Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Relaciones Entre la Ideología Política y el Prejuicio Generalizado en una Muestra de Adultos de Buenos Aires
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol.. 13, núm. 1, 2021
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica, Argentina
ISSN-e: 2250-5504
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 13, núm. 1, 2021

Recepción: 29 Enero 2021

Aprobación: 12 Mayo 2021

Resumen: El objetivo de esta investigación es contribuir al estudio empírico de las relaciones entre las variables ideología política y prejuicio. Para alcanzar dicho objetivo se analizó el prejuicio, a partir del Termómetro de Calificaciones Afectivas hacia Grupos Sociales; la ideología política operativa, con la Escala de Ideología Política y, la orientación política auto percibida, mediante un cuestionario construido ad hoc. El estudio fue realizado en una muestra de 200 sujetos del Gran Buenos Aires (M = 30,92; DE = 11,41). Los resultados muestran la presencia de correlaciones entre la ideología política operativa, la orientación política auto percibida y el prejuicio. En esta línea, puede observarse que son los sujetos conservadores quienes presentan mayores niveles de prejuicio hacia los grupos sociales, mientras que por otra parte cuando mayor es el nivel de progresismo menor es el nivel de prejuicio. Estos resultados pueden encontrar explicación en relación con las características diferenciadas que subyacen a las ideologías políticas, las cuales motivan cierto modo de ver y proceder en el mundo. En este caso, son las personas con ideologías conservadoras las que tienden a ser más prejuiciosos hacia los grupos sociales que amenazan las formas de vidas hegemónicas e instituidas por los grupos dominantes.

Palabras clave: prejuicio, ideología política, psicología política, grupos sociales.

Abstract: The objective of this research is to contribute to the empirical study of the relationships between the variables political ideology and prejudice. To achieve this objective, prejudice was analyzed, based on the Affective Qualifications Thermometer towards Social Groups; the operative political ideology, with the Political Ideology Scale, and the self-perceived political orientation, through an ad hoc questionnaire. The study was carried out in a sample of 200 subjects from Greater Buenos Aires (M = 30.92; SD = 11.41). The results show the presence of correlations between those of operative, self-perceived political ideology and prejudice, being conservative subjects who present higher levels of prejudice towards social groups, while on the other hand, the higher the level of progressivism, the lower is the level of prejudice. These results can find an explanation in relation to the differentiated characteristics that underlie political ideologies, which motivate a certain way of seeing and proceeding in the world. In this case, it is the conservative ideologies that tend to be more prejudicial towards social groups that threaten the hegemonic ways of life instituted by the dominant groups, which they claim to uphold.

Keywords: prejudice, political ideology, political psychology, social groups.

Resumen

El objetivo de esta investigación es contribuir al estudio empírico de las relaciones entre las variables ideología política y prejuicio. Para alcanzar dicho objetivo se analizó el prejuicio, a partir del Termómetro de Calificaciones Afectivas hacia Grupos Sociales; la ideología política operativa, con la Escala de Ideología Política y, la orientación política auto percibida, mediante un cuestionario construido ad hoc. El estudio fue realizado en una muestra de 200 sujetos del Gran Buenos Aires (M = 30,92; DE = 11,41). Los resultados muestran la presencia de correlaciones entre la ideología política operativa, la orientación política auto percibida y el prejuicio. En esta línea, puede observarse que son los sujetos conservadores quienes presentan mayores niveles de prejuicio hacia los grupos sociales, mientras que por otra parte cuando mayor es el nivel de progresismo menor es el nivel de prejuicio. Estos resultados pueden encontrar explicación en relación con las características diferenciadas que subyacen a las ideologías políticas, las cuales motivan cierto modo de ver y proceder en el mundo. En este caso, son las personas con ideologías conservadoras las que tienden a ser más prejuiciosos hacia los grupos sociales que amenazan las formas de vidas hegemónicas e instituidas por los grupos dominantes.

Abstract

The objective of this research is to contribute to the empirical study of the relationships between the variables political ideology and prejudice. To achieve this objective, prejudice was analyzed, based on the Affective Qualifications Thermometer towards Social Groups; the operative political ideology, with the Political Ideology Scale, and the self-perceived political orientation, through an ad hoc questionnaire. The study was carried out in a sample of 200 subjects from Greater Buenos Aires (M = 30.92; SD = 11.41). The results show the presence of correlations between those of operative, self-perceived political ideology and prejudice, being conservative subjects who present higher levels of prejudice towards social groups, while on the other hand, the higher the level of progressivism, the lower is the level of prejudice. These results can find an explanation in relation to the differentiated characteristics that underlie political ideologies, which motivate a certain way of seeing and proceeding in the world. In this case, it is the conservative ideologies that tend to be more prejudicial towards social groups that threaten the hegemonic ways of life instituted by the dominant groups, which they claim to uphold.

Introducción

El presente artículo tiene por objetivo analizar la relación entre la ideología política y el prejuicio generalizado en una muestra de adultos de Buenos Aires. El prejuicio representa una de las problemáticas más relevantes en los conflictos intergrupales e interpersonales a lo largo de la historia (Campos, 2014). Las consecuencias de este fenómeno impactan en la vida social de las personas tanto en términos de igualdad de oportunidades y de acceso a los recursos como en ciertas acciones que concluyen en discriminación, agresiones físicas y crímenes de odio racial, entre otras (Serrano, 2008; Ungaretti, 2016).

Otro aspecto importante a considerar radica en las formas en las que el prejuicio se manifiesta en la actualidad. En este sentido se producen contradicciones importantes, dado que, por un lado, en la mayoría de los países la expresión directa del prejuicio ya no es aceptada socialmente y ha mutado a formas menos perceptibles, sin embargo, son múltiples los ciudadanos, medios de comunicación y hasta incluso dirigentes políticos que expresan sus actitudes prejuiciosas sin ningún tipo de restricción (Pettigrew y Meertens, 1995; Ungaretti, 2016).

En este sentido, en el contexto argentino resulta importate mencionar que la inmigración, la homosexualidad y la cuestión de género son los temas hacia los cuales la sociedad Argentina dirige mayoritariamente expresiones prejuiciosas, según un relevamiento realizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI, 2016). Además, según cifras oficiales del INADI (2017), se registraron 9.266 denuncias por discriminación durante el periodo 2014-2017. Estas cifras indican que, pese a los avances que se han producido en materia legislativa y de promoción de la igualdad entre las personas, el prejuicio y la discriminación continúan siendo una problemática vigente en el contexto argentino.

Desde una perspectiva psicológica, el prejuicio fue tradicionalmente definido como un fenómeno generalizado, es decir como una tendencia a responder de manera hostil hacia cualquier grupo diferente del propio (Allport, 1954). En otras palabras, si un sujeto es prejuicioso hacia un grupo minoritario de personas probablemente se comporte de la misma manera frente a otros grupos (Duckitt, 1992). Años más tarde, Duckitt y Sibley (2016) desarrollaron el Modelo Motivacional Dual para dar cuenta de que el prejuicio no se dirige hacia cualquier grupo diferente del propio de manera indistinta, sino que está motivado por actitudes ideológicas básicas las cuales permiten predecir de manera diferencial el prejuicio hacia tres categorías de grupos sociales. En primer lugar, el prejuicio hacia grupos derogados, es decir grupos de personas percibidos como socialmente subordinadas o inferiores (Duckitt y Sibley, 2016). En segundo lugar, el prejuicio hacia grupo peligrosos, que amenazan los valores tradicionales de la mayoría en un determinado contexto. Por último, el prejuicio hacia grupos disidentes, que por un lado amenazan las normas y valores tradicionales de la mayoría y, a su vez, desafían el statu-quo y el sostenimiento de relaciones jerárquicas entre los grupos. Resulta importante destacar que, según el modelo motivacional dual, las disposiciones de personalidad en conjunción con el medio social en el que el individuo se desarrolla influirán en las visiones que los sujetos construyen sobre el mundo; y éstas, a su vez, incidirán en las actitudes ideológicas, las cuales tienen efectos en el prejuicio hacia los tres diferentes grupos sociales (Duckitt y Sibley, 2016). En un estudio previo, se ha dado cuenta de la aplicabilidad del Modelo Motivacional Dual para la comprensión del prejuicio generalizado en el contexto argentino (Ungaretti et al., 2015). Asimismo, algunas teorías afirman que las normas sociales pueden favorecer y sostener la emergencia del prejuicio en determinadas culturas (Etchezahar et al., 2017; Pettigrew, 1998).

Por otra parte, también en los últimos años se observa, por parte de diferentes grupos políticos gobernantes a nivel mundial, el desarrollo de políticas segregativas y de actitudes prejuiciosas (BBC News Mundo, 2019). Si se considera que suelen ser los grupos políticos quienes ejercen una función de organización y regulación social, resultaría importante considerar las actitudes e ideologías que subyacen a los mismos al momento de la toma de sus decisiones. Ya que de dichas decisiones dependerá, en muchos casos, la orientación que pueda tomar una sociedad en términos de medidas que puedan contribuir a la inclusión o la segregación de los otros (Thorisdottir et al., 2007). Así, entender la relación entre la ideología política y el prejuicio permitirá poder analizar y problematizar una de las formas de reproducción de actitudes, muchas veces, discriminatorias.

En esta línea, la ideología política se define como un conjunto de creencias sobre cuál debería ser el orden adecuado de la sociedad y cómo esto se puede lograr, es un marco compartido de modelos mentales que proveen a las personas de una interpretación del entorno y de cómo este debería funcionar (Cordero, 2008; Jost et al., 2009). Jost et al., (2009) diferencian entre los aspectos simbólicos y operativos de la ideología política. Por una parte, el aspecto simbólico refiere a las etiquetas ideológicas con las cuales se identifican las personas, es decir, el auto posicionamiento ideológico. Por otra parte, el aspecto operativo refiere a la toma de posiciones ideológicas de las personas frente a tópicos situacionales específicos, vinculados con temas sociales. No siempre estos dos aspectos son coherentes entre sí, de ahí radica la importancia de evaluarlos de forma independiente (Brussino et al., 2017; Jost et al., 2009).

Varias investigaciones estudiaron la relación entre la ideología política en su aspecto simbólico y el prejuicio, encontrando que la ideología conservadora se asocia con diferentes tipos de prejuicio (Rottenbacher de Rojas et al., 2011; Rottenbacher de Rojas, 2010; Imhoff et al., 2016; Civalero et al., 2018).

Por otra parte, específicamente en el contexto argentino Brussino et al., (2011) construyeron la Escala de Ideología Política, en la cual se evalúa el aspecto operativo de la ideología política a través de la toma de posición frente a diferentes ítems relacionados con distintos tópicos sociales. Los resultados de la escala brindaron 4 dimensiones principales de ideología política: Conservadurismo represivo nacionalista, caracterizado por la preocupación de la seguridad interna, el respeto a los símbolos nacionales y la demanda de mayor participación del estado con relación al control y seguridad; Conservadurismo sexual religioso, caracterizado por el sostenimiento de los valores tradicionales, la conservación del orden familiar y la relación iglesia-estado; Progresismo garantista, caracterizados por el pedido de equidad en la justicia, de equidad en el acceso a servicios públicos esenciales y de garantías para la acción política de protesta; y, por último, Progresismo multiculturalista, caracterizado por la valoración estatal en términos ambientales, de diversidad cultural y de consumo responsable de drogas.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que Jost et al., (2009) consideran la existencia de una fuerza de atracción mutua entre la estructura y el contenido de los sistemas de creencias, y las necesidades y motivos subyacentes del individuo y grupos que subscriben a dichas creencias. Es decir, los resultados ideológicos resultan de la combinación de la acción de socialización y los procesos psicológicos y de acción predisponentes.

Por lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que no se han hallado estudios que indaguen la relación entre el prejuicio generalizado y las dimensiones de la ideología política en el contexto argentino, el objetivo principal del presente estudio es analizar como interactúan estas variables en una muestra de adultos de Buenos Aires.

Método

Se trabajó con un muestreo no probabilístico intencional (Vieytes, 2004). La muestra estuvo compuesta por 200 adultos residentes en el Gran Buenos Aires, con edades comprendidas entre los 18 y 72 años (M = 30,92; DE = 11,41). El 59,3% eran mujeres (n = 118) y el 40,2% hombres (n = 80). En cuanto a la clase social autopercibida un 15,2% de la muestra se consideró como de clase baja, un 36,4% se ubicó como perteneciente a la clase media baja, un 45,5% como clase media, un 3,0% se ubicó en clase media alta y ningún sujeto se ubicó en clase alta. En cuanto al máximo nivel educativo alcanzado por los sujetos indagados un 4,6% de la muestra referenció haber alcanzado el nivel de estudios primarios y un 23,1% dijo poseer estudios secundarios. Asimismo, la mayor parte de la muestra estuvo compuesta por sujetos que se encontraban cursando o culminaron estudios terciarios (50,8%), mientras que un 20% afirmó tener estudios universitarios y un 1,5% dijo haber alcanzado nivel de estudios de postgrado. Con relación al máximo nivel de estudio alcanzado por uno de los padres, un 31,1% afirmó que sus padres alcanzaron estudios primarios, un 37,3% dijo poseer al menos uno de sus padres con nivel de estudios secundarios, un 18,7% declaró tener padres que alcanzaron los estudios terciarios y, finalmente, el 12,9% mencionó que uno de sus padres tiene estudios universitarios.

Instrumentos

Termómetro de calificaciones afectivas hacia grupos sociales

Para evaluar el prejuicio generalizado se utilizó una versión adaptada y validada al contexto argentino (Ungaretti et al., 2015) del termómetro de calificaciones afectivas hacia grupos sociales (TCAGS, Duckitt y Sibley, 2007). El mismo tiene por finalidad evaluar las actitudes hacia 24 grupos o categorías de personas que comúnmente suelen ser objeto de prejuicio en el contexto argentino y que pertenecen a la categoría de derogados (e.g. obesos, discapacitados, pacientes psiquiátricos, amas de casa), peligrosos (e.g. criminales violentos, vendedores de droga, drogadictos, homosexuales, prostitutas, ateos) y disidentes (e.g. feministas, protestantes). Los participantes deben indicar el tipo de sentimientos que le suscita cada grupo en un formato de respuesta tipo Likert de cinco anclajes, siendo 1= Totalmente negativos y 5= Totalmente positivos. La consistencia interna para cada una de las dimensiones (.76 < α < .82) y validez de constructo (X2 (34) = 119.35; CFI = 0.91; RMSEA = 0.80) para el modelo de tres dimensiones fueron adecuadas (Ungaretti et al., 2015).

Escala de ideología política

Para medir la ideología política se utilizó la Escala de Ideología Política (Brussino et al., 2011). El instrumento consta de 22 items situacionales sobre temas específicos (política social, economía, sexualidad, drogas, religión, seguridad, comunicación, medio ambiente y nacionalismo) en función del eje intervención-no intervención del estado, se mide a partir de un formato de respuesta de tipo Likert de cinco puntos, siendo 1=” Nada de acuerdo” y 5= “Totalmente de acuerdo”. Las cuatro escalas presentaron valores moderados pero adecuados de fiabilidad, se calculó a partir del coeficiente alfa de Cronbach dando como resultado para Conservadurismo sexual religioso α = .77, Progresismo multiculturalista α = .71, Conservadurismo represivo nacionalista α = .70 y Progresismo garantista α = .66.

Datos Sociodemográficos

Se construyó un cuestionario ad hoc en el cual se les solicitó a los participantes que indiquen el sexo, la edad, el nivel de estudio alcanzado, el máximo nivel de estudio alcanzado por los padres, la orientación política auto percibida sobre sí mismos y la clase social autopercibida.

Procedimiento

Se les informó a los sujetos que su participación en el estudio era de carácter voluntaria, anónima e individual. Luego de haber obtenido el consentimiento, se les entregaron de manera individual los cuestionarios a completar, los cuales incluyeron el cuestionario sobre datos sociodemográficos, el Termómetro de Calificaciones Afectivas hacia Grupos Sociales y la Escala de Ideología Política.

Resultados

Los datos fueron procesados por el paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 23. Se realizaron estadísticos descriptivos e inferenciales para las variables bajo estudio. A pesar de que la muestra presenta características de distribución no paramétrica, se decidió utilizar estadísticos de correlación paramétricos debido a la robustez de los mismos y a que investigaciones previas en el área los emplean en función del tipo de variables medidas y el tipo de muestreo empleado, lo que torna muy dificultoso obtener una distribución muestral normal.

Descripción de las Variables

Con respecto a la orientación política auto percibida los resultados indican que el 1,5% de la muestra se ubica en la extrema izquierda, el 41,6% se auto percibe como izquierda, el 46,2% se ubica en el centro, el 8,1% se sitúa en derecha y, finalmente el 2,5% se auto percibe como extrema derecha. Los estadísticos descriptivos indicaron que la media de orientación política auto percibida es de M = 2,69; DE = .75, teniendo en cuenta que 1 representa a la extrema izquierda y 5 a la extrema derecha, se puede observar, tal como aparece en el Gráfico 1 que la mayor cantidad de la muestra se auto percibe ideológicamente como centro e izquierda (Ver gráfico 1).

Gráfico 1




Descripción de la Orientación Política Auto Percibida

Con relación a las dimensiones de la ideología política operativa se realizaron medidas de tendencia central. Los resultados indicaron que la media para la dimensión conservadurismo sexual religioso es de M = 11,72; DE = 4,51, siendo 35 la puntuación que indicaría el nivel máximo de conservadurismo sexual religioso debido a que esta dimensión está compuesta por 7 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Para la dimensión progresismo multiculturalista se obtuvo una media de M = 28,69; DE = 4,71, siendo 35 la puntuación que indicaría el nivel máximo de progresismo multiculturalista debido a que esta dimensión está compuesta por 7 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Con respecto al conservadurismo represivo nacionalista la media es de M = 11,26; DE = 4,23, siendo 25 la puntuación que expresaría el nivel máximo de conservadurismo represivo nacionalista debido a que dicha dimensión está compuesta por 5 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Por su parte, para la dimensión de progresismo garantista los datos indicaron una media de M = 10,44; DE = 2,71, siendo 15 la puntuación que indicaría el nivel máximo de progresismo garantista dado que esta variable está compuesta por 3 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Los resultados indican que la mayor parte de la muestra se encuentra en la dimensión ideológica operativa del progresismo multiculturalista.

Con relación a la variable prejuicio se realizaron análisis descriptivos de las dimensiones grupos peligrosos, grupos disidentes y grupos derogados. Para grupos peligrosos la media obtenida fue de M = 24,46; DE = 3,87, siendo 35 el puntaje que indicaría el nivel máximo de prejuicio hacia este grupo, debido que el mismo está compuesto por 7 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Para la dimensión grupos disidentes los resultados indican una media de M = 16,82; DE = 4,07, siendo 35 el puntaje que expresaría el nivel máximo de prejuicio hacia dicho grupo, esto se debe a que la dimensión está compuesta por 7 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Con relación a los grupos derogados la media obtenida fue de M = 13,30; DE = 5,70, siendo 30 el puntaje que indicaría el nivel máximo de prejuicio hacia este grupo, dado que dicha dimensión está compuesta por 6 ítems con una puntuación máxima de 5 para cada uno. Con base en los resultados se puede decir que la mayor parte de la muestra dirige el prejuicio hacia los grupos percibidos como peligrosos. Con relación a los grupos disidentes y derogados la mayor parte de la muestra tendría sentimientos ni positivos ni negativos hacia los mismos.

Análisis de Correlación entre las Variables

Para realizar la correlación de las variables se ha procedido a utilizar el estadístico de correlación bi variada Pearson. Antes de continuar, es necesario considerar que al realizar la prueba de normalidad se observó una distribución no paramétrica de la muestra, el valor de Kolmogorov–Smirnov para las dimensiones de ideología operativa fueron de p < ,00 y el valor para las dimensiones de prejuicio fue de p< ,00. Estos datos, sugieren la aplicación del estadístico Rho de Spearman. Sin embargo, debido a que se trata de un estudio social y ante la dificultad de encontrar una distribución muestral paramétrica, en trabajos con variables de estas características y tipo de muestreo, se ha decidido utilizar estadísticos paramétricos. Otro de los motivos, que llevó a tomar esta decisión es la robustez de los instrumentos aplicados.

Se puede observar la existencia de correlación entre todas las dimensiones de la ideología política operativa y los grupos hacia los cuales se dirige el prejuicio (Tabla 1).


Tabla 1

Relaciones entre las dimensiones del Prejuicio Generalizado y la Ideología Política

Como se puede observar en la Tabla 1 todos los coeficientes de significación (p) son menores a p < ,05. Mientras que los conservadurismos correlacionaron de manera directa con el prejuicio hacia los distintos grupos sociales, los progresismos presentaron una correlación indirecta con el prejuicio hacia dichos grupos.

Por otra parte, los resultados indican la existencia de correlaciones entre todas las dimensiones de ideología política operativa y la orientación política auto percibida. Los conservadurismos correlacionaron de manera directa con la orientación política auto percibida, lo cual indicaría que a mayor nivel de conservadurismo más se tiende hacia la autopercepción ideológica de derecha. Por otra parte, los progresismos correlacionaron de manera negativa con la ideología política auto percibida lo cual revelaría que a mayor nivel de progresismo más se tiene hacia la autopercepción ideológica de izquierda.

Con base en los resultados se puede observar la existencia de correlación entre la orientación política auto percibida y el prejuicio dirigido hacia los grupos sociales percibidos como peligrosos y disidentes. Lo cual indicaría que, a mayor nivel de orientación política auto percibida, es decir cuando tiende a la ideología de derecha, mayor es el nivel de prejuicio hacia los grupos percibidos como peligrosos y disidentes

Discusión

En prmer lugar, como principal conclusión de este estudio puede destacarse la evidencia de correlaciones entre las dimensiones de la ideología política operativa y el prejuicio. Es decir, los datos muestran que cuanto mayor es el nivel de conservadurismo político más se tiende al prejuicio dirigido hacia los distintos grupos sociales, y a mayor nivel de progresismo tiende a descender el prejuicio.

Entrando más en detalle, puede observarse que el conservadurismo sexual religioso correlaciona fuertemente con el prejuicio hacia grupos sociales disidentes, esto se puede comprender al pensar en las características que subyacen a la ideología política conservadora, tales como la motivación del sostenimiento de los valores tradicionales, la conservación del orden familiar, la perseverancia de la relación estado-iglesia católica, la resistencia al cambio, la aceptación y justificación de la desigualdad y el seguimientos de reglas (Jost, et al., 2003; Thorisdattir, et al., 2007; Brussino, et al., 2013). Debido a dichas características es esperable que los sujetos expresen sus actitudes más prejuiciosas hacia grupos percibidos como disidentes caracterizados por manifestar su desacuerdo con las normas y los valores sociales tradicionales, son estos grupos quienes representan una amenaza a los valores instituidos y hegemónicos que los conservadores pretenden sostener.

Por otra parte, el conservadurismo represivo nacionalista ha correlacionado con más fuerza con el prejuicio dirigido hacia grupos sociales percibidos como peligrosos. Esto se puede explicar teniendo en cuenta que para estos sujetos los valores más importantes refieren a la seguridad interna, el respeto de los símbolos nacionales, la demanda de una mayor participación del estado en instancias de control y las garantías de seguridad necesarias para sostener a sus estilos de vida y sus sistemas valorativos. Estas representaciones sobre la sociedad pueden ser enmarcadas en discursos de tolerancia cero y mano dura (Brussino, et al., 2017). Cuando estos sujetos se encuentren frente a un grupo de personas percibidas como peligrosas, caracterizadas por poner en riesgo las normas, los valores y la seguridad social de la mayoría, es esperable que sientan mayor prejuicio debido a la amenaza que representan en relación con el orden, la estabilidad, la seguridad, las normas, los valores y los modos de vida tradicionales, todo lo que los conservaduristas represivos nacionalistas defienden.

En segundo lugar, se encontró una correlación entre las dimensiones simbólicas y operativas de la ideología política. Sin embargo, a pesar de estos resultados, fueron pocos los sujetos que se ubicaron en ideología de derecha, más bien se ubicaban al centro y centro izquierda.

En tercer lugar, se encontraron correlaciones entre la ideología política auto percibida y el prejuicio, siendo los sujetos más conservadores quienes presentaron mayor nivel de prejuicio hacia grupos percibidos como peligrosos y disidentes. Sin embargo, no se encontró una relación significativa con el prejuicio hacia grupos derogados, esto podría explicarse teniendo en cuenta las características de dicho grupo. Los sujetos que integran los grupos derogados tienden a ser socialmente considerados como subordinados, son excluidos y se los percibe como inferiores. Estas características hacen que no representan ninguna amenaza para el orden establecido, sino que por el contrario contribuyen a la existencia de desigualdades, valor que los sujetos conservadores aceptan y justifican (Jost et al., 2003; Jost y Hunyady, 2003).

En síntesis, estos resultados se pueden explicar al tener en cuenta los valores y motivaciones que subyacen a las diferentes ideologías. Estas son las que predisponen a los sujetos a dirigirse de cierta manera y no de otra frente al mundo que los rodea. Es importante tener en cuenta que las ideologías conservadoras son las que exhiben mayor necesidad de evitar la incertidumbre, la complejidad y buscan lograr un orden y estructura, esto podría ayudar a explicar porque los estereotipos y prejuicios son actitudes que se pueden encontrar más presentes en este tipo de personas (Jost et al., 2003).

Si pensamos a la política como una herramienta de transformación social es necesario tener en cuenta las particularidades de cada actor político y las bases ideológicas que subyacen a sus formas de entender y actuar sobre el mundo. Si desde los espacios de poder a través de los cuales se organiza la sociedad se transmiten representaciones excluyentes se reproducirán ideologías que tiendan hacia la aceptación de la desigualdad y la reproducción del prejuicio.

Referencias

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Addison-Wesley Publishing Company, Inc.

Asbrock, F., Sibley, C. G. & Duckitt, J. (2010). Right-wing authoritarianism, social dominance orientation and the dimensions of generalized prejudice: A longitudinal test. European Journal of Personality, 24, 324-340. https://doi.org/10.1002/per.746

BBC News Mundo. (15 de julio de 2019). El escándalo por los tuits "racistas" de Trump contra 4 congresistas demócratas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48983811.

Brussino, S. (Coord.) (2017). Políticamente. Contribuciones desde la Psicología Política en Argentina. CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Brussino, S., Imhoff, D., Rabbia, H. H., & García, A. P. P. (2013). Ideología política en torno a issues y valores sociales: un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/Argentina. América Latina Hoy, 65, 162-182. http://doi.org/10.14201/alh201365161182

Brussino, S., Rabbia, HH, Imhoff, D. y García, APP (2011). Dimensión operativa de la ideología política en ciudadanos de Córdoba – Argentina. Psicología Política, 43, 85- 106.

Campos-Pérez, M. (2014). “Eutanasia” y Nazismo (Tesis de Grado). Universidad de Navarra. Disponible en https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/11239

Civalero, L., Alonso, D., & Brussino, S. (2018). Estudio descriptivo del prejuicio hacia inmigrantes en estudiantes universitarios de CABA y GBA, Córdoba, Salta y Neuquén (AR). Investigaciones en psicología, 23(2), 9-18. https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a23n2a1

Cordero, G. (2008). ¿Qué es la ideología? El caso español. Universidad Autónoma de Madrid.

Duckitt, J. y Sibley, C.G. (2007). Right wing authoritarianism, social dominance orientation and the dimensions of generalized prejudice. European Journal of Personality, 21(2), 113- 130. https://doi.org/10.1002/per.614

Duckitt, J.H. (1992). Psychology and prejudice: A historical analysis and integrative framework. American Psychologist, 47(10), 1182–1193. https://doi.org/10.1037/0003-066X.47.10.1182

Duckitt, J.Y Sibley, C.G (2016). The Dual Process Motivational Model of Ideology and Prejuice. En C. G. Sibley y F. K. Barlow (Eds.), The Cambridge Handbook of the Psychology of Prejudice (pp. 188-221). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316161579.001

Etchezahar, E., Ungaretti, J., Rabbia, H. (2017). ¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as? Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación. En S. Brussino (Coord.), Políticamente. Contribuciones desde la Psicología Política en Argentina (pp. 211-232). CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Disponible en https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4910/politicamente-Brussino_2017.pdf?sequence=4

Imhoff, D.; Dreizik, M. & Brussino, S. (2016). Predictores psico-sociales y psicopolíticos del prejuicio hacia trabajadoras sexuales. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional y V Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional. http://doi.org/10.18046/recs.i30.2879

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2019). Denuncias radicadas en el INADI (2014 - 2017). INADI.

Jost, J. y Hunyady, O. (2003). The psychology of system justification and the palliative function of ideology. European review of social psychology, 13(1), 111-153. https://doi.org/10.1080/10463280240000046

Jost, J.T., Federico, C.M. y Napier, JL (2009). Political Ideology: Its structure, Functions, and Elective Affinities. Annual Review of Psychology, 60, 307-337. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163600

Jost, J.T., Glaser, J., Kruglanski, A.W. y Sulloway, F.J. (2003). Political conservatism as motivated social cognition. Psychological Bulletin, 129(3), 339–375. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.3.339

Minuto Uno. (20 de noviembre de 2016). Mapa de la discriminación: los principales prejuicios de los argentinos. https://www.minutouno.com/notas/1521752-mapa-la-discriminacion-los-principales-prejuicios-los-argentinos

Pettigrew, T. F., & Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25(1), 57-75. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420250106

Pettigrew, T. F. (1998). Intergroup contact theory. Annual Review of Psychology, 49, 65-85. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.65

Rottenbacher, J. M. (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en una muestra de adultos jóvenes de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 7(14). 9-18.

Rottenbacher, J. M., Espinosa, A., y Magallanes, J. M. (2011). Analizando el prejuicio: bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima-Perú. Revista Psicología Política, 11(22), 225-246.

Serrano, S. T. (2008). Apartheid y estado. Desigualdad ante la ley y fragmentacion de poblacion y territorio (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Disponible en https://zaguan.unizar.es/record/1907/files/TUZ_0035_tazon_aparth.pdf

Thorisdottir, H., Jost, J.T., Liviatan, I. y Shrout, P.E. (2007). Psychological Needs and Values Underlying Left-Right Political Orientation: Cross-National Evidence from Eastern and Western Europe. Public Opinion Quarterly, 71(2), 175-203. https://doi.org/10.1093/poq/nfm008

Ungaretti, J. (2016). La dimensionalidad del prejuicio generalizado: relaciones con el autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social en una muestra de estudiantes universitarios (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://157.92.80.100/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54493

Ungaretti, J., Etchezahar, E., & Brussino, S. (2015). La percepción de peligro y competencia como factores predictores del prejuicio hacia diferentes grupos sociales. Escritos de Psicología, 8(1), 30-37. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0912

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación Social. Editorial Mc. Graw Hill.

Notas

[1] Este artículo está basado en la tesis de grado del primer autor.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R