Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Transformación del Hacer Docente Supervisor Educativo: Desde una Relación Dialógica
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 8, núm. 1, 2022
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2022

Recepción: 15 Noviembre 2021

Aprobación: 10 Enero 2022

Resumen: En la actualidad la supervisión educativa requiere de docentes capaces de transformar su praxis pedagógica para atender con gran calidad humana la relación dialógica con los estudiantes para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación está inmersa en el paradigma cualitativo y el método asumido es el bibliográfico, como instrumento se utilizó el fichero para la organización de los documentos y la técnica fue el análisis de contenido, desde la revisión de las relaciones interactivas, dialógicas y amorosas que propicia el docente al cumplir funciones de Supervisor para la integración de todos los actores sociales que hacen vida en las instituciones. El propósito del estudio en lo argumentativo fue estudiar el hacer del docente educativo que cumple funciones de Supervisor desde una relación dialógica y amorosa. Para ello, se abordó la Supervisión y el papel del docente con estas funciones, en el contexto educativo en virtud de las apreciaciones de los diferentes autores consultados. Dentro de los resultados más importantes se pueden citar, que la función supervisión transformadora desde una perspectiva humana, dialógica y amorosa es una fortaleza institucional significativa. Como conclusión se expuso que los docentes con la función de supervisar en su accionar, propician una orientación pedagógica, en donde se da una articulación entre lo cognitivo y lo emotivo. La formación integral que deben brindar, desde un proceso de liberación y autonomía, con disposición al diálogo, es una fortaleza que incentiva la participación de docentes y estudiantes en las instituciones.

Palabras clave: Docente Supervisor, Educación, Formación, Transformación, Relación Dialógica.

Abstract: At present, educational supervision requires teachers capable of transforming their pedagogical praxis to attend with great human quality the dialogic relationship with students in order to strengthen the teaching and learning processes. The present research is immersed in the qualitative paradigm and the assumed method is the bibliographic one, as an instrument the file was used for the organization of the documents and the technique was the content analysis, from the revision of the interactive, dialogic and loving relationships that the teacher propitiates when fulfilling functions of Supervisor for the integration of all the social actors that make life in the institutions. The argumentative purpose of the study was to study the work of the educational teacher who performs the functions of Supervisor from a dialogic and loving relationship. For this purpose, supervision and the role of the teacher with these functions were approached in the educational context by virtue of the appraisals of the different authors consulted. Among the most important results, it can be mentioned that the transforming supervision function from a human, dialogic and loving perspective is a significant institutional strength. As a conclusion, it was stated that teachers with the function of supervising in their actions, promote a pedagogical orientation, where there is an articulation between the cognitive and the emotional. The integral formation that they must provide, from a process of liberation and autonomy, with a disposition to dialogue, is a strength that encourages the participation of teachers and students in the institutions.

Keywords: Teacher Supervisor, Education, Education, Training, Transformation, Dialogic Relationship.

INTRODUCCIÓN

Las sociedades históricamente han venido construyendo espacios de crecimiento y transformación cuya base es la educación, que ha permitido establecer vínculos formativos para generar en las diversas instituciones, posibilidades de crecimiento y desarrollo sostenido.

La escuela como institución se ha transformado en el conducto ideal para el establecimiento de mecanismos educativos que transformen a las personas en su forma de aprehender el conocimiento, en superar los obstáculos y vicisitudes, y en procurar estadios de evolución progresiva (Carmona-Toro y Ospina-Alvarado, 2022).

La relación dialógica que debe existir entre los actores del acto educativo sugiere normas de convivencia que deben ser consideradas, para que la educación sea una función que se realice rescatando su valor humano y social, cuya orientación debe centrarse en la persona, en su desarrollo y formación progresiva (Jaramillo-Marín y Amaya-Sierra, 2021). De ello depende en buena medida la consolidación de los proyectos educativos en el sentido de que la transformación que exige la coyuntura actual, sea parte de los mecanismos de adaptación que emergen de las condiciones que impone el acontecer académico y las enseñanzas escolares, “Este nuevo escenario nos obliga examinar nuestras prácticas pedagógicas…” (Vera y García-Martínez, 2022, P. 6).

Es por ello que la transformación del quehacer docente debe considerarse como una posibilidad de ampliar su rol dentro de las funciones que ejecuta en las instituciones, para supervisar los planes y programas, el desarrollo curricular y las relaciones dialógicas con los estudiantes para que los encuentros de enseñanza sean propicios para aprender los contenidos, en el proceso evolutivo que experimentan (Molina, 2019). El proceso educativo se describe en este contexto como un conjunto de “… de múltiples caminos que recorren de acuerdo con las oportunidades, y que se comprende como un espacio que condiciona, favorece, apropia y despliega un conjunto de acciones/mecanismos que a menudo sirven para fijar su proyecto de vida…” (Restrepo Restrepo, 2022, p. 16).

Es por ello que la educación debe estar en sintonía con la fenomenología social actual, vista las transformaciones que se generan en los espacios de enseñanza y en los encuentros académicos (De la Torre, 2018). Es por ello que dentro de los acontecimientos que se suscitan al interior de las instituciones educativas, el seguimiento de los planes y programas dan evidencia acerca de la adecuabilidad que como corolario se decanta de estas acciones (Assael et al., 2018). “No obstante, un punto clave para la educación es establecer una conexión entre el trabajo del educador y el trabajo del alumno,…” (Biesta, 2022, P. 21).

En este contexto cuya delimitación es el sistema educativo Venezolano, el proceso de supervisión que como alternativa realizan las diferentes instituciones educativas, de acuerdo a las directrices del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017), está orientada básicamente a fortalecer la aplicación de los planes y programas, además del acompañamiento para la capacitación y orientación en las orientes pedagógicas.

Esta transformación en los roles docentes desde una práctica supervisora, facilita la valoración de los procesos de enseñanza y sugiere algunas consideraciones para fortalecer la relación dialógica alumno-profesor que es uno de los objetivos más importantes de los procesos de enseñanza en las diversas instituciones (Froment et al., 2021).

Centrar el interés de la educación en el estudiante como protagonista de los cambios y transformaciones en el ámbito pedagógico, fomenta la inclusión efectiva, la reivindicación social y el trato humano que requieren. (Alzate et al., 2020 y Freire, 1997). En este orden de ideas, procurar una posibilidad pedagógica que materialice y construya los escenarios propicios para el crecimiento y formación adecuada de los alumnos, es una tarea que desde la perspectiva de los docentes, debe ejecutarse, mejorando los recursos de aprendizaje, supervisando el desarrollo de los contenidos curriculares, y dando oportunidades de crecimiento a los sujetos de aprendizaje (Alves et al., 2017).

Se trata de establecer una relación dialógica que rescate el valor humano y la sensibilidad social del hecho educativo como mecanismo de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades de crecimiento y de desarrollo sostenido (Martínez-Rojas, 2021). Además debe dar sentido a la significancia de los procedimientos de enseñanza, estableciendo escenarios de aprendizajes efectivos (Andrés-Jiménez & Vega-Li, 2018).

Es por ello que en el presente estudio el objetivo general considerado fue estudiar la transformación el hacer del docente con funciones de supervisor desde una relación dialógica como espacio para el abordaje sobre los acontecimientos de los diversos roles docentes y la participación de los estudiantes de forma activa en la praxis formativa.

La relación dialógica que se analiza, se constituye en una aproximación epistemológica y fenomenología de la acción de enseñar y aprender desde las posibilidades de orientar diálogos, intercambios de opiniones, posibilidades de sugerir estrategias didácticas y el establecimiento de un ambiente humano y de respeto al interior de las instituciones educativas (Fuenmayor y Salas, 2018).

Estas apreciaciones son consideradas como elemento coadyuvantes en la construcción de una relación dialógica que responda a los preceptos institucionales y escolares en el contexto de la supervisión educativa, cuya consideración es propicia para el cumplimiento de las políticas emanadas del sistema educativo, desde donde se construyen las orientaciones que permitan la realización de los planes y programas considerando las estrategias que son sugeridas para la consecución de los objetivos educacionales (Fondón et al., 2010).

MÉTODO

El presente estudio se encuentra en el entorno del paradigma cualitativo toda vez que las referencias e informaciones que se recogieron respondieron a los hallazgos y búsquedas que no ameritaron interpretaciones ni relaciones numéricas.

El método aplicado se basó en el esquema de las investigaciones documentales, que sirvieron de soporte para la obtención de informaciones. El diseño aplicado fue el bibliográfico que se orientó a la revisión sistemática y organizada de trabajos e investigación que han indagado sobre el rol transformacional del docente en las aristas supervisoras que se sustentan en la relación dialógica que se experimenta con los estudiantes.

El instrumento utilizado en el presente estudio fue el fichero de textos, autores e investigaciones y la técnica el análisis del discurso, por su naturaleza, se pudo apreciar las ideas y fundamentos de cada referencia consultada.

Desde los estudios bibliográficos, se trata de imbricar las informaciones en el contexto académico y científico, como elementos que contribuyen a desarrollar y fortalecer los aprendizajes, así como las experiencias novedosas que las búsquedas informen y aporten a la investigación que se realiza (Narvaja de Arnoux, 2019).

En este sentido se siguieron las siguientes fases para una sistematización del tratamiento metodológico seleccionado:

1. Se agruparon las palabras clave que describen la relación dialógica docente-estudiante y la acción supervisora.

2. Revisión de autores que han abordado el tema educativo y la supervisión como elemento fundamental en los procesos formativos.

3. Se exploró la plataforma google académico para ubicar estudios actualizados acerca del acontecer educativo, supervisorio y académico.

Una vez cubiertas estas fases, se organizó la información y se desarrollaron las ideas para establecer una aproximación a la estructura teórica y epistemológica que interesa para los efectos del presente estudio. Es decir, se exploraron conceptos teóricos que conforman la columna vertebral del hecho epistémico de los textos y que argumentan desde sus posturas educativas las relaciones e indicadores de argumentación académica y paralelamente las apropiaciones participativas desde la teorización apoyada en fuentes referenciales.

RESULTADOS

En los arqueos realizados sobre temáticas que abordaron la transformación del hacer docente supervisor educativa desde una relación dialógica, permitió extraer algunos resultados que se expresan en subtítulos que estudian de forma sistemática los elementos constitutivos del hacer docente y de los procesos educativos que se escenifican en las instituciones educativas.

Supervisión educativa

La supervisión y dirección de las instituciones educativas son parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico y la expresión máxima del liderazgo educacional que apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito fundamental de la Supervisión Educativa es promover el mejoramiento cualitativo del proceso de aprendizaje y enseñanza (Fuenmayor y Salas, 2018).

Para que pueda darse un verdadero resultado, necesita ser un proceso único e integral, respetuoso de las diferencias individuales de la iniciativa y de la propia libertad. Es por ello que la valoración de las relaciones dialógicas que se experimentan al interior de las instituciones permite una posibilidad en la realización de juicios de valor acordes con las circunstancias educativas que se ejecutan.

Supervisar desde una perspectiva dialógica

En la ejecución del proceso educativo se transmiten los principales valores y se garantiza la preservación de la identidad cultural y ciudadana, es la base fundamental para la formación de los recursos humanos necesarios parar el desarrollo social, económico y tecnológico de la nación. La escuela como parte fundamental de este proceso se convierte en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la difusión de las capacidades productivas.

Lo cambiante la sociedad y su compleja forma de establecer sus normas de convivencia, le exige al sistema educativo cada vez más, su modernización, innovación de su organización y funcionamiento (Freire, 2015). Los actores encargados de desencadenar los procesos destinados a perfeccionar la calidad de la educación, por tanto las funciones que estos desempeñan deben estar en concordancia con los cambios actuales del sistema educativo, para que puedan ejercer una labor gerencial de calidad.

La educación en la relación docente-estudiante es un argumento que permite el desarrollo de las orientaciones curriculares en las instituciones, “… los aspectos cuya naturaleza educativa devienen del acto escolar se orientan a reafirmar el carácter epistemológico y teleológico de la pedagogía” (Bennasar et al, 2021, p.p. 8-9). Significa que constituye una herramienta determinante para optimizar la administración y disponer de elementos hacia la obtención de altos niveles de calidad en las diferentes organizaciones modernas.

Es por ello, que la supervisión enmarcada dentro de una gestión educativa significativa debe ser dialógica para hacer referencia a la construcción de significados que trascienden la forma de lo individual a lo colectivo, a los procesos sociales de interacción dialógica.

En este sentido, el proceso interactivo de supervisión tiene su fundamento en el lenguaje; por ello debe realizarse en una postura abierta, dialógica, de confianza y convivencia, que permita en los actores del proceso educativo, sostener verdaderos encuentros de experiencias y construcción de conocimientos.

En el contexto social es de suma importancia el desarrollo educativo y los programas de formación (Gimeno y Pérez, 2015), la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas que se dan en contextos académicos, prácticos o en otros contextos de la vida cotidiana, para generar cognitivamente en los docentes los fundamentos que permitan un mejor desempeño. Por tanto, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar las orientaciones a través de la interrelación social, para internalizar y transformarlas mentalmente desde un accionar dinámico y participativo.

Las actividades de supervisión en las instituciones educativas son actividades que complementan los principios didácticos que permiten observar las posibles debilidades en el desarrollo de las actividades, y a su vez poner en práctica alternativas y programas novedosos que involucren a los estudiantes y profesores en la relación dialógica que emerge de forma natural.

Por lo que, como docente con funciones de supervisor el objetivo prioritario en la formación integral, moral, social afectiva, ética cognitiva y cultural del docente que forma consiste en abordar estas orientaciones desde un enfoque multidimensional y pedagógica que impulse la búsqueda de alternativas de solución de su entorno y quehacer profesional.

Discusión

El hacer transformador desde una relación dialógica en la ejecución de la función supervisora, es una de las principales problemáticas que según sus criterios esbozados, se presentan en los planteles, destacándose prioritariamente lo pertinente a la vulneración de los lineamientos gerenciales, inadecuadas condiciones de los escenarios para ser empleados como corresponde, falta de compromiso, sumado a la gran apatía y desmotivación que reina en todos los miembros de la comunidad educativa, fallas en la aprehensión de saberes por parte de los gerentes, y del personal, producto en gran medida de la inadecuada gestión.

Dentro de esta perspectiva reflexiva, es pertinente el rescate de la comunicación dialógica y asertiva hacia las instituciones, principalmente aplicando los valores éticos como el respeto, la tolerancia, al momento de realizar los intercambios de enseñanza, basado en las actitudes concretas de comportamiento que fundamenten el proceso de orientación-aprendizaje que debe prevalecer en los espacios académicos.

En este orden de ideas, la comunicación armónica en el binomio profesor-alumno, se espera que produzcan resultados satisfactorios, para ello es imprescindible reforzar los valores y normas sociales de cortesía, ya que son los que le dan a la vida humana, tanto individual como social, su sentido y finalidad complementan el carácter dialógico educativo.

Es por ello que dentro de los roles que cumple el docente, su accionar debe estar impregnado de valores y principios morales que le permitan actuar desde una conciencia humanista y sostenible. Para ello, los autores del trabajo consideran de gran valía que desde la dirección institucional se debe fortalecer a los integrantes de la comunidad educativa, en la orientación formativa que se le debe brindar a los estudiantes, especialmente a los que no tienen experiencia en el área, a través de programas de capacitación de manera permanente, que permitan renovar y adquirir conocimientos del quehacer educativo y así mitigar debilidades pedagógicas, que se han hecho muy evidentes en el personal docente en los últimos años. Por lo que es vital evitar diálogos pasivos, verticales y direccionales, que obstaculicen los esfuerzos pedagógicos que se practican para estableces procesos formativos consistentes y sustentables.

CONCLUSIONES

Desde esta perspectiva transformadora del hacer del docente supervisor, se genera un reflexionar constante sobre la tarea de orientar e interactuar con los estudiantes, que precisan de la atención y orientación de profesionales abiertos a las distintas necesidades y potencialidades que se deben considerar.

La consistencia dialógica de los encuentros pedagógicos debe ser consustanciados al interior de las instituciones educativas, donde el propósito principal debe centrarse en la formación integral de los estudiantes aplicando métodos de enseñanza que permitan la participación de todos los actores. Esta es una condición primordial para el rol transformador y supervisorio que se ejecutan en y a través de las instituciones educativas.

La actividad de supervisión es una labor que desde los roles del quehacer docente pueden ser utilizados para vincular lo pedagógico con lo académico en el sentido de que valoren la importancia y trascendencia de su práctica gerencial, que por ser humana, es profundamente formadora.

La formación, en términos generales, se ha constituido hoy en día en un desafío universal, toda vez que se requiere de una educación más dinámica y especializada, con componentes tecnológicos que den cuenta de una postura desarrollista, creadora e innovadora, necesarias para la formación de los estudiantes en los espacios escolares (Bennasar, 2020, p. 269).

Esta tarea de reflexionar el acto gerencial educativo conduce a los docentes supervisores a revisar desde su manera de actuar, como el arte de orientar y evaluar se relacionan con los estudiantes. Por ello, el docente desde sus diversas funciones que cumplir: docencia, administrativas, sociales e investigativos, como parte de sus responsabilidades dialógicas.

Referencias

Alzate-Ortiz, Faber Andrés, & Castañeda-Patiño, Juan Carlos. 2020. Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare. En: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v24n1/1409-4258-ree-24-01-411.pdf

Andrés-Jiménez, Carmen., & Vega-Li, Sonia. 2018. Diagnóstico del estado actual de las propuestas evaluativas en una asignatura según el marco teórico-metodológico del evaluar para aprender. Sistematización de experiencia. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 9(2), 276 - 298. En: file:///D:/Users/barretot/AppData/Local/Temp/2240-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6433-1-10-20181205-1.pdf

Biesta, Gert. 2022. Porqué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de La educación y del trabajo de los Profesores más allá de Programas y buenas intenciones. Revista de Educación, 395, pp. 13-34. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795/67365

Bennasar-García, Miguel. Israel, Guerrero, José Atilio., & Zambrano-Leal, Newman Yonander. 2021. Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), e11267. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267

Carmona-Toro, Paola Andrea. y Ospina-Alvarado, María Camila. 2022. La escuela: construcción de paz, potencial de memoria y socialización política con primera Infancia. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-17. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10708/10488

Fondón, Irene., Madero, M. J., & Sarmiento, Auxiliadora. 2010. Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Formación universitaria, 21-28. En: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v3n2/art04.pdf

Freire, P. 2015: Pedagogía del Oprimido. Traducido por Jorge Mellado. Quincuagésima quinta edición en español Siglo XXI Editores: México. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Freire, P. 1997. A la Sombra de Este Árbol. Barcelona: Roure. https://es.slideshare.net/1jornadasdeescuelamoderna/a-la-sombra-de-este-rbol

Froment, F., Bohórquez, M. R. y García González, A. J. (2021). El impacto de la credibilidad docente y la motivación del estudiante en la evaluación de la docencia | The impact of teacher credibility and student motivation on teaching evaluations. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 413-435. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-03

Fuenmayor de González, Daisy Marina; Salas de Molina, Doris. 2018. La escuela como centro del quehacer comunitario. Maracaibo: Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/pdf/737/73714103.pdf

Gimeno, Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. 2015. Comprender y Transformar la Enseñanza. 12ma ed. Madrid: Morota. https://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11/2-comprender-y-transformar-la-ensec3b1anza-sacristc3a1n.pdf

Jaramillo-Marín, Jefferson. y Amaya-Sierra, Andres Felipe. 2021. La reorientación afectiva de la nación en tiempos de la seguridad democrática (2002-2010) y sus efectos de verdad sobre la escuela. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 13-34. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10415

Martínez-Rojas, Francy Eliana. 2021. Convergencia Digital en la Educación. RTED, 11(1), 183-188. En: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/211/582

Molina Villamil, B. L. 2019. El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdf

Restrepo Restrepo, Nataly. 2022. Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-18. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11317/10486

Sein-Echaluce, María Luisa, Fijaldo-Blanco, Ángel., & Alves, Gustavo. 2017. Comportamientos tecnológicos en la innovación educativa. Computadoras en el comportamiento humano. 72, 596-598. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563216307981

Sonlleva-Velasco, Miriam. y Sanz-Simón, Carlos. 2022. Construyendo al hombre del mañana. La educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939). Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-23. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11506/10482

Vera, Fernando. y García-Martínez, Salvador. 2022. Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-16. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11582/10481



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R