Recepción: 06 Marzo 2020
Aprobación: 22 Abril 2020
Resumen:
El siguiente estudio científico tiene como objetivo identificar las competencias tecnológicas-pedagógicas que necesitan los docentes de matemáticas en tres Centros Educativos del Distrito 06-05 de la Zona Rural Don Juan Rodríguez La Vega, República Dominicana. Se utilizó un diseño no experimental, y empleo de la encuesta, la entrevista, la revisión documental y la observación como técnicas de recogida de datos; bajo un método deductivo y un enfoque de análisis cuantitativo. Como resultado se obtuvo que las competencias tecnológicas de los
ocentes del área de matemática de estos centros educativos presentan oportunidades de mejora, lo cual se evidencia en cada uno de los indicadores evaluados, puesto que el porcentaje general de uti- lización y conocimiento de la tecnología educativa está por debajo del 20%, según las encuestas realizadas. Según dichos resultados, se afirma que, los profesores del área de matemática presentan mayor debilidad en cuanto al conocimiento y uso de la computadora, del proyector y la calculadora. Dentro de las conclusiones arribadas en este estudio, se identificó que las variables analizadas reflejan que el conocimiento y uso de la tecnología del aprendizaje y el conocimiento en los docentes de matemáticas de los centros educativos San Luis Gonzaga, Don Juan Rodríguez y Monseñor Panal se encuentra en un rango de nivel bajo. Según los resultados, también se afirma existe un bajo nivel de apropiación de las tecnologías de la Enseñanza y el Conocimiento (TAC).
Palabras clave: Tecnología del aprendizaje y el conocimiento, matemáticas, competencias tecnológicas del docente.
Abstract:
The following scientific study aims to identify the technological-pedagogical competencies that teachers of mathematics need in three Educational Centers of District 06-05 of the Rural Area Don Juan Rodríguez La Vega, Dominican Republic. A nonexperimental design was used, using the survey, the interview, the documentary review and observation as data collection techniques; under a deductive method and a quantitative analysis approach. As a result, it was obtained that the techno- logical competences of teachers in the
area of mathematics in these educational centers present opportunities for improvement, which is evidenced in each of the evaluated indicators, since the general percentage of use and knowledge of educational technology is by below 20%, according to surveys carried out. According to these results, it is stated that teachers in the area of mathematics show greater weakness in terms of knowledge and use of the computer, the projector and the calculator. Among the conclusions reached in this study, it was identified that the variables analyzed reflect that the knowledge and use of learning technology and the knowledge of mathematics teachers at the San Luis Gonzaga, Don Juan Rodríguez and Monseñor Panal schools are in a low level range. According to the acquired results, it is also stated that there is a low level of appropriation of the Teaching and Knowledge (TAC) technologies.
Keywords: Knowledge and learning technology, mathematics, teacher’s technological profile.
INTRODUCCIÓN
El término TAC nace directamente del ámbito educativo. Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante
como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de he- rramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles
usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. El perfil tecnológico del docente se define como las habilidades y conocimientos tecnológicos que posee el maestro para ser utilizado en sus prácticas pedagógicas.
Las TAC tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, en la enseñanza aprendizaje de calidad y en la formación de docentes del sistema educativo. Los países de América Latina se han esforzado últimamente para no permanecer al margen de la tendencia global de integración de las TAC en la educación, a través de la capacitación del docente.
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe, las políticas y programas de las TAC para los centro educativos que se han implementado, han estado guiadas por la visión de que las TAC tienen la capacidad potencial de alterar el escenario donde se introducen y por tanto que pueden facilitar la revisión y reformulación de prácticas prevalecientes, impulsando cambios y mejoras en los métodos de enseñanza de todas las áreas y de manera muy particular en el maravilloso mundo de las matemáticas (Sunkel & Trucco, 2013).
Cabe destacar que, las TIC son recursos esencialmente vistos como facilitadores y transmisores de información, mientras que existe una perspectiva diferente que las complementan, esta son las TAC.
En el distrito 06 05 de la zona rural Don Juan Rodríguez, se identificó que los docentes del área de matemáticas, de los centros educativos San Luis Gonzaga, Liceo Don Juan Rodríguez y Liceo Monseñor Panal, el técnico distrital del área y los directores de los tres centros, en entrevistas simultáneas expresaron que dichos centros presentan debilidades con relación a las TAC. Dentro de ellas se destacan: la falta de capacitación y el escaso empoderamiento que tienen sobre las tecnologías de la información y comunicación, la aplicación nula de los softwares educativos existentes particu- lares del área y la deficiente interacción tecnológica en búsqueda de soluciones de diversas situaciones de la vida cotidiana; todo esto hace que el proceso sea un ente desmotivador y nada atractivo para los estudiantes. En tal sentido surge la interrogante: ¿Cuáles competencias tecnológicas tienen los docentes del área de matemáticas para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en los centros edu- cativos estudiados?
El mayor problema radica en que los docentes no conocen la importancia de las tecnologías de la información para los procesos de enseñanza aprendizaje, por lo impide que apliquen en forma adecua- da los conceptos matemáticos en los diferentes niveles de enseñanza. Por tanto, no sólo el conocimiento de la teoría constructivista permite que su uso, aplicación, implementación, estudio, análisis y evaluación sea lo más eficiente y real posible, sino también la implementación efectiva en la práctica pedagógica de las TAC por parte del docente de matemática.
Se evidencia un bajo dominio por parte de los docentes que imparten la asignatura de geometría, en el nivel estudiado, de los softwares y de las herramientas tecnológicas. Los docentes usan pocos recur- sos tecnológicos en el proceso enseñanza aprendizaje de la geometría.
La integración de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en educación tiene como propósito plantear la influencia de la formación del maestro, así como el uso y las actitudes que tiene el mismo frente a la introducción de la TAC en sus aulas.
Van, (2015) realizó una investigación sobre prácticas de matemáticas apoyadas en tecnología educativa. El objetivo de esta investigación fue la mejora de las prácticas docentes de las matemáticas y contribuir a generar buenas metodologías en el nivel secundario de una institución educativa del Departamento Villaguay, provincia Entre Ríos, República de Argentina.
Este estudio presenta el comportamiento general de los docentes del área de matemáticas con relación a la utilización de las tecnologías y el conocimiento de esta. El objetivo de esta investigación es iden- tificar las competencias tecnológicas pedagógicas que necesitan los docentes de matemáticas en tres Centros Educativos del Distrito 06-05 de la Zona Rural Don Juan Rodríguez La Vega, República Do- minicana.
DESARROLLO
Materiales y métodos o metodología
Diseño: se utilizó el diseño no experimental, puesto que no se hicieron pruebas metódicas con los resultados obtenidos de la recolección de datos.
Población: Para el estudio que se realizó en los centros educativos San Luis Gonzaga, Liceo Don Juan Rodríguez y Liceo Monseñor Panal, sobre la utilización y el conocimiento de las tecnologías y la po- blación tomada fue la siguiente:
1) 1 especialista experto
2) 20 miembros del equipo de gestión
3) 11 maestros
4) 906 estudiantes de todos los grados del nivel secundario.
Contexto: Los centro educativos San Luis Gonzaga, Don Juan Rodríguez y Monseñor Francisco Panal Ramírez, a la Regional 06, Distrito 05 de La Vega, ubicados en una zona rural de dicho municipio, a unos 20 kms. de la ciudad. Para el año 2013-2014, iniciaron con Jornada Escolar Extendida, acogiendo los linea- mientos institucionales del Ministerio de Educación.
Desde los inicios de la Jornada Escolar Extendida, estos centros no cuentan con un sistema de energía 24 horas; tampoco con el servicio de teléfono residencial,
por lo que el sistema de información se hace difícil en ocasiones.
El cuadro que se presenta a continuación refleja las características más relevantes
concernientes al contexto de los centros educativos San Luis Gonzaga, Don Juan Rodríguez y Monseñor Francisco Panal Ramírez.
El primer indicador de esta variable se refiere al conocimiento y la utilización de la computadora por parte del docente de matemáticas. Los maestros indican que su nivel de utilización es alto, con un porcentaje de un 54.5% y un 45.5% suficiente. En ese sentido, el equipo de
gestión dice que la utilización es de un 20% alto, un 53.7% suficiente y un 26.7% bajo. Por otra parte, los estudiantes opinan que el nivel de utilización es de un 13.3% alto, 20% bajo y un 64.8% muy bajo.
Con relación a la utilización del proyector, un 36.4% de maestros consideran que hacen alto uso de esta herramienta; un 54.5% un uso suficiente de éste. El equipo de gestión considera que solo un 20% hace un alto uso, un 33.3% lo usa
de manera suficiente y un 46.7% de bajo uso. Los estudiantes consideran que el porcentaje de alto uso del proyector es de un 13.3%, un 20% bajo y un 64.8% muy bajo.
Los resultados con relación a la utilización del internet por parte del maestro de matemática indican que un 36.4% tienen alta utilización del internet, un 54.5% suficiente y un 9.1% presenta baja utilización del internet. Según el equipo de gestión, los resultados para este criterio dicen que un 20% tiene alta
utilización del internet, un 33.3% como resultado suficiente y un 46.7% bajo uso del internet. En cuanto a los estudiantes encuestados, estos opinaron que la utilización del internet por parte del docente es de un 23% alto, un 17.4% suficiente, un 53.3% presentó baja utilización del internet y un 6.3% muy bajo.
En cuanto a la utilización y el conocimiento de la calculadora científica un 81.8% de los maestros del área de matemáticas expresa tener una alta utilización de la calculadora y 18.2 suficiente. Por
su parte, la población de estudiantes encuestada expresa que 24.8% de la utilización es alta, un 15.2% es suficiente, un 33.0% es baja, y un 23.0% es muy baja utilización de la calculadora científica.
En lo que concierne a la utilización de calculadora gráfica, según los maestros, la alta utilización está en un 18.2%, un 27.3% suficiente y 54.5% baja utilización. Los resultados de los estudiantes reflejan
un 7.8% de alta utilización, un 6% su- ficiente, un 20.7% baja utilización, un 52.2% muy baja utilización y 13.7% de no utilización de la calculadora gráfica.
En cuanto al uso del celular por parte del docente de matemáticas, los resultados expresan que los mismos se consideran con un 45.5% de alta utilización y 54.5% como suficiente. Se asemejan dichos resultados a los del equipo de gestión, puesto que dicen que los docentes tienen un 40% de alta utilización, un 40% suficiente y solo 20% como baja utilización del celular. No obstante, con relación a los resultados de los estudiantes en función a este indicador, la utilización del celular por parte del docente de matemáticas es de un 13.3% alta utilización, un 9.0% suficiente, un 20% bajo y 64.8% muy bajo.
Discusión
Se identifica que el perfil tecnológico de los docentes del área de matemática de los centros educativos estudiados presenta un bajo nivel de competencia, esto se evidencia en el poco conocimiento de las tecnologías educativas.
Por otro lado, en cuanto al nivel de utilización de la computadora, los resultados de las encuestas realizadas a los diferentes grupos (docentes, equipo de gestión y estudiantes), evidencian una incoherencia entre las opiniones de dichos grupos, puesto que los docentes aseguran conocer y utilizar la computadora de manera eficiente; sin embargo, el equipo de gestión y los estudiantes aseguran que la utilización de la tecnología por parte del maestro de matemática es muy débil.
Según Cabero(2014), las competencias que deberá tener el profesorado hay que insertarlas en la práctica educativa y crear con ellas escenografías para la formación. No serán meramente tecnológicas, sino más bien metodológicas, para saber aplicar sobre ellas diferentes estrategias para lograr desarrollar las competencias en el estudiante.
En tal sentido, se considera que el docente del área de matemática, en primer lugar, debe empeñarse en adquirir las competencias fundamentales para el conocimiento y uso de las tecnologías en el salón de clase y, luego, enfocarse en mantener actualizados dichos conocimientos. De manera general, los resultados indican que hay debilidades en la utilización de las tics en el proceso pedagógico; también se pone de manifiesto el poco interés que tiene el docente del área de matemáticas de innovar, de hacer de hacer ambientes propicios para el conocimiento.
El tal sentido, se considera que el docente del área de matemática, en primer lugar, debe empeñarse en adquirir las competencias fundamentales para el conocimiento y uso de las tecnologías en el salón de clase y luego enfocarse en mantener actualizados dichos conocimientos.
CONCLUSIONES
Esta investigación tuvo objetivo identificar las competencias tecnológicas pedagógicas que poseen los docentes de
matemáticas en tres Centros Educativos del Distrito 06-05 de la Zona Rural Don Juan Rodríguez La Vega, específicamente en los centros educativos San Luis Gonzaga, Liceo Don Juan Rodríguez y Liceo Monseñor Panal.
Desde la dimensión pedagógica, la UNESCO ha establecido como competencia tecnológica el diseño de escenario educativo apoyado en la tecnología, la implementación de experiencias de aprendizaje significativo apoyado en la tecnología y la evaluación de las actividades de los escenarios educativos apo- yados en las TIC.
A través de este estudio se midió el nivel de competencia tecnológica del docente, especialmente en la parte del conocimiento de recursos tecnológicos. Los resultados obtenidos presentan un bajo nivel de utilización de las tecnologías por parte de los docentes del área de matemáticas de dichos centros. En cuanto a su aplicación, se determinó que el uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento no está contemplado en la planificación didáctica del docente, por consiguiente, dicha competencia tecnología se considera como una debilidad en estos centros educativos.
En tal sentido, los procesos que define el Diseño Curricular Nivel Secundario Modalidad académica (2017): exploración, integración e innovación, no se utilizan de manera coherente y sistemática por los docentes de matemáticas de dichos centros.
En cuanto a la exploración, el docente refleja poco manejo las TIC para instruirse por iniciativa personal y para renovar sus saberes. En lo que concierne a la integración, el docente evidenció dar poco uso a las TIC en el aula para atender a las necesidades e intereses de los estudiantes y plantear soluciones a problemas de aprendizaje. Por último, con relación a la innovación, el maestro no diseña actividades virtuales de acuerdo con el desarrollo cognitivo y físico de los estudiantes Se resaltó el papel preponderante, que debe jugar el docente, ya que es un agente promotor del uso de las TAC. Se esta- bleció que tener competencias en tecnologías implica agotar una serie de pasos ordenados que van desde el conocimiento general hasta el específico del área de matemáticas.
Por consiguiente, es recomendable que el docente se capacite sobre el uso didáctico de las tecnologías y en específico del área de matemática.
En tal sentido, el docente deberé conocer sus debilidades para poder adquirir esas competencias didácticas y poder así dar un uso eficiente las tecnologías del apren- dizaje y el conocimiento.
También se recomienda implementar cursos, talleres; entre otros, con el obje- tivo de elevar los niveles formativos de los docentes en el uso de las herramientas tecnológicas y los softwares educativos.
En consecuencia, tener conocimiento, habilidades, destrezas y asumir el com-
promiso de usar las tecnologías del apren- dizaje y el conocimiento en las prácticas pedagógicas del docente de matemáticas garantiza que los alumnos estén más mo- tivados, que se despierte el interés por el estudio de esta asignatura; por ende, los aprendizajes serán más y mejores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, J (2014). La competencia digital del profesorado: Un estudio en la pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Grupo de investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla. España .
Hernández, R (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones. CC BY-NC- ND 4.0 Internacional. 5(1), p 333. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2017.v5n1.149
Krumsvik, R. (2011). Competencia digital en formación de docentes y escuelas noruegas. Nova Science Publishers. New York.
Lozano, R (2011). Bibliotecas y bibliotecarios en búsqueda de la innovación. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 73- 77. Recuperado de: https://recyt.fecyt. es/index.php/ThinkEPI/article/viewFi- le/30465/16032
Navarro, A & Burgos, D (2017). Diseño Curricular Nivel Secundario Modalidad académica. Ministerio de Educación Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.
Sunkel, G & Trucco, D. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Recuperado: https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/21681/1/ S2013023_es.pdf
Valencia, T & Serna, A (2016). COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC desde la dimensión pedagógica. UNESCO. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Van, N (2015). Prácticas de Matemática apoyadas en Tecnología Educativa. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay, República Argentina. Recuperado de: http://ria.utn.edu.ar/bitstream/hand- le/20.500.12272/1928/Van_Cauwenber- ghe_Tesina.pdf?sequence=1&isAllowe- d=y
Notas