Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Joropo para el Intercambio de Saberes Interculturales en la Educación Venezolana y Latinoamericana
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 8, núm. 1, 2022
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2022

Recepción: 28 Agosto 2021

Aprobación: 29 Septiembre 2021

Resumen: El currículum es adaptado por las políticas que impactan en el desarrollo educativo humano. Genera una conciencia emancipadora con principios éticos y enmarcados en un pensamiento de Bolívar, Zamora y otros para constituir la base de la soberanía del legado histórico del acervo histórico/cultural, que comprometa la integración latinoamericana y nacional. El objetivo es analizar la importancia del joropo como base del saber intercultural en la educación venezolana y latinoamericana. Las teorías son: Desarrollo Humano y Sustentable y la Teoría de la Cultura. El método empleado es la investigación bibliográfica/documental. Los resultados son: 1) el joropo contribuye con la elevación de la calidad de vida, de forma 2) transforma el entorno comunitario y la preservación de las actitudes, valores, independencia, solidaridad, bien común, justicia e igualdad social, sin ningún tipo de discriminación. El hallazgo del análisis es que el joropo es un elemento transcendental que puntualiza sobre la identidad: local, nacional, regional, latinoamericana universal y caribeña, y fortalece la educación en el intercambio de saberes interculturales para la valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural, la democracia participativa, responsable y protagónica. La conclusión es que el joropo como género musical y el baile que se incorpora parte de la necesidad de un saber intercultural como expresión solidaria, creativa, crítica, social y cultural para que los educandos se enfoquen en una cultura de la paz con la participación corresponsable, protagónica y democrática e igualdad de deberes y derechos.

Palabras clave: educación, joropo, saber intercultural, curriculum.

Abstract: The curriculum is adapted by policies that impact human educational development. It generates an emancipatory conscience with ethical principles and framed in a thought of Bolívar, Zamora and others to constitute the basis of the sovereignty of the historical legacy of the historical / cultural heritage, which compromises the Latin American and national integration. The objective is to analyze the importance of the joropo as a basis for intercultural knowledge in Venezuelan and Latin American education. The theories are: Human and Sustainable Development and the Theory of Culture. The method used is bibliographic / documentary research. The results are: 1) the joropo contributes to the elevation of the quality of life, in a way 2) transforms the community environment and the preservation of attitudes, values, independence, solidarity, common good, justice and social equality, without any kind discrimination. The finding of the analysis is that the joropo is a transcendental element that points out about identity: local, national, regional, universal Latin American and Caribbean, and strengthens education in the exchange of intercultural knowledge for the valuation of interculturality and cultural diversity, participatory, responsible and protagonist democracy. The conclusion is that the joropo as a musical genre and the dance that incorporates part of the need for intercultural knowledge as a solidarity, creative, critical, social and cultural expression so that students focus on a culture of peace with co-responsible participation, protagonist and democratic and equal duties and rights.

Keywords: education, joropo, intercultural knowledge, curriculum.

INTRODUCCIÓN

La educación primaria forma parte de un modelo de república nueva para la construcción de un sistema educativo bolivariano compuesto por planes, políticas, programas y proyectos estructurados, que se orientan hacia el desarrollo humano con cada etapa para que se constituya en un eje rector del Estado, y que sea posible aplicarse dentro de los subsistemas: educación inicial, educación primaria de primero a sexto grado, educación media, educación superior con las modalidades: educación especial, educación intercultural, educación de los jóvenes adultos y adultas. En este marco se inserta el joropo como expresión de la cultura nacional y latinoamericana identificada como parte del folklor en los llanos (Roa Méndez 2020, 68). La cultura deriva del verbo latino colere, que significa cultivar. El adjetivo latino cultus se refiere a una propiedad para el cultivo (Storey John; Mata Ángels 2018, 2). La principal inquietud científica es avanzar en el estudio del joropo mediante el análisis crítico porque no se está dando la importancia necesaria para considerarlo como elemento de intercambio de saberes interculturales en la educación que conlleve al principal objetivo que es analizar la importancia del joropo como base del saber intercultural en la educación venezolana y latinoamericana.

El joropo se originó del fandango español. Es una expresión regia del llanero garante de un género musical en que se identifican costumbres, creencias, poemas. Es el ideario de una cultura que trasciende los espacios para la socialización, dónde la educación se incorpora para consolidar el desarrollo pleno del ser humano y fomentar el espíritu de la creatividad, innovación, tras culturalización y espacio educativo (Gedler 2005, 101). El joropo antiguamente se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo es una forma de música de los llanos. Es un símbolo emblema de la venezolaneidad que se ha internacionalizado y se remonta al siglo XVIII año 1700, cuando el campesino comenzó a utilizar la palabra joropo para referirse a un lugar de encuentro –fiestas- y familiar. Se apoya en instrumentos musicales: arpa - el arpa de los llanos está compuesta por cuerdas primarias de nylon, plástico, polietileno y cuando no existía antes el uso de estos materiales las cuerdas utilizadas serán provenientes de las vísceras o tripas de animales. Este instrumento está formado de 32 a 40 cuerdas- y cuatro como instrumentos denotan la presencia europea.

En el marco anterior citado se destaca, también las maracas derivadas del fruto de la tapara de forma redonda, cuya parte interna está compuesta por las semillas de capacho, incorporadas para realizar un sonido típico del llano. La melodía es independiente e identifica el proceso de mestizaje ocurrido por la incorporación de la cultura española a la indígena existente en el suelo caribeño y el paisaje del morichal. Es un emblema del venezolano que identifica su folklor (Furguerle 2018, 20). Entre los pioneros del joropo llanero desde finales de la década de los 40 del siglo XX es Ángel Custodio Loyola en Guárico perteneciente a los llanos centrales de Venezuela.

MÉTODO

El principal método empleado es inductivo que consiste en la generalización de los hechos, situaciones, prácticas y costumbres (Rivas Torres 1995, 67). También parte del enlace de juicios y se aplica a los principios de casos particulares ( Hernández, Fernández y Baptista 2014, 358). Se apoyó en el análisis bibliográfico/documental derivado de fuentes primarias y secundarias con sustento en un enfoque pluricultural para el abordaje del estudio del joropo base para el intercambio intercultural en la educación venezolana y Latinoamericana. Se sustenta en un análisis de los elementos que están vigentes para transformar la realidad educativa a un contexto social emergente para que los valores del folklor se constituyan en un espacio para el intercambio de saberes, y al mismo tiempo elaborar la construcción reflexiva y crítica de lo que sucede cuando se limitan las experiencias y conocimientos, y no se logra los objetivos o fines del currículo. En este aspecto el principal elemento base en la metodología es la profundización de las bases articuladoras y rectoras de la educación en un contexto social de compromiso y participación a través de procedimiento metodológico que consistió en a) búsqueda de información; b) lectura exhaustiva c) análisis e interpretación de la información recolectada; d) redacción del escrito con argumento de autores.

RESULTADOS

Los resultados se enfocaron en el análisis de los elementos de estudio: el Joropo para el intercambio de Saberes Interculturales en la Educación Venezolana y Latinoamericana. Por ello se evidenció, según la Teoría de la Cultura en tiempos de Posmodernidad (Harris CITADO POR Pérez, 2020) que el sistema educativo es complejo porque a él atañe el desarrollar políticas educativas para la formación de los seres humanos, también como elemento clave de la Teoría del Desarrollo Humano con los precursores: Piaget, Ausubel (Bruner en Arillaga, 2019) y que se constituyan en agentes de cambio para la transformación de la sociedad como eje articulado, sistemático y organizado conforme a sus características, potencialidades y necesidades. El resultado común encontrado en el análisis da cuenta de que:

Así como los niños ocupan su tiempo en el juego y accediendo a la los medios de comunicación que en su gran mayoría exaltan y promocionan los aspectos culturales de otras latitudes, se escucha en la mayoría de las emisoras y canales rancheras, reggaetón, champeta, vallenatos, expresiones culturales cada vez más alejadas de la identidad de la región según expone (Soler, Valcárcel y Pabón, 2017, 4).

Lo citado anteriormente, refiere que los niños de ahora están más preocupados por escuchar reggaetón, vallenatos, champeta, que el joropo llanero para exaltar la historia, valorar el patrimonio cultura y propiciar un encuentro de saberes desde lo intercultural. En este aspecto es importante referenciar la situación del contexto encontrada en la educación debe orientarse hacia un entramado de conocimientos socioculturales y constituirse en un espacio social donde se revitaliza el conocimiento y la valoración del entorno cultural (Mora 2020, 14).

En el joropo y especialmente en la realidad venezolana y Latinoamericana existe actualmente unas nuevas tendencias para la transformación y renovación de los contextos educativos en el que se consideran la transformación y vertiginosos cambios en la cual se apertura una globalización. El entorno social/ histórico/cultural/educativo, reviste una importancia histórica el gran acervo cultural, representado por principios, costumbres, hábitos, creencias que proporcionan una ampliación constante aperturada hacia la sustentabilidad (Arrillaga 2019, 286).

El saber de la interculturalidad es la manifestación de una cultura entrelazada por un mismo fin. En este caso el foco básico o primario es el joropo como el principal ritmo musical de los llanos que a su vez es definido como extensiones territoriales caracterizadas por terrenos planos y vegetación ideal para la cría de ganado, sábanas extensas con vegetación, el cultivo y la siembra en sus estaciones: invierno lluvioso que se encuentra en el período: mayo octubre; y la de verano o sequía, que se extiende desde el mes de noviembre hasta abril. El joropo es un ritmo rápido que invita al baile zapateado o de zapateo, que es un movimiento de los pies de arriba a abajo característico del joropo como baile. Es el canto recio y relancino del llanero caracterizado por improvisaciones y contrapunteo, y tiene diferentes formas de manifestación, que se identifican con nombres específicos, reconocidos por los músicos, como por ejemplo: el seis por derecho, gabán, carnaval, quirpa, guacharaca, merecure, pajarillo, nuevo callao, zumba que zumba morrocoyero, entre otros (Pérez & Vega 2020, 588).

El principal resultado es que el joropo venezolano y latinoamericano es un medio de divulgación musical conocido como género capaz de transmitir vivencias, creencias, costumbres desde el punto de vista social en la que se identifican los sentimientos, la relación naturaleza y el sentido dinamizador, que comporta una interacción entre un ser humano y otro, y su ambiente, además que es un común denominador sobre la necesidad de promover el valor del llanero como una expresión artística genuina, y que ha evolucionado como componente importante del entramado cultural del currículo del sistema educativo bolivariano de la educación venezolana (Ministerio de Educación Cultura y Deportes 2021, 4).

Aunado a lo anterior se evidencia que la escuela constituye un núcleo de socialización después de la familia, ya que dentro de ella se promueve un proceso de enseñanza y aprendizaje, que impulsa la interacción y transformación del espacio, no solamente desde punto de vista tradicional como las aulas de clase, sino la gran la herencia histórica, el acervo cultural existente, y el continuo del sistema de formación integral para promover una educación de calidad y con principios de orientación óptima, además de impulsar el saber ancestral comprometido con la interculturalidad y propiciar cambios para el desarrollo nacional y latinoamericano, dada su importancia como base de expresión folklórica en Venezuela y Latinoamérica (Gedler 2005,88).

Discusión

Las necesidades básicas del ser humano se desarrollan de forma intuitiva o razonada y se agregan a la sociedad para desarrollar elementos propios, que son comunes con los lazos culturales relacionados como la convivencia y el entorno social, donde se encuentren y son comunes para consolidar una sociedad en la que se reconoce la música llanera como expresión artística genuina, y se exhibe a través de la ejecución de los instrumentos: arpa cuatro, maracas, cantantes, bandola, entre otros. Se desarrolla un sentimiento llanero en continua relación con la naturaleza y con el medio educativo para transmitir desde las raíces históricas una idiosincrasia, gentilicio y la identificación social y cultural para un espacio territorial determinado (Pulido Mora 2020, 7).

La cultura se entiende como un sistema complejo que influye en la esencia humana y que puede transformar la realidad educativa, conforme sea percibida. Esto es un aspecto sociocultural donde el niño, niña, adolescente desarrolla integralmente el elemento cognitivo, biológico, social, familiar, y cultural y puede definir un criterio de valoración hacia el entorno circundante el cual es propicio, puesto que el currículo educativo posee dentro de sus ejes transversales el desarrollar plenamente habilidades, capacidades, potencialidades y la innovación, creatividad y fomento de un espíritu de cooperación, trabajo con criterio definido para intervenir tanto de forma individual como colectiva (Orozco 2020, 145).

La inserción de género musical como el reggaetón, la salsa, el merengue, entre otros ha propiciado que los estudiantes desarrollen formas expresivas alejadas de su contexto tradicional del joropo llanero como valor de una cultura, que desde el punto de vista social se ha mantenido en una situación de tradición y de valor histórico de la representación del llanero en una sociedad redefinida por la presencia de una mirada hacia otros géneros, que desvirtúan el principio intrínseco de la moralidad, la ética y la construcción del principio histórico del llanero, específicamente cuando dinamiza una serie de actividades que están insertas en el eje transversal de valores con áreas de formación, entre ellas la del acervo cultural (Pulido Mora 2020, 5).

Otro de los problemas que se presenta es que predomina una cultura de desarraigo de lo tradicional y autóctono limitada al desarrollo de actividades culturales en la institución educativa, necesarias para la integración de las actividades de celebración cultural, festividad religiosa, fechas patrias y onomástica en el que se evidencia una práctica limitada en cuanto al baile del joropo llanero, que no es una práctica común en los hogares de los estudiantes, por lo que muchos de ellos, desconocen diversas formas de validez y se manifiesta una predicción por la transculturización y el extranjerismo (Benaventa 2014, 225).

De esta forma se intenta que el joropo se afiance como saber intercultural y consolide un equilibrio social para cumplir con la Constitución venezolana en cuanto a formar parte de una educación integral para todas las personas, específicamente desde las primeras edades y alcance la formación integral con un compromiso innato de transformar la sociedad dónde reside o vive, y en esta posición se encuentra la finalidad constitucional para un desarrollo del potencial creativo, que contribuye a que esté ser humano alcance el ejercicio de su personalidad y la valoración ética del trabajo para una sociedad democrática cuya participación activa, solidaria y consciente transforme estos procesos en valores de identidad y con una visión latinoamericana y universal a través del joropo (Furguerle 2018, 25).

El folklor es la esencia innata de una región o espacio local que define la intervención y afianzamiento de un comportamiento definido por la idiosincrasia del cultor popular, y al mismo tiempo es el sentimiento de lo autóctono y la manifestación de música, danza, poesía, canto. Es joropo en la educación como saber intercultural añade valor para compartir lo recio, la alegría, el ánimo se caracteriza por la expresión de frases cortas y enérgicas con un son manifiesto de esencia para alcanzar un significado de historia. El tralaleo y la sabana, potrero como espacio dónde se desenvuelve el llanero, lo pintoresco de la localidad, el hacer del ordeño, la cacería, la siembra de cultivos, el ímpetu, el bravío llanero como espíritu alentador de las almas que proclama el grito de libertad, además del salvajismo de una región, que no es fácilmente domada y es el ejemplo de la lucha por mantener la tradición y la valoración del entorno base para el desarrollo poblacional (Fuentes de Arias 2013, 160).

El saber intercultural proporcionado por el joropo dentro de los espacios educativos alienta a introducirse en la imitación de un animal fiero: toro, caballo, tigre y el remanso del agua que corre por el río y el bajío de la laguna con las tareas definidas por una tradición de parrandas, vida libertina con el olor del café y la totuma de los sancochos, el dulce y las cachapas a la leña es decir, la vida del llanero representado por una cultura tradicional que no desaparece característico de la alpargatas en el suelo arenoso con el paso del estribillao, con el resplandor de un contexto local y regional de casas preparada de barro, pajilla y madera, piso de tierra (Benítez 2021, 45). Desde la madrugada hasta el atardecer se enumera unos relatos que se ubican entre la ficción y la realidad, pero son el entretema del día a día del joropo y se impregna de entusiasmo y sabor criollo y provinciano. Se identifica el contrapunteo que consiste en la comunicación establecida entre dos personajes en forma de pregunta y de respuestas, en el que predomina la improvisación. El zumba que zumba, que es común en el baile con arpa, cuatro, maracas, bajo y bandola es el arquetipo de la manifestación de un nivel de sapiencia popular que representa el saber intercultural, porque se conjuga la tradición y el folclor de una región a otra, pero que juntas marchan al unísono (Arrillaga 2019, 290).

En el centro de la educación se encuentra la escuela en la que se proporcionan condiciones y potencialidades, que facilitan la participación, el aprovechamiento de una comunidad de cultores populares del joropo, que poseen la oportunidad de transmitir un repertorio cultural de conocimientos ajenos y propios de forma expresiva y representativa para construir una identidad colectiva e históricamente gestada de acuerdo con los cambios y transformaciones, que van en continuo proceso de crecimiento autosostenido y sustentable (Cubillos Bastos 2021,12).

CONCLUSIONES

El joropo es un arte, un saber intercultural y se encuentra inserto en la educación venezolana y Latinoamericana como la esencia del folclor. Encierra una potencialidad que representa la tradición, la cultura popular y rítmica, construida por las generaciones del pasado. Así pues se concluye que es una cultura de arraigo, valorada a través de los cultores de la música popular o tradicional, como lo es el joropo genera la necesidad de que existan compositores, intérpretes, promotores, artesanos, bailadores, copleros y poetas en la que se preserva una tradición que desde el punto de vista social y educativo está una realidad cultural, que mantiene el desarrollo de una idiosincrasia para la construcción de saberes en la educación bolivariana venezolana e inspirada en el avance de latinoamericana en su esencia.

En la perspectiva expuesta el principal objetivo consistió en un análisis, del cual se deduce que: la realidad educativa permite el desarrollo homogéneo del conjunto de actividades, que transforman la participación de los cultores populares en los contextos escolares y están limitados mayormente por políticas, conocimientos y experiencias de la cotidianidad.

La integración del saber intercultural del joropo en las instituciones educativas requieren de una mayor profundización de las políticas y crear un currículo de avanzada es decir, que se ha intentado de forma previa una integración de estos saberes en los contenidos curriculares diseñados en el sistema de educación bolivariana, aunque en la práctica docente, no se han incorporado en su totalidad y ha dejado de funcionar el aspecto sociocultural integrado conjuntamente con el proceso de la enseñanza y aprendizaje existentes en la instituciones educativas.

El joropo debe inspirar arraigo, valores de integración, compañerismo y participación dinámica. Es necesario que el joropo como elemento integrado e intercultural en la educación venezolana y latinoamericana; inspire en los estudiantes y maestros el cantar a la sabana, al llano en toda su extensión, la inserción de elementos para definir la tradición, y el desarrollo de valores humanos, como el respeto, la solidaridad, el compromiso y la libertad de expresión para formar un valor agregado que defina una historia, el amor a la naturaleza y la vigencia de la localidad como valor histórico.

El joropo llanero, específicamente el venezolano representa un género musical arraigado al sentimiento poblacional, y posee un significado sociocultural educativo en la que se fomentan los saberes ancestrales, las costumbres, el devenir histórico la leyenda, los mitos, las creencias e identifica la región o el llano, y a la vez promueve una actitud de principios hacia la constitución empírica de lo que significa humanizar al hombre con su contexto social de forma relacional y transformadora vivencial.

Referencias

Arrillaga, César. Enrique 2019. «Práctica Educativa en la Educación Primaria desde la Perspectiva de la Pedagogía del Amor». Revista Scientific, 4(11): 280-294. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5636/563660237019/563660237019.pdf

Benaventa, José Dionicio. 2014. «La música llanera como expresión artística y educativa que identifican la cultura del llanero y las faenas del campo». Revista FACE. Universidad de Carabobo. 6 (15): 223-233.

Benítez, Ana. 2021. «Expresión corporal en el aprendizaje de educación inicial». ero, 46.http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2021/04/REVISTA-VISION-EDUCATIVA-VOL-3-N%C2%B0-1-02-04-2021.pdf#page=46

Cubillos Bastos, J. M. 2021. «Del contrapunteo y el joropo hacia el desarrollo y la preservación de la cultura». https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34918

Fuentes de Arias Cleotilde Victoria. 2013. «El joropo venezolano expresión de identidad nacional en la cultura popular. Revista de Postgrado FACE- UC. 13: 151-182. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj13/art07.pdf

Furguerle, Joel. 2018. «Saber Popular: Una estrategia para el fortalecimiento de la gestión escolar participativa en la Escuela Bolivariana Vivienda Rural». Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. 6 (12):13-33. http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/259.

Gedler César. 2005. «Consideraciones sobre el joropo central: una contribución de identidad cultural a la educación básica regional». Tesis Doctoral presentada a la Tecana American University. https://tauniversity.org/sites/default/files/tesis/tesis_cesar_gedler.pdf

Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar. 2014. Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw.Hill.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. 2021. «El currículum bolivariano». Caracas, Venezuela: autor.

Mora, María Luisa. 2020. «Convivencia y cotidianidad: el docente y el estudiante de educación primaria en situación de riesgo social».http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.47(359-373)%20Mora,%20Maria_articulo_id735.pdf

Orozco Manuel Alejandro. 2020. «Joropo venezolano como forma de expresión cultural: perspectiva trnscompleja desde los ritmos tradicionles». Scientiarium. (3): 140-150. http://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/178

Pérez Carballo, Kimara & Vega, Jaime Eduardo. 2020. «Análisis de la transición de la Educación Básica al Proyecto Educativo Bolivariano en Venezuela. Una aproximación analítica». Educere, 24(79): 589-602.https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663293009/35663293009.pdf

Pulido Mora, Liliana. 2020. «Reconstrucción de la identidad cultural y el folclor llanero a través del joropo».http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2636

Rivas Torres Rodolfo. 1995. Manual de Investigación Documental. Departamento de Psicología de la UIA.

Roa Méndez Yelitza del Valle. 2020. «Sistema educativo venezolano: Políticas públicas y salvaguardia patrimonial del joropo: Venezuelan educational system: public policies and joropo's patrimonial safeguard». Revista del Observatorio Digital Latinoamericano “Ezequiel Zamora”. 3(2): 57-71.http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/article/download/1232/1112

Soler Eva María, Valcárcel Fruto Alexander y Pabón Jairo Alberto. 2017. «El joropo estrategia pedagógica para el rescate de la identidad cultural llanera». Universidad Nacional de Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/997/SolerSolerEvaMar%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Storey John; Mata Ángels. 2018. «Teoría Cultural y Cultura Popular» https://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/1734



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R