenamiento, coincide con los reportes de la literatura internacional y los resultados que aportan Mountjoy y colaboradores (2010), en su estudio durante el campeonato mundial FINA 2009, aunque gran parte de las investigaciones, como el compilado de Haase (2017), no aclaran si las lesiones ocurren en un periodo de competencia o de entrenamiento.

Las lesiones sin contacto tienen mayor incidencia, lo que concuerda también con la literatura internacional y el estudio de Zachary y colaboradores (2015), donde identifican al hombro como la zona anatómica con mayor número de lesiones.

La segunda zona atómica con más casos de lesiones reportadas en la selección mexicana de clavados fue la rodilla, lo que se relaciona con los resultados de Vieira y colaboradores (2017) y Mountjoy (2015) durante los campeonatos mundiales FINA 2013.

En cuanto al tipo de lesión clasificada por tejido, el estudio de Rubín (1999) basado en la biomecánica del clavado, menciona que el hombro es una de las zonas anatómicas con mayor probabilidad a lesionarse; y como el tendón resulta afectado, se produce tendinopatía del supraespinoso, pero su estudio no brinda la frecuencia o incidencia de este tipo de lesión.

Para obtener las estadísticas de lesiones deportivas, principalmente en los clavados, hace falta una clasificación estandarizada que pueda utilizarse para complementar y contrastar estudios como los de Soligard y colaboradores (2017) contra estudios locales. Uno de los problemas para establecer una clasificación estándar en las lesiones deportivas está relacionado con la poca precisión para determinar el dolor que causa una lesión.

Al realizar esta investigación nos encontramos con diversas dificultades: una muestra de estudio pequeña, un periodo de tiempo corto, la coincidencia en los diagnósticos entre el personal médico y el inadecuado llenado del registro. Determinar el origen de las lesiones no fue el objetivo de este estudio, sin embargo, un estudio complementario que relacione las lesiones con las variables específicas de los atletas, como edad, peso, talla, IMC y género, ayudaría a establecer correlaciones que puedan emplearse para la detección y prevención de estos padecimientos.

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos, es posible determinar la frecuencia de lesiones en clavadistas mexicanos, identificando mayor incidencia durante los entrenamientos, en la zona anatómica del hombro y, específicamente, en el tejido de tipo tendinoso. Estos datos concuerdan con lo que se establece en la literatura internacional y sirven como guía para generar protocolos de prevención y disminuir los factores de riesgo en esta disciplina deportiva. No obstante, se recomienda realizar un análisis profundo, con una metodología rigurosa en el proceso de recolección de datos, una muestra de estudio mucho más amplia y un periodo de tiempo mayor.

A pesar de las dificultades que se comentaron, el presente estudio cumple su objetivo de proporcionar datos que sirvan como punto de comparación en futuras investigaciones sobre la frecuencia de lesiones deportivas en la población de la selección mexicana de clavados además de ser una guía para el análisis de factores de riesgo.

Referencias Bibliográficas

BADMAN, B. & RECHTINE, G. 2004. Spinal injury considerations in the competitive diver: A case report and review of the literature. The Spine Journal, 4(5), 584-90.

BARANTO, A., ET AL. 2006. Back pain and degenerative abnormalities in the spine of young elite divers 5-year follow-up magnetic resonance imaging study. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy,14, 907-914.

BECH, A. 2020. The incidence of scapholunate ligament disruption in competitive divers. British Journal of Sports Medicine, 54(1), A1-A173. Engebretsen, L. et al. (2013). Sports injuries and illnesses during the London Summer Olympic Games 2012. British Journal of Sports Medicine, 47(7), 407-14.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE NATACIÓN. 2017. Reglas de Clavados FINA. https://www.fina.org/content/fina-rules-regulations

FEDERACIÓN MEXICANA DE NATACIÓN. 2017. Reglamento Deportivo. Disciplina de Clavados. http://fmn.org.mx/page/clavados

HAASE, S. 2017. Management. of Upper Extremity Injury in Divers. Hand Clinics, 33(1), 73-80. https://doi.org/10.1016/j.hcl.2016.08.017

MOUNTJOY, M. et al. (2010). Sports injuries and illnesses in the 2009 FINA World Championships (Aquatics). British Journal of Sports Medicine, 44, 522-527.

MOUNTJOY, M., ET AL. 2015. Competing with injuries: Injuries prior to and during the 15th FINA World Championships 2013 (aquatics). British Journal of Sports Medicine, 49(1), 37-43.

NARITA, T., ET AL. 2014. Critical factors for the prevention of low back pain in elite junior divers. British Journal of Sports Medicine, 48, 919-923.

RUBIN, B. 1999. The basics of competitive Daving and its Injuries. Clinics in Sports Medicine, 18, 296-302.

SOLIGARD, T., ET AL. 2017. Sports injury and illness incidence in the Rio de Janeiro 2016 Olympic Summer Games: A prospective study of 11274 athletes from 207 countries. British Journal of Sports Medicine, 51(17), 1265-71.

STEINBRüCK, K.; & PAESLACK, V. 1980. Analysis of 139 Injuries due to accidents in water sport. Paraplegia, 18(2), 86-93.

VIEIRA, A., ET AL. 2017. Lower-extremity isokinetic strength ratios of elite springboard and platform diving athletes. The Physician and Sports Medicine, 45, 87-91.

WATSON, A. 1997. Sports injuries: incidence, causes, prevention. Physical Therapy Reviews, 2(3), 135-51.

ZACHARY, Y., ET AL. 2015. Epidemiology of National Collegiate Athletic Association men’s and women’s swimming and diving injuries from 2009/2010 to 2013/2014. British Journal of Sports Medicine, 49, 465-471



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R