Artículos de Investigación
Recepción: 20 Mayo 2021
Aprobación: 25 Junio 2021
Resumen: La educación actual viene otorgándole importancia a la geohistoria, como disciplina que permite que los docentes y estudiantes conozca la interrelación que se produce en la sociedad con base a hechos del pasado. El autor trazó como propósito fundamental: Construir un corpus teórico que entrame la geohistoria para el fortalecimiento de la sociohistoria regional desde el contexto de la Cátedra Bolivariana de Educación Media General venezolana; la investigación destaca una visión interdisciplinaria que se entrama en el estudio del espacio y su dinámica como parte del proceso histórico para explicar la historia socialmente. El estudio apoyó en el lienzo teorético de: Teoría Socio Histórica de Vygotsky (1978), Teoría Axiológica Cultural de Ramírez (2000), Teoría Antropológica Social de Marvin. De igual forma, desde la perspectiva epistémica y metodológica, el estudio se abordó desde el paradigma postpositivista con un enfoque metodológico cualitativo, asumiendo una ruta metódica a través de los métodos hermenéutico e histórico dialectico con 5 informantes clave, utilizando como técnica de recolección de la información, la observación participante y la entrevista en profundidad apoyada en un guion de entrevista; para el análisis de la información se acudió a la categorización, estructuración, triangulación y teorización apoyado en el proceso de validez mediante la replicabilidad de los hallazgos. En cuanto a los hallazgos fueron procesados y sistematizados en función de las técnicas de análisis antes descritas y se logró configurar una aproximación teórica consistente con la opinión de los informantes y teóricos que sustentan el estudio ubicado en el estado del arte.
Palabras clave: Enfoque Geohistórico, sociohistoria regional, cátedra bolivariana.
Abstract: Current education has been giving importance to geohistory, as a discipline that allows teachers and students to know the interrelation that occurs in society based on past events. The author outlined as a fundamental purpose: To build a theoretical corpus that involves geohistory for the strengthening of the regional sociohistory from the context of the Venezuelan Bolivarian Chair of General Secondary Education; the research highlights an interdisciplinary vision that is woven into the study of space and its dynamics as part of the historical process to explain history socially. The study supported the theoretical canvas of: Vygotsky's Socio-Historical Theory (1978), Ramírez's Cultural Axiological Theory (2000), Marvin's Social Anthropological Theory. Similarly, from the epistemic and methodological perspective, the study was approached from the postpositivist paradigm with a qualitative methodological approach, assuming a methodical route through the hermeneutical and dialectical historical methods with 5 key informants, using the collection technique of the information, participant observation and in-depth interview supported by an interview script; For the analysis of the information, categorization, structuring, triangulation and theorizing were used, supported by the validity process through the replicability of the findings. Regarding the findings, they were processed and systematized based on the analysis techniques described above and it was possible to configure a theoretical approach consistent with the opinion of the informants and theorists who support the study located in the state of the art.
Keywords: Geohistoric Approach, regional sociohistory, Bolivarian chair.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la historiografía se ha convertido en un proceso que reclama transformaciones en sus contenidos, estrategias y técnicas, para hacer más agradable, pertinente y socializador el conocimiento histórico representativo de nuestra identidad regional y nacional. En ese sentido, es necesario que los docentes posean las competencias y muestren la disposición para transcender los estudios de la geohistoria no solo desde la perspectiva teórica, sino que se apoyen en situaciones reales que hagan que el estudiante rememore los eventos, batallas y acontecimientos que realizaron y vivieron nuestros próceres independentistas.
Es aquí, donde la geohistoria como una disciplina transdisciplinaria que conjuga la geografía y la historia de una manera multidimensional, permite remantizar las formas tradicionales que el docente utiliza en su praxis pedagógica para estudiar y enseñar la vida y obra de nuestro Libertador “Simón Bolívar”. Esto implicaría, que el docente adopte nuevas formas de enseñar la historia para fortalecer el accionar pedagógico en función de desarrollar las estrategias y técnicas pertinentes en la apropiación de la Sociohistoria regional en los estudiantes de educación media general.
En este contexto, se plantea como los docentes mediante la Cátedra bolivariana, que se imparte a los estudiantes de educación media general, puedan tener una concepción más humana y real sobre los hechos que caracterizaron el pensamiento y obra de nuestro Libertador. Por consiguiente, es necesario que los docentes puedan desplegar su accionar académico desde la historicidad regional apureña, la cual va a impactar de manera significativa en la identidad del apureño con respecto a toda Venezuela.
Vislumbrando el Fenómeno en su Contexto Ontológico
La enseñanza y aprendizaje de los contenidos históricos en las Ciencias Sociales constituye actualmente, un importante reto para el docente venezolano. La Historia constituye uno de los pilares fundamentales que se necesitan para fortalecer los valores sociohistóricos a partir de los hechos acontecidos en una determinada locación, destacando las proezas, luchas y batallas que de una forma u otra representan el presente de cada país. En este contexto, cobra pertinencia la Geohistoria como ciencia histórica que se ha venido adoptando en los espacios educativos con el fin de abordar la interacción que se produce en el contexto geográfico de una sociedad. Asumiendo que cada hecho, cada elemento histórico o cada agente tienen una ubicación geográfica determinada.
Por consiguiente, la geohistoria implica entramar de manera dialógica, el “Espacio histórico” el cual es un producto concreto o síntesis de la acción de los individuos sobre un espacio determinado para la conservación y reproducción de la memoria histórica. A este se suma, el “Espacio geográfico” el cual emana de la acción de los individuos sobre su medio ambiente para su imperativa conservación y reproducción. No obstante, bajo los preceptos sociohistóricos, los docentes deben aplicar estrategias que permitan al estudiante adquirir un aprendizaje significativo con respecto a las diversas situaciones o eventos ocurridos en el pasado y que se relacionan actualmente con muchos eventos que ocurren en la sociedad de hoy.
En este devenir, para hacer posible la adopción de las técnicas sociohistóricas, es imperativo que el docente propicie y motive a los estudiantes para llevar a cabo actividades académicas en el contexto geográfico de monumentos históricos, excursiones a sitios históricos, visitas guiadas, encuentros pedagógicos en museos, zonas coloniales y todas las locaciones históricas que posee todo el inmenso y bello estado apureño; de esta forma, el estudiante podrá visualizar y formar su propio mapa de conceptos mediante las experiencias adquiridas en la realización de cada una de estas actividades.
De acuerdo a las concepciones de la geohistoria y la sociohistoria regional, las mismas sirven de plataforma pedagógicas para delinear el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos curriculares de la Cátedra Bolivariana, donde el docente debe tener presente que, abordar las ideas bolivarianas, de manera aislada, en frío y encerradas en una campana de cristal, es muy poco recomendable, pero mucho más, cuando se enseñan a estudiantes adolescentes. Para estudiar el Pensamiento Bolivariano en educación media general no debe abusarse del documentalismo o el uso desmesurado o inadecuado de documentos que son preocupante como otros vicios presentes en los ambientes de aprendizaje: “apuntismo”, manualismo, caletre, verbalismo, dogmatismo, entre otros. Es por ello, que la enseñanza de los eventos históricos bolivarianos desde la Cátedra Bolivariana cobra un significativo aporte a la conciencia históricas de nuestros estudiantes, a partir de dos objetivos generales: que, según Rodríguez, Y. y Diamon, J. (2018), dicen:
El primero dedicado al contexto histórico interno y externo en el que nació Bolívar; mientras que el segundo busca: Identificar los aspectos más resaltantes de la vida y obra del Libertador. Desde estos dos objetivos se desprenden seis objetivos específicos. El primero está referido a la personalidad del Libertador, su familia y formación intelectual. Los siguientes cuatro abordan la obra de Bolívar: su ideario político, educativo, como reformador social y económico-conservacionista. El sexto sintetiza todo el contenido abordado en la asignatura, es decir, es un repaso. (p. 1)
Es decir, que el abordaje de las actividades pedagógicas de la Cátedra Bolivariana, se llevaban a cabo con base a procesos exploratorios metodológicos que permitían que el estudiante afinara su percepción y hermenéusis de los contenidos de la unidad curricular en función de técnicas y métodos tradicionales, que ya no satisfacen los requerimientos del docente, ni las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para fortalecer su andamiaje intelectual histórico.
En los actuales momentos, la Cátedra Bolivariana se entrama en el área de aprendizaje: Memoria, Territorio y Ciudadanía; la cual es regida por un programa contentivo de un epítome de contenidos, tales como: Situación económica, política e intelectual de Europa a mediados del siglo XVIII; Según Millán, D. (2008), la cátedra bolivariana estudia:
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en las crisis del imperio español, referidos específicamente a Venezuela; origen de la familia Bolívar; su participación dentro de la estructura económica y social de la Venezuela de fines del siglo XVIII; factores que contribuyeron a la formación intelectual del libertador; el libertador como conductor de la empresa emancipadora y los aspectos políticos del pensamiento bolivariano. (p. 2)
Además de las ideas fundamentales del libertador en lo educativo; también se agregan sus principales actividades realizadas en este campo, principios y hechos que evidencian al libertador como reformador social, documentos referidos al fomento de las actividades económicas, conservacionistas y homografía de la proyección histórica de la figura del libertador.
En este sentido, muchos docentes han adoptado nuevas y novedosas estrategias de enseñanza y aprendizaje, basada en encuentros reales con las locaciones y significados de los sitios históricos donde ocurrieron los hechos y hazañas de luchas del Libertador. Es por ello, que la Cátedra Bolivariana en la formación de los estudiantes remite a desvanecer la carencia de fundamentos geohistóricos que fortalezcan la sociohistoria regional desde el contexto de la cátedra bolivariana para que propicie el conocimiento y valoración por parte de los estudiantes sobre la vida y obra del Libertador Simón Bolívar.
Propósitos de la Investigación
Indagar sobre los fundamentos geohistóricos que caracterizan la Educación Media General venezolana.
Describir las situaciones de enseñanza y aprendizaje de la Sociohistoria regional desde el contexto de la Cátedra Bolivariana en Educación Media General venezolana.
Construir un corpus teórico que entrame la geohistoria para el fortalecimiento de la sociohitoria regional desde el contexto de la Cátedra Bolivariana de Educación Media General. venezolana.
Relevancia que Reviste la Investigación
Desde el Ámbito Pedagógico, la investigación permitió la promoción de los ámbitos socio-culturales, para conocer nuestro pasado histórico que merece ser transmitido y promocionado a las futuras generaciones. Asimismo, desde el Contexto Axiológico, se exalta la importancia de los valores culturales e históricos con base a la identidad regional y el sentido de pertenencia que se debe fomentar y cultivar en los estudiantes.
Desde el Ámbito Cultural, el estudio cobra importancia en el seno de la praxis docente donde germina y se eleva la herencia histórica y su legado cultural, como columnas esenciales de la identidad colectiva, y de allí la importancia de investigar y difundir los procesos sociohistóricos. De igual forma, desde la Perspectiva Educativa, se vislumbra algo más sublime e importante que transmitir determinados saberes, para trascender la enseñanza magistral o expositiva; hacia actividades praxiológicas que permita acciones vivenciales con los estudiantes consolidando experiencias pedagógicas que permitan lograr las metas específicas de la Catedra Bolivariana.
Referentes Teóricos del Estudio
Geohistoria
Para hablar de la geohistoria, se recurre a Tovar, citado por Aponte, O. (2006), quien dice sobre la Geohistoria se entiende como “la ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor identificarla como Geohistoria”. (p. 23) Es decir, que se aborda los estudios de un entorno social tomando en consideración tiempo, lugar y espacio donde ocurrieron los eventos históricos. En este sentido, la ruta que delinea la geohistoria es sobre los hechos del presente al pasado, el presente por ser sumario del proceso histórico; bajo la concepción de su análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local, regional, nacional, internacional y/o mundial.
Se puede decir entonces, que la geohistoria se enfoca en la retrospectiva de la geografía humana fijando como objetivo el estudio de la dinámica entre un complexus social del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. Entendiendo que en muchos casos re reescribe la historia de acuerdo a nuevos hallazgos e interpretaciones, lo que indica un proceso fluctuante y dinámico que no hace posible establecer un contexto histórico fijo y determinado de una manera definitiva. La geografía se trasmuta y sufre muchos cambios en la medida que pasa el tiempo, y es imprescindible reinterpretar la visión histórica de los acontecimientos para adecuarlos a los nuevos tiempos.
Enfoque Geohistórico
En el contexto del Enfoque Geohistórico, el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPPE (2019) citado por Aponte, O. (2006), …”exhorta a los actores educativos para que se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional” (p. 4) Es decir, Venezuela cuenta con un andamiaje intelectual académico, que se ha preocupado por los referentes conceptuales y teóricos que configuran la memoria histórica de nuestros próceres y las gestas libertadoras y son estudiadas por nuestros estudiantes para fortalecer su identidad y sentido de pertenencia por los valores y sitios históricos representativos de la historia nacional y regional bolivariana.
En este sentido, el Enfoque Geohistórico, de acuerdo Tovar, citado por Aponte, O. (2006), “es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica” (p. 70) es decir, que este enfoque recurre a un dialogo disciplinar que se conjugan entre la geografía y la historia; un entramado transdisciplinar que aborda el espacio, tiempo de una manera fluctuante. Es por ello que, la educación y la geografía deben considerar el análisis situacional desde una perspectiva compleja que entrame lo local, nacional e internacional; la intención es conocer la historia en una determinada locación, pero develando su implicación en el mundo global.
Sociohistoria
Se puede decir que la Sociohistoria emerge de la convergencia entre la Sociología y la Historia, convergencia que, dado el estado actual de ambas disciplinas, constituiría una superación en la producción de conocimiento sobre lo social, entendiendo lo social como una producción inherentemente histórica. Al respecto, Marc B. y Norbert E, (2018), dicen:
La sociohistoria se construyó alrededor de la idea de una pluralidad de historicidades, que no se pueden reducir al pasado, en el sentido de una época antigua poblada por gente muerta. Se trata de prestar atención no solo al “pasado del presente”, sino también al “pasado del pasado”, sin descuidar todos los “posibles laterales” olvidados o derrotados que constituyen el “presente del pasado” (p. 23)
En este sentido, lo citados autores insisten en distinguir su enfoque de la historia social y de la sociología histórica, vislumbrando la sociohistoria como un proceso que nunca se reduce al estudio del pasado distante, cristalizado en un “origen” o un momento inaugural estático. No obstante, el uso de los archivos es una condición necesaria pero no suficiente, ni asimilable; es imperativo acudir in situ para validar de alguna manera el conocimiento en el campo. Es decir, que la metodología Sociohistórica debe concebirse desde la complementariedad exigente de los métodos vinculando la concepción de las ciencias sociales que pone énfasis en las maneras análogas de construir el objeto, con las diversas etapas inmersas en el proceso investigativo.
Cátedra Bolivariana
La Cátedra Bolivariana, es un curso administrado en tercer año del nivel de Educación Media General en Venezuela; tiene como propósito conocer la vida y obra de Simón Bolívar. Los contenidos curriculares más significativos y que debe considerar el docente para impartir los saberes referidos a la vida y obra de Bolívar; Rodríguez, Y. y Diamon, J., (Ob. cit) destacan los siguientes:
2. Ideas fundamentales del libertador en lo educativo. Sus principales actividades realizadas en este campo.
3. Principios y hechos que evidencian al Libertador como reformador social.
4. Documentos referidos al fomento de las actividades económicas y conservacionistas.
5. Homografía de la proyección histórica de la figura del Libertador.
En este sentido, además de contar con los contenidos de la catedra Bolivariana, el docente puede contar para fortalecer el andamiaje pedagógico en la enseñanza y aprendizaje del pensamiento bolivariano, de la obra literaria: Bolívar: Tiempo y vigencia del Hombre de las Dificultades (2012) Perteneciente a la Colección Bicentenario, el cual cuenta con 16 capítulos. Algunas estrategias a considerar para la enseñanza de la Cátedra Bolivariana a partir del texto Bolívar: Tiempo y vigencia del Hombre de las Dificultades, se entrama en los contenidos digitalizados presentes en la portátil Canaima, los cuales sirve de base para propiciar la interacción docente-estudiante o estudio individual, pudiéndose utilizar de manera efectiva y eficiente en los espacios de aprendizaje.
Teorías que fundamentan la Investigación
Teoría Socio Histórica de Vygotsky, L (1978) Esta teoría concibe el desarrollo humano como un proceso de socialización, donde el lenguaje y la interacción juegan un papel vital, las funciones mentales de alto nivel, como el lenguaje y la conciencia, son específicas de los humanos, teniendo su origen en la interacción y son culturalmente mediadas. Para efectos de la investigación se toma en cuenta los actores educativos que interactúan con el hecho histórico en el marco del desarrollo de las diversas actividades, reconociendo que el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico.
Teoría Axiológica Cultural de Ramírez, J. (2000) Esta teoría tiene sus cimientos en la identidad Sociohistórica y cultural desde la perspectiva axiológica; entramada en los valores, cultura e identidad de los grupos humanos. De esta forma, los estudios realizados por la axiología y otras ciencias en torno a los valores y su formación, aportan importantes referentes para proponer una concepción didáctica dirigida a desarrollar la identidad histórica/cultural. En este sentido, tanto el investigador como los actores educativos intervinientes se revisten de los valores, morales, sociales y cívicos con base a el proceso de la práctica social en una sociedad determinada.
Teoría Antropológica Social de Marvin, J. (2002) La antropología representa una ciencia humana que estudia los eventos e interrelaciones de los individuos que comparten una cultura y trascienden a partir de las conjugaciones de sus acciones y creencias. En este sentido, la antropología en esta teoría se asume desde el contexto pedagógico como elemento imperativo para el acercamiento al otro; para acompañarle en la construcción de su identidad, para ofrecerle de manera oportuna, las reflexiones filosóficas que se consideran necesarias.
LIENZO METODOLÓGICO
La investigación se abordó bajo los postulados del Paradigma Postpositivista según Ugas, G (2011), señala que el Paradigma Postpositivista:
Es un paradigma de investigación, un patrón o modelo de cómo podría ser conducida una indagación en las ciencias sociales, constituido en un proceso activo y sistemático orientado a la comprensión e interpretación en profundidad de fenómenos educativos, históricos y sociales (p. 23).
En este sentido, este paradigma le permite al investigador vislumbrar la realidad desde los ámbitos interdisciplinares, transdisciplinares y, en ocasiones, hasta contradisciplinares, para conducir a la transformación de prácticas y escenarios, a la toma de decisiones y también hacia la producción del conocimiento y más allá para la generación de saberes en el campo educativo.
Por consiguiente, la investigación se enmarca en el Enfoque Cualitativo, el cual se caracteriza por la condición intersubjetiva que asume el investigador en el texto natural o campo de estudio; el investigador se centra en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando la visión humana de los participantes informantes para la apropiación de ciertos conocimientos.
En este sentido, según la inquietud y los propósitos establecidos en la investigación, la misma recurre a los Métodos Hermenéutico e Histórico Dialectico. Bajo el Método hermenéutico, Gadamer, H (1999), “Su hermenéutica permite comprender aún más a la persona, en su experiencia constructiva de su realidad y de su conocimiento, por ello el enorme interés pedagógico, que ha despertado para nosotros” (p. 12) aquí el investigador lleva a cabo una hermenéusis profunda y reflexiva que devela una nueva realidad remantizada de acuerdo a la postura asumida por el mismo.
De igual forma, el estudio acude a los parámetros del Método Histórico, que, de acuerdo a Harris, E. (2008), dice; “es un proceso de investigación empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia. El pensamiento crítico del investigador cumple un papel fundamental en este particular” (p. 39). En ese sentido, el investigador realiza la descripción y el análisis de los hechos históricos con base a fuentes primarias y otras fuentes que puedan evidenciar ciertos acontecimientos del pasado.
En cuanto al Escenario, el investigador enmarcó la investigación en la Institución educativa: Liceo Bolivariano “Francisco Lazo Martí” de San Fernando, Estado Apure, entramando el estudio en el área de ciencias sociales. No obstante, para la recolección de la información se contó con cinco (5) informantes. Dos (2) Docentes de la cátedra bolivariana, dos (2) estudiantes de la mencionada cátedra en el área de las ciencias sociales y un (1) historiador de reconocida trayectoria regional, conocedor de la vida y obra de Bolívar en el contexto geo histórico apureño.
Asimismo, para el Procesamiento de la Recolección de la Información, se acudió a la Observación Participante, proceso mediante el cual, el investigador observa el fenómeno objeto de estudio en su contexto geográfico, interactuando y participando activamente. De igual forma, el investigador utilizó la técnica de la Entrevista en Profundidad, la cual permitió interactuar con los informantes, con el fin de obtener el testimonio de cada uno de ellos para sustentar y validar el nuevo conocimiento emergente.
En relación a las Técnicas para la valoración de la Información, el investigador utilizó la Categorización, donde este toma los relatos emitidos por los informantes, para luego organizarlos de manera coherente y en secuencia lógica por cada informante, tomando en consideración las categorías preestablecidas por el investigador. Posteriormente, se procede a la Estructuración de las Categorías, la cual permitirá visualizar de manera holística cada categoría entramando los aspectos fundamentales de cada informante mediante una representación gráfica.
Asimismo, se vislumbra la Triangulación, la cual representó un proceso de contraste de las diversas posturas de los informantes con los teóricos recogidos en el estado del arte, acompañado de una hermenéusis reflexiva del investigador, la cual emerge una síntesis integral por cada categoría. Se culmina el proceso valorativo de los hallazgos, con la Teorización, donde el investigador toma como fuente principal la síntesis integral emanada de cada categoría para realizar una nueva contrastación con teóricos que estén en concordancia con la hermenéusis del autor para derivar los insumos fundamentales en la creación de la teoría sustantiva.
LOS HALLAZGOS
Los hallazgos develan como la Geohistoria plantea una nueva concepción científica sobre la geografía y la historia, que van en correspondencia con las vivencias, remembranzas, eventos, contenidos, narraciones; que el docente toma en consideración para enseñar ciertos acontecimientos históricos ocurrido en el pasado en determinadas locaciones apureñas, y que en el marco de la formación de los estudiantes de educación media general, el docente hace que estos eventos y fechas históricas inspiradas en nuestros próceres, sus batallas y gallardía, cobren vida para la apropiación de la geohistoria.
Asimismo, en cuanto a la Sociohistoria regional, se vislumbra que la misma representa una importante disciplina para conocer las distintas batallas y los lugares donde ocurrieron los hechos históricos en el contexto geográfico del estado Apure. Aquí se destacan todos los acontecimientos históricos relacionados con la vida de nuestro libertador Simón Bolívar en el marco histórico de la región apureña.
En cuanto a la Cátedra Bolivariana, la misma representa una alternativa muy significativa en los espacios de aprendizaje de educación media general para enseñar desde los sitios históricos reales las grandes batallas y obra de Bolívar que llevaron a la libertad de nuestro país; razón por la cual, los docentes de la cátedra bolivariana estarían asumiendo una nueva metodología para enseñar la vida y obra en el contexto del estado Apure; con base a: Conversatorios, visitas guiadas, dramatización, charlas, narrativa, debates; entre otras.
Referencias
Aponte, Orlando. 2006, 23. La geografía en Venezuela ante los retos del nuevo milenio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela. Edición en PDF. Disponible en: http://geovenezuela.blogspot.com/2006/09/la-geografa-en-venezuela-ante-los_19.html [Consulta: febrero/02/2020]
Gadamer, Hans-Georg. 1999, 12. La Hermenéutica y sus concepciones epistémicas. Barcelona: Graó
Harris, Edward. 2008, 39. El método histórico o investigación histórica. España. Editorial Akal
Marc Bloch. y Norbert Elías. 2018, 23. La sociohistoria. Barcelona. Ediciones Península.
Marvin, Harris. 2002. Teoría Antropológica Social. Colombia: Tragaluz Editores S.A.
Millán, Daniela. 2008, 2. La historia que se aprende en la escuela básica venezolana. Percepción y conocimiento del alumnado. Tesis doctoral de la Universidad de Barcelona.
Ramírez, Josue. 2000. Teoría Axiológica Cultural. México, Fondo de Cultura Económica
Rodríguez, Yuleima. Diamon, Jamileth. 2018, 1. Cátedra Bolivariana: propuesta de estrategias para su enseñanza. Revista de Investigación, vol. 42, núm. 95, 2018. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376160247004/html/index.html#:~:text=Resumen%3A%20La%20C%C3%A1tedra%20Bolivariana%2C%20curso,identidad%20nacional%20y%20valores%20patrios. [Tomado en fecha: Enero/10/2021]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) 2006, 34. Enfoque geohistórico. Fedeprupel. Caracas.
Vygotsky, Lev. 1978. Teoría Socio Histórica. México: Mc Graw Hill
Ugas, Gabriel. 2011, 23. Postura epistémica en las ciencias sociales. Madrid. Editorial Bruño.