Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Comportamiento Ciudadano y Comunitario hacia el Resguardo Ambiental a Través del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero Sector El Mácaro
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 4, núm. 1, 2020
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 19 Septiembre 2019

Aprobación: 24 Octubre 2019

Resumen: El presente estudio es una contribución para resolver la problemática planteada en la comunidad ante la carencia de la autogestión para tratar el problema del ambiente y su repercusión en la salud de los vecinos. Como bases teóricas de relevancia se consultó el comportamiento ciudadano y resguardo ambiental. La metodología aplicada para este estudio se basó en un diseño no experimental, basado en un trabajo de campo de tipo descriptivo con base documental. La población estuvo conformada por mil cuatrocientos treinta y seis (1436) vecinos, quedando la muestra representada por treinta (30) vecinos. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario en escala Likert. El análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo evidenciar que en la comunidad prevalece la necesidad de la implementación de mecanismos de autogestión para tratar el tema desarrollado; como lo es el lograr los alcances significantes para el buen vivir de los ciudadanos con el ambiente dentro de la comunidad donde viven, siendo posible a través de la propuesta que permita la participación ciudadana en planes de autogestión del abordaje de la problemática ambiental en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

Palabras clave: Comportamiento Ciudadano, Comunidad, Resguardo Ambiental, Consejo Comunal.

Abstract: The present study is a contribution to solve the problem posed in the community due to the lack of self-management to deal with the problem of the environment and its impact on the health of the neighbors. As theoretical bases of relevance, citizen behavior and environmental protection were consulted. The methodology applied for this study was based on a non-experimental design, based on a descriptive field work with a documentary basis. The population consisted of one thousand four hundred thirty-six (1436) neighbors, leaving the sample represented by thirty (30) neighbors. The technique used was the survey and a Likert scale questionnaire was used as an instrument. The analysis of the results was carried out through descriptive statistics. According to the results obtained, it was evident that in the community there is a need for the implementation of self-management mechanisms to deal with the topic developed; as it is to achieve the significant scope for the good living of citizens with the environment within the community where they live, being possible through the proposal that allows citizen participation in self-management plans to address the environmental problem in the Consejo Comunal "Vecinos Unidos" of Turmero sector the Macaro.

Keywords: Citizen Behavior, Community, Environmental Protection, Community Council.

CONSIDERACIONES INÍCIALES

La participación ciudadana es una parte necesaria y decisiva en el desarrollo de una comunidad. Esta se puede ver desde la perspectiva del desarrollo de grupos de voluntarios, y la organización para proveer estructuras donde se vean involucrados en el mejoramiento de las actividades de la comunidad. La participación ciudadana en la toma de decisiones data y tiene sus trazos desde la época de la República de Platón, donde la libertad de expresión, el desarrollo de asambleas, el derecho al voto y la representación equitativa, de tal modo que la participación ciudadana es la esencia de la democracia.

Ahora bien, la participación ciudadana se puede enfocar y definir de varias maneras. En una comunidad se puede observar desde el momento que se pagan los impuestos y se obedecen las leyes, y del mismo modo la discusión concerniente a la participación ciudadana en el mejoramiento de los asuntos de la comunidad involucra la toma de decisiones, donde la gente comienza a involucrarse en actividades de la comunidad cuando se presentan algunas condiciones o deficiencias que les afectan y esto ocurre porque ciertos principios de organización son observados y aceptados en el nivel de participación.

A su vez, la participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. Tal es el caso de la comunidad del Consejo Comunal “Vecinos Unidos”, cuyos miembros se ven en la necesidad de generar más participación para mejorar y/o corregir las debilidades presentes en la comunidad; como es el caso de la salud ambiental y su repercusión en cada una de las familias que allí habitan, siendo necesaria más que acciones políticas, la participación activa de cada uno de los integrantes en busca de un mejor estilo de vida donde todos sin excepción aporte y trabajen por el mantenimiento ambiental y minimizar así las enfermedades que se producen producto del desinterés por mantener el entorno natural urbano.

A pesar de que, la mayoría de los problemas ambientales locales pueden solucionarse mediante una eficiente Gestión Municipal, se evidencia el desinterés de la comunidad por promover la higiene ambiental, estando ausente una efectiva educación ecológica y la concientización ciudadana en temas estratégicos prioritarios para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, es decir que el problema es de adentro y es preciso abordarlo desde las mesas de trabajo del Consejo Comunal de la comunidad, ya que este es garante porque se cumplan los objetivos en materia ambiental de la comunidad. Sobre la base del planteamiento de esta investigación, se generan las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el comportamiento de los ciudadanos en cuanto al hábito de resguardo ambiental en la comunidad?

¿Se han realizado reuniones en la mesa de trabajo del Consejo Comunal de la comunidad para tratar el tema ambiental?

¿Es posible la ejecución de planes de autogestión para abordar la problemática ambiental en la comunidad con el apoyo de la comunidad?

Objetivo General Generar la participación ciudadana y comunitaria hacia el resguardo ambiental del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

Objetivos Específicos

  • a) Diagnosticar el comportamiento de los ciudadanos en cuanto al hábito de resguardo ambiental en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

    b) Describir las pautas aplicadas en reuniones de la mesa de trabajo al tratar el tema ambiental y sus efectos en la salud de los miembros del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

    c) Promover la participación ciudadana en planes de autogestión que permita el abordaje de la problemática ambiental en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

    Retomar la complementariedad productiva que ofrecen estos espacios en las sociedades tradicionales podría favorecer oportunidades que han sido desplazadas de la ciudad contemporánea, oportunidades vinculadas con la relación entre los procesos naturales y sociales, esto contribuiría a introducir un cambio en el comportamiento hacia el espacio público y el entorno natural, así como la preservación de la salud, lo cual es posible mediante un desarrollo urbano a escala humanista. Este trabajo busca generar una visión de las áreas verdes del consejo comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro, como entornos de oportunidad para la reconfiguración urbana y de los grupos sociales relacionados con el fin de lograr un comportamiento social y ambiental más responsable y que dé respuesta a la satisfacción de necesidades de habitar en armonía con la naturaleza.

    Lo que se busca es reconocer el valor social de estos espacios a través de los cuales se supone es posible propiciar la cultura ciudadana, así como la exaltación de los valores cívicos, la concertación y el respeto por lo público y natural, el compromiso con la comunidad y en consecuencia la consolidación de un urbanismo más justo para el hombre en armonía con el ambiente.

Andamiaje Teórico

Comunidad

Aristóteles ha mencionado las principales relaciones que dan origen a la socialización. Ésta debe ser vista como un acontecimiento natural. El apareamiento exige el vínculo natural entre un macho y una hembra o la mente más previsora es la mejor dispuesta de modo natural para el mando y el que obedece posee un cuerpo capaz y mejor dotado para cumplir con tales directivas. Tomando en consideración el verso de Hesiodo citado por Aristóteles “Lo primero, casa, mujer y buey para el arado” es entendido por el filósofo como una recurrencia a la idea de que, en el caso de los pobres, los bueyes ocupan el lugar de los esclavos. En otro punto, el filósofo asegura que los esclavos pertenecen a la casa. La casa es el espacio en el que se satisfacen las necesidades. La suma de casas con el fin de satisfacer “necesidades no cotidianas es la aldea”. Debido al parentesco que unía a los integrantes de una aldea se explica que fuesen gobernados por un monarca, “como todavía hoy, los bárbaros”.

Esto es posible al igual que toda casa es gobernada por el más anciano. De tal modo que, una comunidad definida por Álvarez (2003) “es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes” (p.22). Así pues, los individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas necesidades.

Por consiguiente, una comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos; al respecto, el filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización social.

Es por ello que, los impulsos que motivan a las personas-actoras socialmente son lazos de sentimientos afectivos positivos y de respeto por las tradiciones establecidas de la comunidad a la cual pertenecen. Por otro lado, además, esta definición se encuentra en oposición total al concepto de “lucha”, podemos decir entonces que Max Weber considera que en una comunidad prevalece la colaboración por sobre la lucha, los intereses particulares y la competencia.

Comportamiento Ciudadano en Beneficio del Medio Ambiente

Es indudable que las conductas de los seres humanos en gran parte están influidas por el medio en que estos se desenvuelven, y que las culturas influyen directamente en las actitudes y comportamientos. También es cierto que existen formas y sistemas de influir en los cambios de comportamiento o actitudes.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual. Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un deber ser u obligación.

Ahora bien, un ciudadano, definido por Carrasquel (2011) es “la persona que por su naturaleza establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular de derechos y obligaciones personalísimos e inalienables reconocidos…” (p.12). De lo anterior, se desprende que el ciudadano es por convicción el sujeto que de alguna manera positiva debe cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia social.

De tal modo que, la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas dejó de ser un tema de los gobiernos y de políticas públicas, y debe empezar a aplicarse dentro de los deberes ciudadanos, con acciones concretas que generen impactos medibles y que comprometa día a día a los habitantes de las ciudades a vivir bajo la filosofía de la conservación de los territorios para las generaciones venideras, pues de la permanencia de este depende que haya calidad y cantidad de vida, así como continuidad de las culturas, las raíces, las riquezas, patrimonios y producción de las ciudades.

Aunque el ciudadano está evaluando mal las condiciones ambientales en la ciudad y la gestión pública ambiental, también reconoce que hay un margen amplio para mejorar el comportamiento ciudadano en general, y en particular en cuanto a las normas ambientales. Así pues, el comportamiento de la gente en cuanto al cumplimiento de normas tanto de comportamiento como de convivencia; llama la atención sobre la relevancia de la corresponsabilidad en lo que concierne con la calidad de vida; sobre la base de esto, una de las más importantes conclusiones del informe sobre Ciudades Verdes en Europa reveló que en cuanto a la sostenibilidad del territorio en materia ambiental, las decisiones de los habitantes de una ciudad, colectivamente, son más poderosos que la habilidad de los gobiernos para intervenir, en ese sentido, encuentran una correlación relevante entre el compromiso ciudadano con el ambiente y el desempeño ambiental.

En este orden de ideas, no es asunto menor que el comportamiento ciudadano en diversos ámbitos, especialmente crítico en temas ambientales, influye directamente sobre los resultados de la calidad de vida que ofrece la ciudad, y no es sólo competencia de la acción gubernamental. Así, el Mariñense y en especial los vecinos del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” pide más acción a las autoridades pero, al mismo tiempo, reconoce que no está aportando lo suficiente como ciudadanía para construir una comunidad más sostenible.

Hábito de Resguardo Ambiental y Efectos en la Salud

En primera instancia, el mejoramiento del aire que se respira puede disminuir considerablemente la cantidad de personas que padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares; es por ello que, la aplicación de normas y reglamentos destinados a controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos puede mejorar la calidad del aire y, a su vez, aminorar la carga de morbilidad y mejorar la salud. Al mismo tiempo, el aumento de la conciencia del público acerca de intervenciones relativamente sencillas, como el mejoramiento de las estufas de cocinar y las ventajas de usar el transporte público en vez del automóvil, puede ayudar a reducir las causas de la contaminación atmosférica y del aire de interiores, lo que se traduce en mejoras considerables de la salud. En cuanto a las comunidades en grupos urbanizados y/o barriadas pueden determinar cuáles son las fuentes principales de contaminación del aire y poner en práctica políticas que mejoren la calidad del aire, como son el fomento del uso del transporte público, ir a pie y andar en bicicleta, en vez de depender del automóvil privado; la promoción de centrales eléctricas que en lugar del carbón utilicen combustibles limpios y renovables, y las mejoras en la eficiencia energética de los edificios y las industrias.

Otras medidas suplementarias son la concientización sobre la elevada carga de morbilidad relacionada con la contaminación atmosférica urbana y sus fuentes principales, y poner de relieve la importancia de actuar ahora mismo para poner en práctica intervenciones adecuadas para cada localidad y el seguimiento eficaz de las intervenciones es otro medio importante para aumentar la sensibilización, pues puede ayudar a impulsar medidas normativas que reportan beneficios para la salud, el clima y el medio ambiente. Del mismo modo, a nivel mundial, especialmente en las grandes ciudades de los países de América Latina y el Caribe, el manejo de los residuos sólidos ha representado un problema debido, entre otras cosas, a los altos volúmenes de residuos sólidos generados por los ciudadanos; cuando el manejo de éstos no es el adecuado, puede afectar la salud de los ciudadanos y al medio ambiente. Es por esto que Ojeda (2013) expone que:

El manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y ciudades (p.38).

Es por ello que, el manejo de estos residuos tienen una estrecha relación con la salud de la población, se han presentado tres situaciones principales, la primera referida a la transmisión de enfermedades bacteriales y parasitarias tanto por agentes patógenos transferidos por los residuos como por vectores que se alimentan y reproducen en los residuos; en segundo lugar el riesgo de lesiones e infecciones ocasionados por los objetos punzo penetrantes que se encuentran en los residuos, esta condición pone en alto riesgo la salud de las personas que recuperan materiales en los vertederos, y en tercer lugar la contaminación ocasionada por la quema de residuos, la cual afecta el sistema respiratorio de los individuo.

Del mismo modo, la colocación y acumulación de residuos inutiliza las tierras para otros usos; además representa un riesgo para quienes viven cerca de los vertederos y acumulaciones de desechos, debido a los gases que se originan durante el proceso de descomposición; así mismo se contaminan las aguas freáticas con nitratos y metales pesados que se filtran a través de los residuos; se contaminan las aguas de lluvia y las aguas superficiales; la acumulación indiscriminada de residuos puede convertir el agua en no apta para el consumo humano y el desarrollo de la vida acuática; la quema de residuos sólidos ocasiona deterioro del aire conjuntamente con los gases tóxicos generados por la quema de materiales plásticos así como el metano emanado por la descomposición de los residuos sólidos.

Conocer la cantidad generada y la composición de los residuos sólidos de una región, permite diseñar sistemas de recolección eficientes y orientados al aprovechamiento de los residuos, ahora la manera como se separan los componentes de los residuos es un proceso del manejo de residuos sólidos que resulta interesante revisar, ya que existe una práctica común que aún existe, especialmente en América Latina y el Caribe, es la de disponer los desechos sobre terrenos a cielo abierto sin las medidas adecuadas para su interacción con el ambiente. Esta forma de disponer los desechos ocasiona graves problemas de contaminación como lo es específicamente en la comunidad del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” en el sector El Mácaro del Municipio Santiago Mariño en el estado Aragua; y la disposición científicamente aceptada para los desechos sólidos son los rellenos sanitarios, instalaciones que utilizan principios de ingeniería para la disposición en el suelo, confinamiento y cobertura de los residuos sólidos minimizando los riesgos a la salud y al medio ambiente, teniendo cuidado con los líquidos y gases generados como producto de la descomposición de la materia orgánica, o peor aún, en los espacios ornamentales o de recreación del urbanismo.

Para lograr mejoras en el manejo de residuos sólidos y hábito de resguardo ambiental en beneficio de la salud, se requiere de voluntad por parte de los gobiernos, fuertes inversiones para la realización de estudios y el desarrollo de proyectos de ingeniería, y educación continua de la ciudadanía en el tema del aprovechamiento de los residuos.

Autogestión-Gestión Comunitaria

Se puede entender la autogestión como todo un paradigma que va desde la formula organizativa de pequeña escala hasta un proyecto social. Según la Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009), artículo 4 literal 10 define la Gestión como “las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo que integran el Consejo Comunal”.

A través de la Gestión y Administración los Consejos Comunales recibirán de manera directa los siguientes recursos:

  1. 1. 1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios.

    2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley de Creación del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE).

    3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean transferidos por el Estado.

    4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo financiero de todos sus recursos.

    5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

    6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

    Ahora bien, en principio, se debe situar en el ámbito denominado economía social, que por un lado es una forma de organización interna de la actividad económica y, por otro, un modo de actuación o un modo de estar en el mercado y la sociedad. Dentro de la economía social nos encontramos con la escala de grises de la autogestión; en la dirección de un proyecto social autogestionario. Se trata de una ubicación compleja pero que puede marcar un camino coherente para situar el sentido de la autogestión económica. Así pues, la autogestión económica camina en la misma dirección de la profundización de la democracia política y el fortalecimiento de la sociedad civil, y realiza aportaciones específicas al respecto.

    La idea de autogestión económica, y especialmente ciertas dimensiones de la autogestión (la participación en la gestión, la participación en los beneficios), pueden ser, y son, instrumentos integrados por el modelo de desarrollo del capitalismo actual y adaptado al sistema político socialista existente. En los últimos años, el estado venezolano tratando de impulsar la dimensión de la participación en la gestión comunitaria, pero aún está en proceso de entendimiento, ya que la administración de los recursos se ven desviados a otras “prioridades” de la comunidad, desvirtuando el fin por el cual fue solicitado y adquirido.

    De tal modo que, la autogestión económica tiende a responder a las necesidades de las comunidades, a estar al servicio consciente del desarrollo comunitario. Para empezar, la autogestión económica es un medio para un desarrollo económico arraigado. El preocuparse por crear y repartir riqueza, y, sobre todo, poner especial atención en la creación de puestos de trabajo, puede ser su actuación natural en su compromiso con la sociedad. Por otro lado, la empresa autogestionada tiene un potencial especial para proyectar su influencia más allá del ámbito de la empresa y para comprometerse con otros ámbitos de la sociedad, sociales, culturales. Ello supone entender la dimensión económica, o más concretamente la acción empresarial, al servicio de un desarrollo integral de la comunidad.

    A manera de colofón, el planteamiento de la autogestión va más allá de asumir en el juego del mercado ciertas funciones del Estado. También va más allá de la simple voluntad de cubrir las funciones no cubiertas satisfactoriamente ni por el Estado y ni por las comunidades organizadas. Es cierto que la autogestión puede cubrir algunas de las funciones o carencias; pero lo importante es que, cumpliendo las funciones, la autogestión puede dar a las comunidades la oportunidad de autorregularse, la experiencia de hacerlo. Y en la medida que lo logre, se está abriendo camino a un modelo diferente de organización económica. Ese modelo diferente puede dibujar una perspectiva de futuro propia, con la visión de caminar hacia un modelo social basado en la capacidad de decisión autónoma de las comunidades.

CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

En este caso la investigación acude al diseño no experimental, que el investigador no construye la situación de estudio, por el contrario, la situación se toma y analiza tal cual se da en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

En este mismo orden de ideas, se hace referencia al tipo y nivel de la investigación. En cuanto a este punto Méndez (2004) expresa que “el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno” (p.47). La presente investigación responde a un nivel descriptivo. Es de hacer referencia que, el propósito de las investigaciones de tipo y nivel descriptivo está en describir e interpretar el fenómeno en estudio, ya que caracteriza el fenómeno de estudio, en este caso analizar la participación ciudadana y comunitaria hacia el resguardo ambiental del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

Finalmente, la presente investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible ya que busca dar respuesta a una problemática planteada. Esta modalidad de investigación se apoya en un estudio documental y de campo. El trabajo se despliega desde una investigación documental ya que se acudió a la revisión bibliográfica en la construcción del marco teórico, al precisar los constructos referidos a la teoría objeto de estudio.

En cuanto a la población y muestra, la comunidad está conformada por mil cuatrocientas veintiséis (1436) personas, siendo la población objeto de estudio del presente trabajo. Entonces es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población y la misma quedo representada por treinta (30) vecinos.

Así pues, para la técnica e instrumento de recolección de datos, existen diversos procedimientos para recabar información, particularmente las que se aplicaron en la presente investigación siendo: la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual estuvo conformado por diez (10) preguntas; las mismas permitieron obtener información necesaria para el desarrollo de la investigación.

RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Primeramente se devela si el vecino mantiene un comportamiento responsable de la ciudadanía con el resguardo del medio ambiente; a pesar de que los encuestados difieren en sus respuestas, la prevalencia es hacia lo positivo sin embargo es relevante exponer que en el proceso de aplicación del instrumento se evidenció que existe un grupo de la comunidad que realiza acciones ajenas al resguardo y cuidado del medio ambiente.

De tal modo que, los resultados se obtuvieron de la interpretación cuali-cuantitativa, ya que a pesar de haber sido tabulada en un cuestionario en una escala tipo lickert, se pudo sustentar con aportes de los informantes quienes expusieron vivencias más allá de las respuestas delimitadas del instrumento aplicado; seguidamente se procedió al análisis estadístico descriptivo, por lo que los datos recabados se vaciaron en una matriz para obtener su peso porcentual y posteriormente se mostraron en forma de gráfico circular, procediéndose a su análisis cuantitativo y cualitativo; de esta manera, se le dio significado a todos los datos obtenidos del cuestionario, en conexión con la variables delimitadas en el estudio, y se infirió sobre el análisis e interpretación de acuerdo a los resultados obtenidos, destacándose los criterios de la investigador, lo cual le permitió deducir las debilidades y fortalezas dentro del área de estudio, con el fin de establecer las tendencias que determinaron la propuesta y conclusiones de la investigación

Así pues, se les consulta a los vecinos si considera importante las reuniones para tratar el tema ambiental en la comunidad y sus efectos en la salud de las familias, confirmando su consideración en ellos, siendo que es un aporte importante que entre la comunidad y consejos comunales exista sinergia en sus planes, proyectos y demás requerimientos en beneficio de la comunidad, ya que las opiniones deben ser interpretadas en colectivo para que de esa manera se materialicen. Es preciso acotar que, el consejo comunal ha ejecutado actividades de autogestión ambiental en la comunidad, sin embargo, un reducido grupo de vecinos participa en ello. Es preocupante lo que expresa este ítem en su respuesta, y sobre la base de la misma es que tanto consejo comunal como comunidad deben de redireccionar sus funciones para que esta opción como lo es la autogestión sea una actividad que se materialice ya que está estipulado en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales como un derecho. Sin embargo, la comunidad está interesada en participar en la gestión y autogestión comunitaria para tratar el tema de la salud ambiental.

CONCLUSIONES

La participación ciudadana puede ser considerada como algo más amplio. Ser ciudadano es contribuir a construir el tipo de sociedad y convivencia que tendremos. Esto significa interesarnos y participar activamente en las cuestiones económicas (ciudadanía económica) y también en las formas en que se relacionan los distintos individuos, grupos y comunidades con sus legítimas diferencias e intereses (ciudadanía civil). Incluso hoy, en un mundo globalizado, no sólo se trata vivir e incluir a todos los ciudadanos, sino también a miembros de otros países y culturas (ciudadanía intercultural).

De tal modo que los consultados consideran que en el ámbito de la concepción político-institucional existe:

  • -Prioridad política e institucional de la gestión ambiental; aunque existe escasa presencia en las propuestas de los gobiernos locales.

    ¯ Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo integral, fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.

    ¯ Aun cuando algunos vecinos participan, es escasa la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental en la comunidad del Consejo Comunal Vecinos Unidos.

    En el mismo orden de las conclusiones, y teniendo como base de los objetivos a lograr a tales efectos, se parte del objetivo general siendo: Generar la participación ciudadana y comunitaria hacia el resguardo ambiental del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro, siendo el fin de la presente investigación. De tal modo que, los Objetivos Específicos permiten expresar lo siguiente como productos significantes de los hallazgos:

    Primeramente, se pretendía diagnosticar el comportamiento de los ciudadanos en cuanto al hábito de resguardo ambiental en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro; y desde este punto de partida se pudo evidenciar que el comportamiento es significativamente positivo, sin embargo se requiere de un acompañamiento constante para que el colectivo en un cien por ciento (100%) se el participante para que los alcances se materialicen y poder así lograr un entorno social limpio y sano.

    Seguidamente, describir las pautas aplicadas en reuniones de la mesa de trabajo al tratar el tema ambiental y sus efectos en la salud de los miembros del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro, es el objetivo específico que pretendía despejar el investigador sobre la base del abordaje investigativo, generándose que las mesas de trabajos son generadas cada vez que se reúnen los miembros del consejo comunal, delimitando los resultados, ya que no existe un representante o vocero que se haga responsable de las tareas factibles; no obstante, un grupo por calle emprende la tarea de realizar planes de mantenimiento, pero la misma no tiene alcances en otras calles por la poca incorporación de los vecinos y la motivación de los miembros responsables y/o encargados del consejo comunal.

    En el mismo orden de acciones, el autor de la investigación formuló promover la participación ciudadana en planes de autogestión que permita el abordaje de la problemática ambiental en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro; en este punto de la investigación, el investigador detectó como un nutrido grupo de vecinos manifestaba que estaban conscientes de que la única vía para lograr un ambiente sano en la comunidad es a través de la autogestión, y con un plan de abordaje a los vecinos se podría consolidar la participación y la identificación por los espacios limpios tanto desde los diferentes hogares como en las áreas comunes del urbanismo; generando sentido de pertenencia y madurez ciudadana para que se mantengan una vez consolidado con acciones planificadas y con la figura de la contraloría ciudadana.

PROPUESTA

Presentación Introductoria de la Propuesta

La educación ambiental, por ser un hecho cambiante que se nutre y se diversifica al entrar en contacto con realidades sociales a las cuales se aplica, ha presentado cambios, especialmente en las naciones, ciudades y urbanismos que en sus características muy particulares poseen ciudadanos unos identificados con la preservación ambiental y otros que poco o nada les interesa, pero cuando genera enfermedades de impacto son capaces hasta de echarle la culpa a las instituciones, esta investigación pretende generar conciencia ambientalista en los ciudadanos sin distinciones como eje y constructor de aprendizaje actualizados para alargar por un tiempo más la vida en el planeta.

Sin embargo, todo inicia desde el hogar, la escuela y las comunidades organizadas, y es allí donde se debería promover cultura de aseo, resguardo ambiental y salud colectiva a través del como los ciudadanos respetamos el entorno donde habitan generando sinergia entre hombre y naturaleza.

En tal sentido, y de acuerdo al análisis crítico posterior a la recolección de información, surge la necesidad de proponer la participación ciudadana y comunitaria hacia el resguardo ambiental del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro, de forma secuencial y persistente en su implementación para ir fortaleciendo la vinculación del medio ambiente con las comunidades.

De tal modo que, se procede a contrastar los generadores que permitan o no la implementación de procedimientos en la propuesta, siendo las siguientes y que desde un punto de vista objetivo asumiendo los comportamientos habituales de una comunidad a favor o contra el ambiente, se vislumbran a continuación cuadro 1 :


Cuadro 1
Matriz FODA
Fuente: Zambrano (2019)

Justificación de la Propuesta

En la actualidad, se presenta grandes deterioros en el ambiente y aún más en los sectores urbanos o donde exista la convivencia del hombre; un planteamiento más completo, e incluso más efectivo dentro de la propia lógica de la modernización ecológica, debe implicar transformaciones más profundas de la producción y consumo, así como avanzar hacia una trascendencia de la simple racionalidad social y la búsqueda de una sustentabilidad entre el hombre y la natura. La problemática ambiental no sólo trata con el mundo natural, sino también con el normativo y simbólico con los cuales se constituye; dentro de esta perspectiva, la relación del hombre con la naturaleza incluye consideraciones cognitivas, éticas, morales, sociales y simbólicas, por lo cual en la comunidad del Consejo Comunal “Vecinos Unidos”, se pretende generar un acercamiento más allá de la vinculación, es respetar el entorno natural, adaptarse a esté, más no esté a las concentraciones urbanas.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Promover la participación ciudadana en planes de autogestión que permita el abordaje de la problemática ambiental en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

Objetivos Específicos

- Brindar conocimientos de autogestión ambiental a los vecinos del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

-Motivar en la participación del resguardo ambiental a través de la autogestión a los vecinos del Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.

Estructura de la Propuesta

A continuación, en el cuadro 2 se presenta a disposición del investigador, la estructura principal de la propuesta que tiene como finalidad lograr los alcances significantes para el buen vivir de ciudadano con el ambiente dentro de la comunidad donde vive, (cuadro 2) siendo en el objeto de estudio de la presente investigación como lo es en el Consejo Comunal “Vecinos Unidos” de Turmero sector el Mácaro.


Cuadro 2
Objetivos y alcance de la Propuesta
Fuente: Zambrano (2019)

Sobre la base del objetivo general de la propuesta y sus alcances referidos se podrían aplicar las siguientes actividades (Cuadro 3) y condicionadas o adaptadas según los espacios y cantidades de vecinos participantes.


Cuadro 3
Actividades de la Propuesta
Fuente: Zambrano (2019)

Referencias

Álvarez, A. (2003). Comunidad de habla e identidad en Venezuela: Centro y Los Andes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.linguisticahispanica.org/aam.htm [Consulta: 2015, 15 de marzo]

Carrasquel, J. (2011). Ente y ciudadano. Bogotá: Editorial Legis

Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Méndez, J. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Caracas, Venezuela. Editorial Panamericana.

Ojeda, L. (2013). Generación de residuos sólidos domiciliarios. Editores de Chile. Santiago de Chile.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R