Recepción: 05 Enero 2022
Aprobación: 19 Enero 2022
Resumen: La Administración es una disciplina que ha sido tema de debate desde la visión epistemológica, ya que existen investigadores que la consideran una ciencia, mientras que para otros puede ser un conjunto de prácticas de carácter técnico aplicada a la sociedad desde la tecnología, generando incertidumbre de su estatus científico. A tal efecto, el objetivo de esta investigación es comprender la realidad gnoseológica de las ciencias administrativas y gerenciales. Como sustento teórico Borgucci (2012). Metodológicamente, el estudio fue documental, se recolecto la información a través de la técnica del fichaje. Los resultados de la indagación revelaron que, la postura del autor Borgucci (2012), utilizado como referente teórico, destaca que las ciencias administrativas, para ser concebidas como una sociotecnología debe articularse a la práctica administrativa, así como el abandono del intuicionismo que le permita oponerse a las diferentes trabas epistemológicas surgen a partir del normativismo extremo, el empirismo radical o la idea de neutralidad desde una fundamentación científica respectiva al fenómeno organizacional. Se concluye que, la administración puede ser una ciencia siempre que esté formada por un conjunto de conocimientos sustentados en una base teórica ampliamente aceptada, un sistema para certificar los conocimientos de los individuos que permita investigar y generar nuevos conocimientos y teorías en el campo de las ciencias administrativas y gerenciales.
Palabras clave: iencias Administrativas y Gerenciales, Administración, Gnoseología.
Abstract: Administration is a discipline that has been the subject of debate from an epistemological perspective, since there are researchers who consider it a science, while for others it may be a set of technical practices applied to society from technology, generating uncertainty of its scientific status. To this end, the objective of this research is to understand the epistemological reality of administrative and managerial sciences. As theoretical support Borgucci (2012). Methodologically, the study was framed from a documentary vision, collecting information through the signing technique. The results of the investigation revealed that the position of the author Borgucci (2012), used as a theoretical reference, highlights that the administrative sciences, to be conceived as a sociotechnology, must be articulated to the administrative practice, as well as the abandonment of intuitionism that allows it to Opposing the different epistemological obstacles arise from extreme normativism, radical empiricism or the idea of neutrality from a scientific foundation regarding the organizational phenomenon. It is concluded that administration can be a science as long as it is formed by a set of knowledge supported by a widely accepted theoretical basis, a system to certify the knowledge of individuals that allows research and generation of new knowledge and theories in the field of administrative and managerial sciences.
Keywords: Administrative and Managerial Sciences, Administration, Epistemology .
INTRODUCCIÓN
Con el transcurrir del tiempo, en la humanidad surgió la necesidad de organizar las actividades diarias, conformando equipos para lograr objetivos comunes, revelando la existencia de la administración. Ahora bien, tomando en cuenta la característica pragmática de la Administración y la Gerencia, se genera un debate constante entre ser: ciencia, arte, o técnica, cobrando fuerza las respuestas que se inclinan por una pragmaticidad de hacer.
Sin embargo, Murad (2009:32) expone con profundidad respecto a lo manifestado por Drucker: “Ser gerente no es sólo hacerse cargo de la institución, sino reflexionar sobre su desempeño, sus clientes, sus competidores y beneficio real que aporta a la sociedad”. De acuerdo a la cita anterior, ser administrador de una organización no implica únicamente encargarse de ella, sino reflexionar al respecto. Se puede decir que cuando se habla de ciencia, el generar teoría es primordial, pues la misma es el sustento para dar ese estatus de cientificidad.
Posiblemente la discusión respecto al estatus epistemológico de las Ciencias Administrativas y Gerenciales surge debido a que gran parte de los gerentes piensan en la Administración y la Gerencia de las organizaciones, como una ciencia de acción, donde se ejecutan tareas y toma de decisiones continuamente, se puntualizan en el quehacer diario, no asumiéndola como una acción científica.
A medida que transcurren los años crece la disyuntiva, acerca de si la administración es una ciencia o una técnica, ambas, o un arte. Estas opciones presentadas ofrecen elementos para comenzar algunas reflexiones sobre el problema filosófico, principalmente los aspectos epistemológicos y gnoseológicos. Siendo la epistemología, la rama de la filosofía, que se ocupa del desarrollo de la ciencia y las disciplinas intelectuales y la gnoseología hace referencia a la teoría del conocimiento.
En el presente artículo se plantea como propósito comprender la realidad gnoseológica de las ciencias administrativas y gerenciales. Para alcanzar dicho objetivo en la primera sección de este ensayo se describe la realidad de las Ciencias administrativas desde la visión de Borgucci Emmanuel, de modo que en la segunda parte del artículo se reflexione acerca de la gnoseología de las Ciencias Administrativas, de acuerdo a la indagación científica del tema.
METODOLOGÍA
De acuerdo con objetivo establecido en el artículo planteado, la investigación se enmarcó dentro del carácter documental y bibliográfico. Arias (2012:127) plantea: “La investigación documental es un proceso en la búsqueda, recuperación, análisis, critica, e interpretación, de los datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas”. Al respecto, las investigadoras recopilaron información de libros, así como de artículos científicos de revistas de alto impacto.
RESULTADOS
Realidad de las Ciencias administrativas desde la visión de Borgucci, Emmanuel
Partiendo de la polémica existente respecto al estatus epistemológicos de las ciencias administrativas, se genera una discusión permanente entre su ser: arte, ciencia, tecnociencia y tecnología. Dicha discusión en la actualidad representa cuestionamientos críticos a diferentes acepciones y percepciones que conciben la administración como ciencia, técnica, socio tecnología y arte; las cuales han permitido en esta contemporaneidad, posturas confusas sobre nudos problematizadores como paradojas interpretativas que discurren en la antología reflexiva del objeto-método de dicha ciencia. Al respecto el autor Borgucci (2012), afirma:
Desde hace una buena cantidad de años ha existido un debate acerca del estatus científico de la ciencia administrativa. Por una parte, hay quienes la consideran una legítima ciencia social (Simón, 1970), otros consideran que es una ciencia social con sus limitaciones propias McGregor (2007), hay quienes la consideran una sociotecnología (Bunge, 1999), otros como Kliksberg (1992) la consideran simultáneamente como ciencia, técnica o arte. (p. 02)
En este sentido, el precitado autor, Borgucci (2012), expone los siguientes obstáculos epistemológicos relacionados con las ciencias administrativas: la diversidad de objetos, la heterogeneidad de las aproximaciones, subordinación a lo ideológico, la presencia del normativismo, la presencia del empirismo, la administración creativa, la negociación y la moralidad, el estatus metodológico de los principios administrativos, problemas conceptuales generales, relación universalismo versus contextualismo, la concepción de la causalidad, vinculación entre el conocimiento científico y su práctica administrativa, e implicaciones éticas de la investigación en Administración. Tomando en cuenta el ensayo, a continuación, se irá presentando y examinando uno por uno, los obstáculos epistemológicos.
En cuanto a la diversidad de los objetos de la administración, en el caso de Europa Occidental la ciencia administrativa en principio comenzó como administración pública y luego surgió con más claridad de la administración de las organizaciones privadas. En los Estados Unidos se visualizaba normal establecer una igualdad entre la administración pública y privada; no existiendo una gran diferencia entre ambas.
Respecto a las organizaciones, la gestión de negocios públicos y privados, a partir de las teorías de Max Weber y Henry Fayol surgen varios enfoques que van desde la administración científica, la escuela ambiental, sociológica y psicológica. En este sentido, para Bunge (1999) el problema es reagrupar y estructurar.
En cuanto a la subordinación a lo ideológico la ciencia administrativa sostiene relaciones ambiguas con el poder político y las corporaciones. En este apartado Bergucci (2012), cita a Chevalier y Loschak (1983), quienes hablan de que se exige a esta una predisposición dirigida a la separación de una forma de administración pública y otras formas institucionales.
La presencia del normativismo hace referencia a que la discusión versa sobre las teorías jurídicas en lugar de buscar en sentido sociológico las leyes a las que obedecen. Chevalier y Loschak (1983), hablan de normativismo legalista y normativismo organizacional. El normativismo legalista hace un uso sesgado de la realidad puesto que no se analizan sus principios y el normativismo organizacional es la aplicación de un estricto recetario con el cual se espera lograr áreas de conducta.
La presencia del Empirismo, plantea que la realidad ofrece inmediatamente al observador los elementos que la conforman, en este sentido la tarea del administrador, permite por medio de las encuestas, monografías, y estadísticas, realizar descripciones y observaciones para incrementar el grado de precisión de los modelos que usarán para la resolución de problemas.
La administración creativa y la negociación, se sustentan en la toma de riesgos, hace uso de métodos inductivos y la teoría de la toma de decisiones, sus problemas son la medición del riesgo, que se desconocen las probabilidades objetivas de las intenciones de los agentes económicos considerados en la toma de decisiones, la falta de información completa, y el tiempo que transcurre entre la recolección de información y su aplicación.
Respecto al estatus metodológico de los principios administrativos Bunge (1999) en la teoría de la toma de decisiones y la teoría de juegos apunta dos deficiencias en su aplicación a la administración, que las decisiones empresariales son sistémicas y no unitarias y la teoría por el momento favorece a las unitarias; también supone que todas las situaciones de incertidumbre pueden modelarse en términos de probabilidades subjetivas, que no son ni leyes y tampoco hipótesis.
En cuanto a los problemas conceptuales generales, Bunge (1999) refiere que la ciencia administrativa cuando es vista como ciencia, es porque es una rama de la sociotecnología, que obtiene ventaja de la Psicología, la Sociología, la Economía y la Política. Para McGregor (2007) las dificultades que tiene la ciencia administrativa para hacer uso de los conocimientos generados, son que el administrador se considera un científico social, por la experiencia acumulada en el trabajo cotidiano, e insistir que la administración es más un arte que una ciencia.
Relación universalismo versus contextualismo, Borgucci (2012), explica que el problema que se presenta en este punto es no tomar en cuenta los contextos organizacionales específicos. Se tiende a cometer errores al forzar la organización a seguir un determinado modelo que no es válida localmente. Sin embargo, recientemente autores como Giddens (1995), plantea ideas nuevas como la teoría de la doble estructuración, la cual conlleva a ensamblar el medio ambiente organizacional con lo que sucede fuera de la organización.
La concepción de la causalidad se basa en el empirismo como concepción de la investigación, acentúa formulaciones de leyes o principios administrativos sobre la relación causa-efecto. En cuanto a la relación entre conocimiento científico y la práctica administrativa. Según Vaara y Kakkyri-Knuuttila (1999), los puntos focales son, problemas de aplicación de conocimientos gerenciales con pretensión de ser universales y basados en relaciones causa-efecto sin previo análisis crítico, la dificultad para usar cualquier observación que genere regularidades como base de predicciones, incapacidad de anticipar las acciones dado lo complejo del entorno social y organizacional.
Sobre las implicaciones éticas de la investigación en administración, en este caso Borgucci (2012) revela que es necesario subrayar los trabajos de Jacques Derrida y Michel Foucault que han contribuido a desarrollar la crítica de las implicaciones de poder de las disertaciones gerenciales, los cuales llevan implícito un conjunto de prácticas gerenciales cuyo fundamento corresponden a esquemas éticos.
En el mismo orden de ideas Borgucci (2012), destaca que, en el campo de las ciencias administrativas, se debe buscar una unificación de su objeto de estudio, un balance entre contextualismo y universalismo. Es decir, un consenso entre las aproximaciones que estudian el fenómeno y el proceso administrativo. El mismo autor afirma que:
El aporte más significativo que puede ofrecer la ciencia administrativa es que la investigación se acople a la práctica administrativa. También la ciencia administrativa debe reconocer que en el mundo de los negocios o del Estado, surgen, de vez en cuando, posibilidades de realizar grandes aportes sustentados en la creatividad y de afrontar el desafío de la existencia de costos hundidos o de la aplicación de tecnología fúnebre. (p. 21).
En este sentido, la investigación es un eje histórico y articulador en el campo de las Ciencias Administrativas y Gerenciales, debido a que está asociada con la producción y la generación de conocimiento, así como con la reflexión y las metodologías con las que se construye el saber. De allí la importancia que la investigación esté ajustada con la práctica administración.
Reflexiones acerca de la Gnoseología de las Ciencias Administrativas y Gerenciales
Luego de abordar la realidad de las Ciencias Administrativas desde la perspectiva del autor Borgucci (2012), es imprescindible establecer una posición de indagación científica, sobre aspectos a clarificar, de acuerdo con los tópicos que versa la investigación del precitado autor.
Las Ciencias Administrativas y Gerenciales requieren de conocimientos bien fundamentados para el desarrollo de la disciplina en la búsqueda de los mejores resultados. Dicho esto, se puede mencionar que la administración, al enfocarse en todo quehacer humano y a las interacciones que de esta ocurren dentro de una sociedad, es, por consiguiente, una disciplina tan compleja como su objeto de acción. Entonces, surge preguntarse: ¿La administración es una disciplina científica?, ¿una técnica?, ¿una ciencia social? ¿un arte? ó ¿sociotecnología?
Antes de dar respuestas a las interrogantes planteadas en el párrafo anterior es pertinente analizar la retrospectiva histórica y filosófica a partir de las dimensiones: ontológica, epistemológica, metodológica y axiológica, de las ciencias administrativas. Este análisis permitirá conocer como se ha investigado y como se investiga actualmente en este campo del saber.
Comenzando con la retrospectiva histórica, todas las áreas del saber, tienen una base de conocimiento. De hecho, es importante resaltar que el año 2011, fue especial debido al centésimo aniversario de “The Principles of Scientific Management, de Frederick Winslow Taylor”. La administración científica corresponde uno de los primeros sistemas de pensamiento que se llevaron a cabo sobre la administración. Dicha obra emergió en una época de abundancia en pensamiento sobre la administración. Los personajes contemporáneos de Taylor fueron Harrington Emerson, Henri Fayol, Lyndall Urwick entre otros.
El pensamiento administrativo tiene un origen, y no es precisamente de este siglo. Es por ello, que es necesario trasladarnos a la época de la revolución industrial, y retroceder a través de la historia. Por ejemplo, cuando Charles Babbage, definió la necesidad de conocimiento sobre la administración y exigió un enfoque más científico o cuando Robert Owen, planteó ideas de cómo administrar a las personas de manera efectiva y humana. También, el caso de Adam Smith, quien redefinió la división del trabajo, o en el tiempo que los fisiócratas franceses dilucidaron acerca de esta temática.
Continuando con la Dimensión Ontológica de las Ciencias Administrativas, el ser en las ciencias administrativas consiste en una característica particular que tiene el ser humano para el logro de las acciones libres de las personas para la constitución y el funcionamiento de las organizaciones. Para Bédard (2003:83), “la ontología es la matriz y la base sobre la cual todo el edificio conceptual, ético, crítico y práctico de cada persona es subsecuentemente construido”. Dentro de la ontología se encuentra la matriz sobre la cual el ser humano acciona en la búsqueda del conocimiento.
La dimensión epistemología, considerándola como la rama de la filosofía, que se ocupa del desarrollo de la ciencia y las disciplinas intelectuales. Tiene cuatro tareas principales, las mismas son: objeto, naturaleza, desarrollo discursivo y metodología. El objeto de la administración es la organización. Estudia los procesos a través de los cuales se conduce a la gente en la organización hacia los fines institucionales.
En cuanto a la naturaleza, desde su nacimiento ha sido tema de debates, desde que comenzó como disciplina independiente. Al respecto, Mendoza (2018), presenta variadas posturas, entre las que se pueden mencionar: Fayol (1980), quien refleja la gestión de dos formas: amplio y restringido. Lo amplio lo denominó gobierno, y lo estricto administración. Asimismo, Drucker (1972) habló de gerencia como un ente real que tenía como función dirigir. Por otro lado, Mintzberg (1991) estaba interesado no en examinar de forma normativa lo que debía hacer un directivo, sino en observar su actuación como tal.
En cuanto al desarrollo discursivo, se puede enumerar: Escuela clásica, Escuela humanista, La teoría situacional o de la contingencia, Gerencia estratégica, Competitividad, entre otras. Respecto al trabajo metodológico, la administración ha tenido una trayectoria investigativa con un desarrollo significativo. Para ello, se hace referencia en principio a Taylor (1911) con su planteamiento integral, que luego fue conocido como “Taylorismo” donde esta actividad estuvo basada por el paradigma científico y orientación positivista, sin embargo, con el trabajo pionero de Likert (1965) se inicia el que se puede considerar como el método más extenso en la disciplina, que es el empírico analítico. Se debe enfatizar en la disciplina el bajo uso de los enfoques interpretativos con inclinación cualitativa.
En cuanto a la dimensión metodológica, las corrientes de pensamiento en la disciplina de las ciencias administrativas, se han visto influenciadas por distintas ideologías. Se puede decir que, en el área de ciencias administrativas se observa preferencia hacia los paradigmas positivista, neopositivista, funcional, sistémico y cuantitativo. Sin embargo, Bédard (2003), afirma:
El pensamiento administrativo actual es atravesado por corrientes ideológicas o concepciones filosóficas heterogéneas como el utilitarismo, el pragmatismo o el liberalismo; sus conceptos y marcos teóricos son influenciados por los grandes paradigmas que orientan el pensamiento occidental desde hace 200 años (el funcionalismo, el estructuralismo, el positivismo, la hermenéutica, la dialéctica, el marxismo,…) estas raíces – postulados y premisas, no explícitos, sedimentos que constituyen la base o la matriz de los conocimientos actuales- son raramente discutidas. (p 74)
Como toda área, las ciencias administrativas también han tenido una trayectoria investigativa para su propio desarrollo. En sus inicios, en esta actividad predominó el paradigma científico. Sin embargo, a medida que trascurren los años han emergido y aplicado otros paradigmas en el campo de las ciencias económicas y sociales, que hoy se encuentran a la vanguardia.
Tratando la dimensión axiológica, es preciso indicar que la axiología es la rama de la filosofía que estudia los valores. En este orden de ideas, las escuelas científicas de administración podrían incluirla como parte de su accionar, para desvincularse de una axiología dependiente. En su lugar, se debería establecer una axiología alineada con las necesidades de las sociedades a las que forman parte los investigadores.
Ahora bien, para dar respuesta a las interrogantes planteadas, referidas a la administración como ciencia, arte o técnica, se inicia por la administración como técnica: existen conocimientos de esta índole, los cuales, predominan en este ámbito del conocimiento administrativo, igualmente han sido más difundidos que los conocimientos científicos. En la administración muchas veces se aplican técnicas administrativas sin un debido basamento científico, ejemplo: organigramas, departamentalización y presupuestos.
Sin embargo, consideramos ideal que se desarrollen técnicas administrativas basadas en el conocimiento científico sobre las organizaciones, ya que el carácter científico de dicho conocimiento, al ser más confiable que el conocimiento obtenido sin un método riguroso, tendrán la posibilidad de ampliar las probabilidades de que las técnicas inventadas y sus resultados sean exitosos. Al respecto del conocimiento como técnica, Kliksberg (1990), destaca:
Existe también la posibilidad de un conocimiento técnico de las organizaciones, o sea, de una tecnología administrativa. Las técnicas de administración deberían basarse en las conclusiones relativas al fenómeno organizacional logradas por el conocimiento científico, con el fin de orientar el comportamiento de las organizaciones hacia sus objetivos (p. 39).
Respecto a si la administración es un arte, las autoras consideran que no, ya que el conocimiento del arte, no tiene relación con las Ciencias Administrativas. Se carece de vinculación directa con la naturaleza epistemológica de ambas disciplinas. La administración como Sociotecnologia, de acuerdo a Bunge (1999), cuando la ciencia administrativa es científica, es una rama de la Sociotecnología, que se beneficia de la Psicología, la Sociología, la Economía y la Política.
Sobre, la administración como ciencia, es un planteamiento asertivo, puesto que ya existen conocimientos científicos acerca de las organizaciones, producidos principalmente por la propia administración, la teoría de la organización y los estudios organizacionales, y, también, han nacido conocimientos científicos acerca de la administración de las organizaciones. Al respecto Kliksberg (1990), afirma
Existe la posibilidad de un conocimiento científico de las organizaciones, o sea, de estructurar una ciencia de la administración”. Dicha ciencia partiría de una premisa: las organizaciones encauzan su comportamiento dentro de determinadas regularidades, y se propondría la explicitación de tales regularidades. Tendería a crear teorías explicativas del comportamiento de la organización (p. 39).
Luego de la indagación documental, se considera la Administración como ciencia ya que todos los criterios epistemológicos estarán sustentados en bases teóricas ampliamente validados en la comunidad científica. Por lo tanto, este será un referente para validar los conocimientos de las personas que permita investigar y generar nuevos saberes, estableciéndose como compromiso para la multiplicidad de usos de la administración especializados para el bien público a través de un código de ética con provisiones a fin de monitorear el cumplimiento de principios
CONCLUSIONES
En base en lo expuesto en el presente ensayo, se puede concluir que las autoras coinciden con la postura de Kliksberg en cuanto a que existe tanto una ciencia de la administración como una técnica, distinguiéndose en la administración un conocimiento científico y uno técnico. Sin descartar, el planteamiento de Bunge (1999) al indicar que la ciencia administrativa es una tecnología social, que busca transformar la realidad de la manera más efectiva aplicable en los diversos campos productivos.
Por lo tanto, se considera que la investigación es un eje histórico, transversal y articulador en el campo de las Ciencias Administrativas y Gerenciales, debido a que es la base para la producción de conocimientos científicos desde la metodología otorgándole un bastimento epistemológico a las acciones empleadas en la cotidianidad organizacional y conduce a la reflexión crítica al momento de construir los saberes. De allí, la importancia que la investigación esté estratégicamente vinculada con la práctica administrativa de una forma progresiva a fin de adecuar la teoría con los modelos epistémicos en un contexto tecnológico avanzado.
Ahora bien, los investigadores en el área de ciencias administrativas del presente y del futuro deben ser actores del desarrollo de las organizaciones de las que formen parte, igualmente ser líderes creativos e innovadores con una conciencia segura de su responsabilidad social, con una disciplina firme de trabajo, con una formación epistemológica, metodológica y académica de alto nivel, y que sepan apreciar los valores individuales y colectivos nacionales y globales.
Es por ello que la formación de investigadores científicos en el campo de las ciencias administrativas enfrenta grandes retos: la generación, explotación y difusión del conocimiento a través de la investigación, la instrucción y la vinculación. De acuerdo a las investigaciones y a las construcciones teóricas que se desarrolle se va a poder en gran medida dilucidar la polémica existente respecto al estatus epistemológicos de las ciencias administrativas.
Referencias
Arias, Fidias. El proyecto de Investigación. (6a Edición). Caracas: Editorial Epistem, 2012.
Bédard Renée. «Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. El Rombo y las Cuatro Dimensiones Filosóficas ». Ad-Minister Universidad EAFIT Medellín Número 3 (2003): 68-88. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/695
Borgucci, Emmanuel. «Algunos problemas epistemológicos de las ciencias administrativas ». CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, ISSN-e 1856-6189, Vol. 9, Nº. 2, (2012), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6932739
Bunge, Mario, Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica. Argentina. Editorial Sudamericana, 1999.
Chevalier, Jacques. y Daniele Loschak. La ciencia administrativa. México. Fondo de Cultura Económica de México e Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 1983.
Giddens, Anthony. La Constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Argentina. S. A. Amorrortu Editores, 1995.
Kliksberg Bernardo El pensamiento organizativo, Buenos Aires: Tesis, duodécima edición, 457 pp, 1990.
McGregor, Douglas. El lado humano de las empresas. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, 2007.
Mendoza, José. «Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar y método». Pensamiento y Gestión, N.° 45 ISSN 1657-6276, (2018): 211-238, http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.10103.
Murat, Alfonso. Gestión y Espiritualidad. Una puerta entreabierta. Ediciones Paulinas. Caracas. Venezuela, 2009.
Simon, Herbert. Comportamiento Administrativo. Segunda edición. Madrid, España. Editorial Aguilar, 1970.
Taylor, Frederick . The Principles of Scientific Management, New York, NY, USA and London, UK: Harper & Brothers, LCCN 11010339, OCLC 233134. Also available from Project Gutenberg, 1911.
Vaara, Eero. y Kakkyri-Knuuttila, Marja-Liisa. Critical epistemological issues in strategic management studies: towards reflective pragmatism? Helsinki. Documento presentado en la Critical Management Studies Conference. Julio, Finlandia, 1999.