Artículos de Investigación
Recepción: 20 Mayo 2021
Aprobación: 25 Junio 2021
Resumen: El proceso educacional impacta en el desarrollo social del niño y niña donde se inserta una dinámica de transformación humana orientada hacia la formación de valores, principios éticos y desarrollo del ser humano. En este marco el propósito del estudio es analizar los procesos de investigación social realizados para el niño y niña en tiempos de COVID-19. La revisión de fuentes documentales favorece la comprensión del conocimiento del hombre y el estudio de las principales necesidades para la autorrealización. Aquí es posible introducir una metodología científica de la investigación para una orientación del trabajo pedagógico en el aula, además de propiciar el encuentro, fortalecer lazos de amor, cooperación, respeto y contribuir con la ciencia y el progreso de una manera más abierta, es decir, la intelectualidad y la academia como vías para la construcción del conocimiento. Las conclusiones se enfocan en que la investigación social favorece la inclusión del niño y niña a los procesos pedagógicos en el aula y el COVID -19 facilita la incorporación de mejores técnicas y métodos para contribuir con el proceso de desarrollo integracionista.
Palabras clave: Investigación, niño, niña, Covid- 19.
Abstract: The educational process impacts on the social development of the boy and girl where a dynamic of human transformation is inserted oriented towards the formation of values, ethical principles and development of the human being. In this framework, the purpose of the study is to analyze the social research processes carried out for the boy and girl in times of COVID-19. The review of documentary sources favors the understanding of man's knowledge and the study of the main needs for self-realization. Here it is possible to introduce a scientific research methodology for an orientation of pedagogical work in the classroom, in addition to promoting the encounter, strengthening ties of love, cooperation, respect and contributing to science and progress in a more open way, that is, , the intelligentsia and the academy as ways for the construction of knowledge. The conclusions focus on the fact that social research favors the inclusion of children in pedagogical processes in the classroom and COVID -19 facilitates the incorporation of better techniques and methods to contribute to the integrationist development process.
Keywords: research, boy, girl, Covid-19.
INTRODUCCIÓN
El niño y niña son agentes de cambio en la sociedad. Desarrollan procesos complejos de participación, innovación y progreso una vez, que alcancen su desarrollo integral. (Longas, Civís, Riera, Fontanet, Longás, y Tomàs 2008, 140). Es de inmediata intervención el estudio puntual a través de la investigación del desarrollo social, principal propósito del presente artículo. Por ello, perfeccionar habilidades y destrezas a través de la educación, constituye una de las principales tareas de la investigación, pues se contribuye con la consolidación de un ideal de ciudadano perfecto, apto para vivir en la civilización moderna. (Torres 2015, 20).
Actualmente el estudio de cualquier proceso de investigación que puntualice en el niño y niña está afectado por el impacto del COVID- 19, el cual determina una disminución de procesos abiertos y afecta el ritmo económico, social, tecnológico, ambiental, educativo, político del planeta (Plazas, Zaraida y Jurado 2018, 60). Los esfuerzos considerados en ésta materia son múltiples, comenzando por las organizaciones internacionales al proporcionar fondos de ayuda para reactivar la economía y mantener operando los diversos sectores, sin embargo, se considera que apenas hay un top o elemento superficial de la realidad, porque al avanzar en un estudio más profundo se encuentran debilidades como punto focal, entre ellos un desplome de la capacidad adquisitiva, conjuntamente con la limitación de los servicios, especialmente por la política de mantenerse en casa o el hogar para evitar la propagación de la enfermedad viral del COVID- 19 en grupos humanos altamente vulnerables que acrecienta el debilitamiento económico mundial (Banco Mundial 2021, 1).
La desaceleración de la economía está dada aún más por el impacto del COVID 19 y el sector privado de cada país establece un plan de contingencia para promover los servicios acordes a las necesidades y expectativas de la población, a través de la publicidad en medios electrónicos y redes sociales, entre otros (Añaños 2012, 122). De allí que es importante la revisión de las causas y consecuencias que están impactando en el proceso de la investigación, especialmente la enfocada al niño y niña en su desarrollo social y humano y gerencial (Escorihuela, Hernández y López 2019, 236).
El abordaje de la investigación en la realidad social es una tarea que involucra la participación social y la inserción de nuevas técnicas y procedimientos de orden metodológico. No basta con definir una realidad, sino que es importante el planteamiento de soluciones que definan la actuación del educador. Para ello el abordaje de la investigación social es indiscutiblemente avanzar hacia el desarrollo del niño y niña, que en tiempos de pandemia es punto clave para definir el proceso de crecimiento sostenido de la sociedad en pleno siglo XXI.
MÉTODO
El conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación del aporte de documentos como procesos de construcción de significados, vistos en su función social. Se tiene la posibilidad de información complementaria, elegir los textos que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos para las investigaciones” lo que conlleva a emplear fuentes primarias, que introducen al análisis y la realización de procesos reflexivos para su interpretación (Barrero y Valdéz 2020, 115). El enfoque empleado fue el cualitativo que parte de datos para desarrollar la comprensión, conceptos; con apoyo en la holística descriptiva y comprende a las personas dentro de su propio marco de referencia. Se analizó que la comprensión es el motor principal del enfoque además de la exploración de un campo de estudio más personal del que se realiza una interpretación de conceptos que ayuda a la descripción del fenómeno.
El método cualitativo y deductivo aspira recoger los discursos completos sobre un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales. El deductivo parte de lo general hasta lo particular. Se aplicó un razonamiento metódico para discernir los elementos de la temática en estudio. De allí que el principal fundamento del presente estudio lo constituyó la interpretación de toda la fuente documental (Coelho 2021, 1).
Las técnicas empleadas en la revisión de documentos fueron a través del aporte de información teórica de los documentos revisados: Revistas, libros, enciclopedias, diccionario entre otros (Definición. DE, 2021, 1). Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información. En este marco para el abordaje del estudio del niño y niña a través de la investigación emerge una continua interrelación entre los actores del proceso (niño) y fenómeno (realidad) para la investigación (Hernández, Fernández y Baptista 2014, 69). Para ello, se observaron tres fases: Focalización/interpretación; exploración/descripción y profundización/constitución de sentido de la teoría en formulación en la que se enfoque la creatividad (Palacio y Isidro 2021, 335).
a) Fase de focalización/Interpretación
El proceso que permite la reconstrucción teórica, la recontextualización del fenómeno, el desligue del fenómeno (como vivencia) de su objetivación (como texto, como representación simbólica) para que el propio actor social pueda reconstruir esta relación superando el camino del extrañamiento que le ha impedido reconocerse en dicha objetivación (Ver figura 1).
b) Fase de exploración/Descripción
Esta fase parte de una serie de interrogantes generales que el investigador se plantea sobre la intencionalidad de la comunicación de los actores sociales frente a determinadas vivencias (Protocolo para aprobación de Líneas de Investigación 2020,2). Las maneras particulares que adquieren tales cuestiones dependen de la propia experiencia del investigador, de las comprensiones previas sobre el fenómeno social y de la teoría acumulada en torno al entramado social y cultural que contextualiza el fenómeno que rodea al niño y niña para el desarrollo de la investigación.
c) Fase de profundización/Constitución de sentido en formulación
En la etapa final del ciclo comprensivo, para conservarlos en el nivel de representaciones, se articulan los argumentos desligándolos del carácter empírico del fenómeno que les da origen. Es aquí donde es posible adentrarse en el terreno de la inferencia totalizadora de una visión paradigmática, semántica y pragmática del sentido reconstruido frente a un fenómeno social o cultural en estudio. Este proceso se desarrolla en forma dialéctica, mediado por la reflexión crítica. Durante el transcurso se buscan relaciones de nivel más complejo, más lejanas de la evidencia empírica, asociadas a la inferencia teórica. Se develan los hilos conductores que articulan y dan coherencia discursiva a los argumentos interpretativos. Todo ello permite la construcción de un entramado de relaciones que dará lugar a nuevos conceptos y, por consiguiente, nuevas comprensiones sobre la parte incomprendida (Maturana 2014, 54).
En atención a los planteamientos expuestos, se destaca que la investigación lleva un proceso secuencial y más cuando se profundiza en los elementos constitutivos de la realidad fenoménica para facilitar el camino de la construcción teórica y enlazar así todo el sistema articulado y vivencial a las necesidades y expectativas del sujeto que investiga y el hecho como holos definido por categorías entre otros (Barrero y Baquero 2020, 125).
RESULTADOS
La investigación es abordada desde diferentes perspectivas y al abordar definiciones se encuentran la Real Academia Española (RAE, 2021) sobre la palabra investigar, es acción y efecto (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
La investigación según Coelho (2020, 1): es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea éste de interés científico, humanístico, social o tecnológico. Es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes (Arias 2012,54).
De acuerdo con los conceptos antes mencionados se destaca que la investigación es un proceso gradual que se desarrolla paso a paso para generar nuevos conocimientos científicos, humanísticos, entre otros, que está dirigido hacia la solución de problemas.
Del alcance profesional-disciplinar/pluri/trans: Se da cuando una investigación se realiza para la adquisición de nuevos conocimientos (constructos teóricos), dirigiéndose hacia un objetivo (propósitos) o fin práctico, resolución de un problema, que responda a una demanda específica. Con ella en la investigación se crean modelos, procesos, diseños, prototipos, y en general, nuevas formas de acceder u organizar conocimiento alrededor de la solución de un problema planteado en el medio profesional y con incidencia en la academia o comunidad de investigadores (Castaño 2017, 80).
El resultado principal es que la investigación del desarrollo social beneficia al niño y niña, específicamente para enfocarlo en una plenitud de todo su potencial. Las actividades de la investigación, brindan y facilitan métodos, técnicas, procedimientos al investigador y se amplía una diversidad de aristas de orden: a) pedagógico para una mejor praxis, b) social: desarrollo de las relaciones establecidas: diálogo, comunicación; c) política: diseño de planes y programas que conduzcan al desarrollo social del niño y niña; d) económico: maximización de los recursos y facilidades para la inversión de recursos, humanos, de infraestructuras, tecnológicos; e) tecnológico: avance en el estudio de mayor fuente de información de forma ilimitada contando con las redes, entre otros. (Bazán 2020, 78).
La pandemia del COVID- 19, abre la posibilidad de investigar el desarrollo social del niño de forma integral a través de la tecnología y la continua comunicación enfocada en ámbitos de interés social. Este auge solo es posible mediante la investigación orientada hacia el desarrollo social, además de proveer insumos y fuentes de información, que definen estrategias para la intervención efectiva en los problemas que posee el ser humano.
CONCLUSIONES
El fenómeno educativo requiere de un escenario para la elevación de la calidad y un marco de convivencia democrático, que se enfoque en los esfuerzos interinstitucionales globales para el desarrollo inclusivo de los países. La solución a los problemas recae en los esfuerzos que investigadores, políticos y pedagogos desarrollan a través de la investigación pedagógica a la luz del campo social y tecnológico cambiante. Es un escenario que se enfoca en la satisfacción de necesidades e intereses del individuo, y solo una sana convivencia y garantía para el desarrollo de la innovación social, será el marco para que el niño y niña alcance su desarrollo integral.
El estudio del desarrollo de la investigación social para el niño y niña en tiempos de COVID- 19, es un abordaje a una realidad que se expresa en la necesidad de perfeccionar los procesos de orden pedagógicos que se encuentran latentes en la educación. El cumplimiento de fases o etapas es una forma de responder al cúmulo de necesidades y expectativas de orden interno que se encuentran en la educación, puesto que se sigue una metodología particular y un orden de significación.
La adecuación de criterios que respondan con las expectativas globales es parte de la gestión, que los gobiernos desarrollan en beneficio de los pobladores. Una forma de compromiso es generar unas políticas para el desarrollo inclusivo e incorporar la participación e innovación social para optimizar las técnicas, métodos y procedimientos de la investigación a la realidad que vive los niños y niñas para alcanzar su desarrollo social y humano. Es necesario propiciar la transformación y el intercambio científico/ tecnológico de cara a una educación revitalizada y consustanciada con los procesos pedagógicos actuales (Reinoso 2017, 70).
La educación contempla una serie de procesos que de forma dinámico/articulador, afianza el desarrollo integral del niño y niña especialmente en sus primeros años de vida. Se manifiesta en metas y objetivos de las políticas públicas para avanzar en una profundización de las limitantes u obstáculos, que se evidencian en la práctica pedagógica con necesidades específicas para alcanzar la calidad educativa. En esta línea es fundamental reconocer y valorar la importancia de la investigación para el abordaje del niño y niña en su desarrollo integral, consustanciado con una educación que rinda frutos en el corto plazo, así como el cumplimiento de metas y objetivos fijados para la inclusión, la calidad de los procesos y la construcción de nuevos conocimientos que atiendan las necesidades y expectativas del niño y niña y garantice un desarrollo pleno.
Referencias
Añaños Bedriñana Fanny Tania, 2012 <>, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14:119-138,https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4217129
Arias Fidias. 2012. << El Proyecto de Investigación>> . Caracas: Episteme. 56- 65.
Banco Mundial. 2021.<< América Latina y el Caribe: Panorama general>>. https://www.google.com/search?q=banco+muncial+covid+1&oq=banco+muncial+covid+1&aqs=chrome..69i57j0i13l9.7756j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
Barrero Barrero, David y Valdés Baquero Fabio. 2020. <>. Revista Científica General José María Córdova, (29): 113–137. https://doi.org/10.21830/19006586.562
Castaño Z. y Ricardo A. 2017. <>. ÁNFORA (6): 79–84,https://doi.org/10.30854/anf.v6.n11.1998.351
Coelho Fabian. 2020. <>. https://www.significados.com/investigacion/
Definición.De. 2020. <>. https://definicion.de/investigacion/
Escorihuela, Alejandro, Yoleida Hernández y Lopez Juvinao Danny Daniel.2019. <>. Sapientiae, (2): 231–246. https://doi.org/10.37293/sapientiae42.05.
Fairlie Reinoso Alan. 2017. <>. Educación (26): 62–87. https://doi.org/10.18800/educacion.201701.004.
Gonzáles Miranda Diego Renne; Uribe Correa Beatríz Amparo. 2018. << Proceso Metodológico y Construcción de un Sistema Categorial de una Investigación sobre Identidad Organizacional>>. Revista Electrónica Scielo. (17). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242018000300143
Hernández Roberto Fernández Carlos y Baptista María del Pilar. 2014. <>. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Homero Bazán Zurita. 2020. <>. REVISTA PERSPECTIVA (4): 371–379. https://doi.org/10.33198/rp.v20i2.00049
Longás, Jordi, y Civís, Mireia, y Riera, Jordi, y Fontanet, Annabel, y Longás, Eduard, Andrés, Tomàs. 2008. <>, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (15):137-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674011
Maturana Humberto. 2014. <>. http://sistemassociales.com/que-es-autopoiesis-por-el-prof-humberto-maturana/
Palacio Pèrez María, y Isidro De Pedro Ana Isabel. 2020. <>. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (2):333-350, https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1855
Plazas Leguizamón, Nubia Zaraida y Jurado Alvarán Claudia. 2018. <>. En Globalizaciόn y desarrollo sostenible. Warsaw UniversityPress (1): 53-68. https://doi.org/10.31338/uw.9788323535102.pp.53-68
Protocolo para aprobación de Líneas de Investigación. Instituto Universitario Gran Colombiano. 2020. https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf
Torres Luis Eduardo. 2015. <>. Aibi revista de investigación, (2): 18–26. https://doi.org/10.15649/2346030x.512