Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desarrollo Humano Como Dimensión Axiológica en el Ejercicio Académico de la Docencia Universitaria.
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 4, núm. 1, 2020
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 23 Octubre 2019

Aprobación: 28 Noviembre 2019

Resumen: La educación superior frente a los desafíos globales, debe proveer de competencias sólidas a sus docentes, considerando los valores que faciliten o comprometan su integralidad, perspectiva que lleva a plantearse como objetivo de estudio analizar la importancia del desarrollo humano como dimensión axiológica en el ejercicio académico de la docencia universitaria. En este sentido, la metodología de investigación se enmarca en la modalidad de monografía. Los pasos considerados fueron la elección del tema, acotación del tema, búsqueda de material de referencia, almacenaje de información, esquematización de la monografía a través de resúmenes, primera redacción y memoria final; empleando para la recolección y análisis de información el fichaje, resumen, así como el subrayado y el análisis crítico con argumentación. La clasificación del texto se realizó de acuerdo a los temas de los objetivos específicos realizando su análisis, explicación y comentario final, destacándose la Importancia del desarrollo humano del docente como herramienta axiológica para la formación de sus estudiantes. Factores que inciden en el ejercicio académico de la docencia universitaria para el desarrollo humano y Fundamentos teóricos de la dimensión axiológica como fuente enriquecedora para la formación del futuro docente. A manera de reflexión, se considera que la educación superior ante los nuevos retos (sociales, culturales, económicos, políticos, paradigmas, información, comunicación), deberá contar con un personal docente integral sin olvidar lo humano de su naturaleza, necesario para complementar los ámbitos académicos, sociales, culturales, habilidades, actitudes, aptitudes, a partir de una formación axiológica que proyecte sus acciones en su práctica docente. Se concluye que el docente universitario del nuevo milenio, debe ser una persona capaz de dar luz, orientando el camino de sus estudiantes, afrontando los retos y adversidades, con conocimiento y teniendo como bandera los valores para adecuarse a las exigencias del saber del mundo actual.

Palabras clave: Desarrollo, Docente, Formación, Axioló.

Abstract: Higher education in the face of global challenges must provide its teachers with solid competences, considering the values that facilitate or compromise their integrality, a perspective that leads to the study of the importance of human development as an axiological dimension in the academic year. of university teaching. In this sense, the research methodology is part of the monograph modality. The steps considered were the choice of subject, delimitation of the topic, search of reference material, storage of information, schematization of the monograph through summaries, first draft and final report; using for the collection and analysis of information the signing, summary, as well as underlining and critical analysis with argumentation. The classification of the text was made according to the themes of the specific objectives making its analysis, explanation and final comment, highlighting the importance of human development of the teacher as an axiological tool for the training of their students, Factors that affect the academic exercise of university teaching for human development and theoretical foundations of the axiological dimension as an enriching source for the training of the future teacher. By way of reflection, it is considered that higher education in the face of new challenges (social, cultural, economic, political, paradigms, information, communication), must have an integral teaching staff without forgetting the human nature, necessary to complement the academic, social, cultural, abilities, attitudes, aptitudes, from an axiological training that projects his actions in his teaching practice. It is concluded that the university teacher of the new millennium, must be a person capable of giving light, guiding the path of its students, facing the challenges and adversities, with knowledge and having as a flag the values to adapt to the demands of knowledge of the current world.

Keywords: Development, Teacher, Training, Axiological, Values.

INTRODUCCIÓN

Los problemas fundamentales de la humanidad contemporánea como la globalización, ambientales, educativos, sociales, axiológicos, políticos, de salud, resultan ser de gran complejidad; necesitan de una trasformación de la humanidad, por medio del desarrollo humano, para ampliar las capacidades que respondan a tales circunstancias. En el desenvolvimiento del desarrollo humano, los valores como ser de la realidad para éste, tienen un carácter proyectador, ya que impulsan los fines con sus respectivos medios de realización. En este contexto, Valmaseda (2007) explica que los valores son el eslabón que permite el tránsito del devenir ser al deber-ser, del presente al futuro.

Con respecto a esto, Morín (1999) en su libro Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro, hace referencia a la postura del director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, cuando expone que estos cambios fundamentales que van en función de la evolución de estilos de vida, de comportamientos, de maneras de ver la vida, tienen un gran apoyo en la educación, ya que ésta es la fuerza del futuro, es uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los retos más difíciles es cambiar el pensamiento para que éste pueda enfrentarse a los nuevos cambios y demandas de las sociedades.

En efecto, la UNESCO en la conferencia mundial de la educación superior 2009, expone que, frente a los desafíos globales, la educación superior debe proveer de competencias sólidas a la humanidad, de mejorar la compresión de las personas, de los problemas, involucrando para ello las dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales. Se sabe que el objetivo central de la educación superior es lograr una formación integral del hombre. Sin embargo, en la actualidad la sociedad vive un descontento debido a los conflictos personales y sociales, como consecuencia de la ausencia de valores en las prácticas familiares y escolares. Esta crece aún más en las prácticas educativas que se han venido llevando a cabo, las cuales no guardan sintonía con los cambios actuales.

Ante toda esta situación se generan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia que tiene el desarrollo humano del docente como herramienta axiológica para la formación de sus estudiantes?

¿Cuáles son los factores que inciden actualmente en el ejercicio académico de la Docencia Universitaria para el desarrollo humano? y ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la dimensión axiológica como fuente enriquecedora en la formación del futuro docente?

Objetivo General

Analizar la importancia del desarrollo humano como dimensión axiológica en el ejercicio académico de la docencia universitaria.

Objetivos Específicos

¯ Visualizar la importancia del desarrollo humano del docente como herramienta axiológica para la formación de sus estudiantes.

¯ Precisar los factores que inciden en el ejercicio académico de la docencia universitaria para el desarrollo humano.

¯ Describir los fundamentos teóricos de la dimensión axiológica como fuente enriquecedora para la formación del futuro docente.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo monográfico; se trata de la revisión de trabajos previos y variada información sobre el tema, que da sustento a las distintas conceptualizaciones y conclusiones. Los pasos considerados fueron la elección del tema, acotación del tema, búsqueda de material de referencia, almacenaje de información, esquematización de la monografía a través de resúmenes, primera redacción y memoria final. Dentro de los instrumentos de recolección de datos empleados están la ficha; y como técnicas de análisis de datos, el subrayado, el resumen y el análisis de crítico con argumentación. La clasificación del texto se realizó de acuerdo a los temas de los objetivos específicos realizando su análisis, explicación y comentario final.

RESULTADOS

Análisis y Explicación Tema I

Importancia del desarrollo humano del docente como herramienta axiológica para la formación de sus estudiantes.

En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2012), AmartyaSen, en el pensamiento clásico y Aristóteles, consideraban que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.

Existen teorías referentes al desarrollo humano. Por su parte, la Teoría de la Ontogénesis del Comportamiento desde la Etología Humana de EiblEibesfeldt, basa su investigación en los mecanismos fisiológicos que fundamentan un comportamiento, el desarrollo del comportamiento (Ontogénesis), la filogénesis (evolución de la especie) y la historia de la cultura; también estudian las interacciones de las personas. (Guerra y Salvatierra, 2012). Define al desarrollo como el resultado de la maduración y de un aprendizaje individual, donde los comportamientos programados filogenéticamente pueden ser transformados a través del aprendizaje y las experiencias individuales.

Por otro lado, la Teoría o Propuesta de Desarrollo a Escala Humana de Maxneef, clasifica las necesidades según categorías existenciales y axiológicas. Las categorías existenciales son las necesidades de ser, tener, hacer o estar; las axiológicas son comunes a toda la especie humana, a todas las culturas, épocas y grupos: necesidad de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. (Guerra y Salvatierra, 2012). Permite comprender que no sólo los bienes y servicios satisfacen al hombre, sino también las prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores.

En lo referente a la Teoría Psicosocial del Desarrollo planteada por Erik Erikson, establece que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético, donde existen ocho estadios de desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital. Los progresos a través de cada estadio están determinados por los éxitos o los fracasos en los estadios precedentes; cada fase comprende funciones que son psicosociales por naturaleza que al no ser resueltas adecuadamente produce ciertos conflictos, llamados crisis. (Guerra y Salvatierra, 2012).

Ese desarrollo humano visto desde el docente, puede visualizarse desde lo expresado por Padilla (2008), al referirse a que este aspecto “comprende no solo el desarrollo de capacidades, competencias, habilidades y desempeños en su disciplina…” (p.96), sino que debe apropiarse de una sólida formación en las dimensiones personales, académicas, docentes e investigativas para la comprensión de la realidad social y la necesidad de promover desde su disciplina la protección del entorno, crecimiento de habilidades actitudinales como el liderazgo, la iniciativa y la responsabilidad. Además, participar en la generación de ambientes de trabajo que favorezcan el respeto a los diferentes puntos de vista, concienciación y la tolerancia, como elementos de la convivencia en los distintos escenarios donde se ejerza la docencia.

Análisis y Explicación Tema II

Factores que inciden en el ejercicio académico de la docencia universitaria para el desarrollo humano.

En la actualidad los docentes universitarios se enfrentan a nuevas problemáticas. En apoyo a esto Tovar (2010), opina que en la actualidad son muchos los retos y desafíos a escala mundial, referidos a la globalización, proliferación de conocimiento, la información y la comunicación, el desarrollo económico, científico y tecnológico, los cuales plantean cambios complejos a los que la educación debe dar respuesta. También resalta que estos cambios dados en la sociedad han generado una profunda crisis de valores, en tanto la docencia universitaria sea provista de variadas estrategias que contribuyen a insertarse en los avances que cada día se generen. Con respecto a esto, Imbernón 2000 (citado en Sánchez 2012), explica que en los últimos años resulta necesario mejorar la calidad de la educación y más aún en los docentes universitarios. Esta formación resulta necesaria por:

1. El cambio de perspectiva y tiempo; cambios tanto desde el ámbito psicopedagógico como social.

2. El cambio de los estudiantes; la realidad social y cultural del estudiante es muy diferente, las repercusiones de los nuevos sistemas educativos y sociales.

3. El cambio profesional del profesorado y de la universidad; las estructuras internas universitarias y las exigencias sociales al profesorado, como consecuencia de la extensión y expansión del conocimiento y las políticas gubernamentales.

4. La formación como un importante factor de entender la incertidumbre y el cambio; la formación no sirve ya únicamente para actualizarse, sino como un elemento intrínseco en las profesiones para interpretar y comprender ese cambio constante. (p. 10).

5. Al visualizar al educador universitario del nuevo milenio, debe pensarse entonces, en una persona capaz de afrontar los retos y adversidades, con conocimientos, responsabilidad y ética, que serán bandera para situarse ante las exigencias del saber del mundo actual.

Análisis y Explicación Tema III

Fundamentos teóricos de la dimensión axiológica como fuente enriquecedora para la formación del futuro docente.

El ser humano está dotado de conductas fundamentadas en sus instintos, pero también forma parte de una sociedad, de la cual adquiere experiencias, modificando su conducta y su forma de ver la vida. En este sentido, Valmaseda (2008), explica que la axiología es la ciencia de los valores, que se integra orgánicamente al saber filosófico; el saber filosófico, integra momentos de carácter gnoseológico (cognoscitivo), axiológico (valorativo), práctico y comunicativo. Esto se fundamenta en el hecho de que la filosofía como autoconciencia de la cultura socio históricamente determinada, y núcleo teórico de la concepción del mundo, resulta al mismo tiempo aprehensión práctico-espiritual de la realidad, en su esencialidad y concreción. Se trata de un proceso complejo que reproduce creadoramente la realidad y la aprehende en su síntesis por sujetos reales y actuantes. Este proceso de asunción y aprehensión de la realidad se funda en la actividad humana.

Sobre esta postura conviene citar a Morín (1999), quien considera que la educación del futuro debe estar fundamentada y centrada en la enseñanza de la condición humana, donde su principal misión sea la comprensión y enseñanza de lo que es común a todo ser humano y la necesidad de las diferencias. Así mismo, el educando debe comprender su condición y garantía de una solidaridad intelectual y moral de la humanidad. De igual forma plantea la ética del género humano como uno de los siete saberes de la educación del futuro, en donde la ética humana conforma un bucle individuo- sociedad-especie, donde se origina la conciencia y el espíritu propiamente humano; involucra la aceptación de la humanización de la humanidad, el desarrollo ético, moral y solidario de la comprensión del género humano.

Es así como la formación integral del estudiante de docencia, es la clave para la superación del mismo, y para lograr ser un verdadero maestro de conocimientos, de valores, un buen mediador en la dinámica de aprendizaje del hombre. Por medio de los valores, el docente logra su realización, se conoce, conoce al mundo, conoce a los demás, de manera que su tarea de mediador resultará ser más fácil y productiva, ante las nuevas circunstancias

Comentarios Finales

Una vez realizada la revisión documental, mediante las diferentes técnicas e instrumentos, se pudo analizar la importancia del desarrollo humano como dimensión axiológica en el ejercicio académico de la docencia universitaria:

El desarrollo del ser humano se ve influenciado por sus experiencias, el aprendizaje, prácticas sociales y los valores, los cuales van transformando su comportamiento, al mismo tiempo que satisfacen sus necesidades. Por tanto, su formación y el ambiente donde se desenvuelve son de gran importancia para su progreso en las diferentes etapas de crecimiento. Es así como la formación del docente, debe ser una formación integral, resaltando la formación académica, social, cultural, política, económica, habilidades, actitudes y aptitudes que le permitan ser competente en su práctica profesional, donde la motivación es esencial en la práctica, fundamentada en valores que le permita una participación activa, crítica, reflexiva, encaminada a su desarrollo pleno.

Sin embargo, se debe tener presente que, en la actualidad, la educación superior se ve influenciada por una serie de factores que inciden en el ejercicio académico de la docencia universitaria: cambios culturales, políticos, económicos, sociales, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la realidad social de los estudiantes, nuevos paradigmas, entre otros, lo que conlleva a que este ejercicio se vuelva complejo y amerita sea transformado ante los desafíos actuales. Ante tal circunstancia, se debe reconsiderar el hecho educativo, a partir de la reflexión crítica de la práctica docente; es así como el docente de educación superior debe tener un perfil adecuado a las nuevas personas y los nuevos paradigmas, siendo los valores la fuente de inspiración de sus acciones.

De igual forma, ante tales cambios, debe ser un docente investigador, para orientar su práctica según sus propios estudios y experiencias. Se entiende entonces que el perfil docente es un conjunto de características coherentes, organizadas y en consonancia con su realidad y la de su nación, como lo son el conocimiento, habilidades, actitudes, ser crítico, reflexivo, investigador de su práctica, poseer las competencias que le permitan adaptarse a los nuevos retos. En tal sentido, la educación andragógica debe ser amplia, rica en conocimientos y experiencias, con amplios horizontes, que se fundamente en valores, permitiendo la autorrealización del hombre, un ser consciente y participativo en distintos ámbitos educativos, sociales, económicos, culturales y políticos. Por tanto, la formación del docente debe tener como pilar la formación axiológica como medio de realización y desarrollo del ser humano, una educación en valores, vivida y ejemplificada con el accionar docente y los demás actores educativos, mediante la empatía, el amor, cooperación, respeto, alegría y la motivación que el estudiante logre obtener un perfil adecuado a sus necesidades, a las de su país y por ende la del planeta. Es una ardua tarea que amerita de docentes con verdadera vocación, para poder lograr con satisfacción la formación de los futuros profesionales.

El ser humano como ser pensante, sentimental, indagador, creativo, en evolución, debe fundamentar su andar en el camino “valores”, donde valores como la libertad, la responsabilidad, el amor, el respeto, la lealtad, solidaridad, trabajo, honestidad, independencia, organización, amistad, tolerancia, y todos aquellos valores y actitudes, le conlleven a su felicidad. Mediante éstos, el hombre puede desarrollarse y ampliar sus capacidades para lograr su fin o “felicidad humana”; al tener estas habilidades puede entonces brindar a sus semejantes lo mejor de sí.

Conclusiones

En la sociedad, las instituciones educativas se han constituido en uno de los lugares donde el hombre se forma en muchos aspectos de vida, en la cual se nutre la mente, el alma y el corazón, buscando mejoras mediante el desarrollo de sus capacidades para su plena felicidad. Pero son los valores la herramienta esencial en esta dinámica, de manera que ese aprendizaje sea en conjunto y no parcializar la mente de los educandos. Los docentes deben lograr que los estudiantes vivan los valores para que entonces los hagan suyos y pueda fundamentar su actuar en éstos. Al visualizar al educador universitario del nuevo milenio, debe pensarse en una persona capaz de dar luz, mediar u orientar el camino de sus estudiantes, y de afrontar los retos y adversidades, con conocimientos, responsabilidad y ética, que serán bandera para situarse ante las exigencias del saber del mundo actual.

Recomendaciones

  1. 1. 1. El docente debe poseer un perfil adaptado a las nuevas realidades.

    2. Mediante su praxis pedagógica, el docente debe realizar aportes a los cambios curriculares implementados.

    3. El docente debe mantenerse actualizado antes las nuevas formas en la dinámica de aprendizaje y a los cambios de la sociedad.

    4. El docente debe adaptar su práctica a las distintas situaciones sociales y ambientes donde ejerza su función mediadora.

Referencias

Guerra, T. y Salvatierra, S. (2012). La educación inclusiva en el desarrollo integral de los estudiantes con capacidades diferentes del tercer y cuarto año de educación básica de la escuela fiscal mixta “Sofía Alarcón Espín”, recinto Nueva Fortuna, Parroquia Caracol, Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos en el período 2011-2012. [Tesis en línea]. Disponible: http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1211/1/T ESIS%20KARINA%20Y%20ZOILA%20ORIGINAL.pdf [Consulta: 2014, enero 13].

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO. Francia.

Padilla, J. (2008). La formación del docente universitario con miras al desarrollo humano. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen II N°1. Bogotá

PNUD, (2012). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Desarrollo Humano. [Documento en línea]. Disponible: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1#.UL9K_ V1 m_I [Consulta: 2013, junio 05].

Sánchez, J. (2012). El desarrollo profesional del docente universitario. [Revista en línea]. Disponible: http://www.udual.org/CIDU/Revista/22/DesarrolloProfesional.htm [Consulta: 2012, diciembre 05].

Tovar, B. (2010). Educación en valores en el contexto universitario-Perfil de valores de un docente universitario. [Documento en línea]. Disponible: http://axiologiaxv2010.blogspot.com/ [Consulta: 2012, diciembre 05].

UNESCO, (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_ 2009.pdf [Consulta: 2013, junio 12].

Valmaseda, J. (2007). Revelación axiológica y formación humana: La formación humana como expresión del hombre en su plenitud. [Revista en línea]. Disponible: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/archives/D9789591/607744.dir/9789591607744.p df [Consulta: 2013, noviembre 25].

Valmaseda, J. (2008). La dimensión axiológica del hombre. Los valores De “Revelación Axiológica y Formación Humana”. [Documento en línea]. Disponible: http://letras- uruguay.espaciolatino.com/aaa/Valmaseda_valmaseda_jorge/la_dimensión_axiológica.htm. Consulta: 2013, junio 07



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R