Artículos de Investigación
Recepción: 22 Agosto 2019
Aprobación: 27 Septiembre 2019
Resumen: La educación rural que se desarrolla en la actualidad es descontextualizada y no se práctica la ecoformación, la cual es una herramienta que incluye la política, la economía, la cultura, la historia y los procesos de cambio a nivel personal, social, ambiental, por lo que la presente investigación tuvo como propósito: generar una aproximación teórica sustantiva acerca de la ecoformación para la permacultura desde una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de los liceos con base a la visión de los actores sociales inmersos en educación rural del estado Guárico, fundamentada en las teorías referenciales: Ecopedagógica, Eco Filosofía, Educación Liberadora, Pensamiento Complejo, Aprendizaje Significativo, Constructivista, entre otras. La investigación asumió el paradigma interpretativo, fundamentada en el método hermenéutico; el escenario fueron tres escuelas rurales del municipio Miranda del estado Guárico; se apoyó en el aporte de cinco informantes clave. Las técnicas de recolección fueron la entrevista en profundidad; Las técnicas de análisis categorización, estructuración, triangulación, sistematización y teorización. Se obtuvo como hallazgos que existe una praxis pedagógica descontextualizada de la realidad, encerrada en el aula, responsabilidad exclusiva del docente. Al respecto, la investigadora generó un aporte a la comunidad científica denominada ecoformación para la permacultura, aprendizaje vivencial y sustentable para la vida y la formación de ciudadanos ecopensantes y amantes de la naturaleza y respeto a la biodiversidad. Desde estas perspectivas, las instituciones educativas, y la comunidad son actores protagonistas de este real desafío, comprometidos con la ecoformación para la permacultura a través de una corresponsabilidad social y productiva por cuanto tienen la responsabilidad del desarrollo integral del estudiante, de manera que puedan convertirlo en una alternativa válida y posible para el desarrollo sostenible y sustentable mediante un sistema ecoproductivo.
Palabras clave: Ecoformación, Permacultura, Transdisciplinariedad, Aprendizaje Significativo, Educación Rural.
Abstract: Rural education that is currently developed is decontextualized and ecoformation is not practiced, which is a tool that includes politics, economy, culture, history and the processes of change at the personal, social, environmental, what the present investigation had as purpose: to generate a substantive theoretical approach about the ecoformation for permaculture from a transdisciplinary perspective of resignification of meaningful learning in high school contexts based on the vision of social actors immersed in rural education of the state Guárico, based on the referential theories: Ecopedagogical, Eco Philosophy, Liberating Education, Complex Thought, Significant Learning, Constructivist, among others. The research assumed the interpretive paradigm, based on the hermeneutical method; the scenario was three rural schools of Miranda municipality of Guárico state; it relied on the input of five key informants. The collection techniques were the in-depth interview; The techniques of analysis categorization, structuring, triangulation, systematization and theorization. It was obtained as findings that there is a decontextualized pedagogic practice of reality, locked in the classroom, the exclusive responsibility of the teacher. In this regard, the researcher generated a contribution to the scientific community called ecoforming for permaculture, experiential and sustainable learning for life and the training of eco-conscious citizens and lovers of nature and respect for biodiversity. From these perspectives, educational institutions, and the community are protagonists of this real challenge, committed to the ecoformation for permaculture through a social and productive co-responsibility as they have the responsibility of the integral development of the student, so that they can convert it in a valid and possible alternative for sustainable and sustainable development through an eco-productive system.
Keywords: Ecoformation, Permaculture, Transdisciplinarity, Significant learning, Rural Education.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD
En la actualidad se observa una campaña mundial acelerada en busca de mejorar las condiciones alimentarías de la población que crece cada día esto aunado a las prácticas de manejo adecuadas y adaptadas a las necesidades del ambiente, que conllevan día a día a la optimización de la producción agropecuaria. En este sentido, uno de los organismos de mayor relevancia internacional que se ha dedicado a la contribución de planes de acción en el sector del desarrollo agrícola es la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) con el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) orientado a losPaíses de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos(PBIDA).Esta visión permite entender que la finalidad del programaespecial es aumentar la producción y disponibilidad de alimentos y aumentar la productividad y la producción de alimentos.
Así mismo, está orientada al manejo ecológico y el objetivo final de éste es mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres de las zonas rurales. Por ello, resulta importante resaltar el auge y reconocimiento que viene teniendo los productos agropecuarios de origen natural u orgánico, derivados del principio de la agricultura ecológica, ya que una alimentación equilibrada y basada en productos cultivados de forma natural influye de un modo positivo en el estado de salud de la población. En este sentido, en el contexto educativo se ha reconocido a la Educación Ambiental y Ecológica, como nicho estratégico integrador, transversalizador, articulador que responde a las necesidades de conocimiento, investigación y proyección social que demanda la sociedad y el entorno del sistema ambiental.
Para lo cual, la conciencia y el compromiso ecológico es un tema de importancia vital, para que las acciones en el cuidado y preservación ambiental puedan concretarse. Esta realidad señala a un modelo pedagógico bioético, que promueva la autoafirmación de los sujetos, contribuya en la restauración del tejido social, devuelva el sentido de la vida individual, colectiva, y religue a las personas con el mundo que hace posible la existencia. Por ello, en el contexto mundial donde se debe ubicar la educación del futuro fundamentada en gestiones transformadoras que permitan dar una perspectiva ecológica a la economía, a la pedagogía, a la educación, a la ciencia y a la investigación, entre otras áreas; se destaca la ecoformación cuyos elementos rectores son: la planetariedad, la sustentabilidad, la virtualidad en la era de la información y la transdisciplinariedad desde el punto de vista de la transculturalidad, la transversalidad y la multiculturalidad.
Asimismo, la ecopedagogía tiene como bases a la pedagogía, a la ecología y al desarrollo sustentable. Por lo tanto, el desarrollo endógeno en el ámbito educativo debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas, que cada día ganen en humanidad, adquieran conocimiento, desarrollen sabiduría en el hacer, saber y convivir diario; ejercitando la acción creadora de su mente sincronizada con sus manos, una persona capaz de ejercer un liderazgo compartido en un nivel de respeto, confianza, compromiso y cooperación, por lo que, en cuanto a la educación rural debe cimentarse en ser sostenible y sustentable para fortalecer los agrosistemas vitales, que debe tener como aliados a las ciencias de la educación y al centro educacional.
En este contexto, y bajo la visión transdisciplinaria del conocimiento, que conlleve hacia la formación de la permacultura, como una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de la educación rural. Esto debería ser mucho más que un modelo económico pues está centrado en el capital humano y obliga a una conversión social, en descubrir internamente las potencialidades de cada uno de los componentes de la sociedad rural para proyectarlas y mejorar las condiciones de vida. Por tales razones, todo esfuerzo de planificación y ejecución de la educación para el medio rural debería tener en cuenta las múltiples conexiones que los distintos elementos de nuestro sistema social tienen entre sí, así como la diversidad de situaciones de ruralidad, de niveles y modalidades de desarrollo, y los distintos procesos históricos que condujeron a una tal situación socioformativa y vivencial.
En la educación rural, la ecoformación implicará que los y las docentes promuevan, en sus diferentes espacios de aprendizaje, que sus estudiantes contrasten su aprendizaje con la realidad que les rodea, mediante prácticas académicas a realizar en diferentes localidades, organizaciones o instituciones donde eventualmente trabajarían una vez graduados. Para lograrlo es necesario conocer cuáles son los desafíos contextuales y en esta tarea los estudiantes son los protagonistas que conocen su realidad y tienen criterios acerca de lo que está pasando en ella. Al respecto, es importante destacar que la ecoformación, no solamente considera los aspectos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano que necesitan orientación y cultivo, sino también de los aspectos físicos, sociales, morales, estéticos, creativos, en un sentido no sectario espiritual.
A menudo se la ha encasillado como una corriente de Agricultura Ecológica, pero va mucho más allá que eso, ya que no sólo busca una manera diferente de hacer agricultura, sino que también busca respuestas para que la vida sobre este planeta sea más sostenible, es el cuidado de la tierra, cuidar las cosas vivientes y no vivientes: suelos, especies y sus variedades, atmósfera, bosques, micro hábitats, animales y agua, lo cual implica la realización de actividades para la conservación activa y el uso ético de los recursos.
Todas las acciones tienen que garantizar que los ecosistemas queden sustancialmente intactos y capaces de funcionar de una manera saludable. De esta manera, con el cuidado de la gente se estimula, la ayuda mutua entre las personas y las comunidades, tomando en cuenta las necesidades básicas de alimento, abrigo, educación, empleo satisfactorio y contacto humano. Si pudieran proveer las necesidades básicas no se necesitaría hacer prácticas destructivas a gran escala contra la tierra.
En atención a las consideraciones descritas, se hace necesario pensar que la transdisciplinariedad aplicada a la educación rural es como un vector experimental y creativo de reconfiguración de nuevos instrumentos del saber, opuestos a la rigidez del formato académico e investigativo tradicional y que permitan la pluralidad, movilidad y flexibilidad del conocimiento, lo cual impulsa a ampliar la comprensión de la realidad crecientemente móvil y compleja. En tal sentido, la ecopedagogía requiere de participar en un aprendizaje que haga conscientes a los estudiantes del gran reto de la ecologización del conocimiento: la sabiduría.
En este orden de ideas, es necesario develar la importancia de contar con actores claves dentro de las comunidades rurales, como son los docentes quienes tienen la responsabilidad de guiar hacia una educación transformadora del ser humano y donde los estudiantes tienen plena seguridad de sus conocimientos, ya que son el modelo a seguir, por lo que se debe capacitar al docente, para que el mismo inicie el ciclo de aprendizaje en el estudiante y de allí desarrollar actividades creativas de desarrollo local y de esta manera observar un crecimiento estable en las comunidades locales, que vaya en pro de la nueva ruralidad, hacia una comunidad sostenible en el tiempo. Asimismo, de acuerdo a la nueva transformación curricular, los liceos rurales están entrando en un proceso de cambio con lo que es nuestra contemporaneidad, es por eso que docentes, personal administrativo y directivos deben saber en cómo apoyar y orientar al estudiante en estos nuevos tiempos.
Por consiguiente, el sector educativo debe abocar a internalizar el hecho histórico que se está viviendo para preceder a un nuevo modelo de producción social, donde los estudiantes tengan herramientas para la vida más allá del hecho pedagógico. Se vincula así la ecoformación con: Aumento de la producción, la productividad y la seguridad alimentaria. Combate a la pobreza para buscar equidad. Preservación del territorio y el rescate de los valores culturales para fortalecer la identidad nacional. Desarrollo de una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Aumento de los niveles de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural.
Desarrollo de acciones afirmativas para visibilizar y apoyar la participación de las mujeres, habitantes de los pueblos originarios (indígenas) y jóvenes, en el desarrollo nacional desde lo rural. Es por lo anterior, que se insiste en instruir a los actores educativos en función de la formación de los estudiantes e inducir resignificación del aprendizaje significativo en contextos de la educación rural para proyectar un modelo sustentable, en este mismo orden es de relevancia la situación evidenciada en los liceos adscritos a Los Núcleos Escolares Rurales 016, 470 y 485.
Los cuales se encuentran dispersos en todo el municipio Francisco de Miranda y se caracterizan, por encontrarse en comunidades productivas pero sin motivación al desarrollo económico, social, decaída en conocimientos teóricos en cuanto al avance hacia una soberanía nacional estable, los estudiantes se muestran muy deficientes en cuanto a la teoría dado que la práctica, durante mucho tiempo se ha realizado pero sin una fundamentación teórica, por lo que los actores educativos son los responsables de formar ciudadanos integrales para un desarrollo social y económico en función de un desarrollo sostenible en el contexto donde se desenvuelven.
Desde esta perspectiva, la nueva transformación curricular (2016), considera que nuevos contenidos y prácticas en la Educación Media se orientan a desarrollar el potencial creativo del ser humano, asimismo, propone referentes éticos y temas indispensables que tienen como finalidad desarrollar ciudadanas y ciudadanos participativos y protagonistas de su realidad social. Luego del bosquejo de la contextualización anterior surgieron Propósitos de la Investigación: Indagar los referentes teóricos que fundamentan la ecoformación, la permacultura y la transdisciplinariedad en el contexto de las instituciones de educación rural; Develar los supuestos didácticos y características asociadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje que animan y guían la acción formativa de los actores informantes en los liceos escenario de la investigación; Comprender el significado que le atribuyen los actores informantes a la ecoformación en el contexto de la permacultura; Interpretar las categorías emergentes acerca de la ecoformación para la permacultura desde una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de educación rural.
Además, generar una aproximación teórica sustantiva acerca de la ecoformación para la permacultura desde una visión transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de los liceos adscritos a los Núcleos Escolares Rurales 016-470 y 485 del Municipio Francisco de Miranda con base a la visión de los actores sociales inmersos en educación rural del estado Guárico.
Partiendo de los propósitos descritos, es notoria la Importancia de la Investigación, donde el interés por el desarrollo sostenible y la creciente preocupación de los ciudadanos y las instituciones por el deterioro del ambiente, han creado la necesidad de examinar los elementos disponibles para evaluar y supervisar el estado del ambiente, para poder determinar su evolución y tendencias. Desde esta visión y asumiendo las dimensiones del conocimiento se puede interpretar la importancia Heurística en el presente abordaje abarca el descubrimiento de nuevas estrategias de sustentabilidad, en la parte educativa para los niños es algo innovador el abordaje de diversas disciplinas, como para los actores socioeducativos y comunitarios son estrategias de implementación que le van ayudar a crear, transformar, evolucionar en un contexto donde se han mantenido desaprovechando el desarrollo y soporte al sustento familiar, así lograr desarrollar nuevas formas de producir con inclusión social y cuidado ambiental es un desafío que se renueva con los tiempos, tanto a nivel sistémico (del conjunto social) como a nivel de experiencias pioneras que expanden los límites de la innovación y el cambio social.
En este mismo orden, de acuerdo a la escala gnoseológica devela el punto de partida para la transformación del individuo y la toma de conciencia de la realidad en que vive y de los ideales, que desea alcanzar, cimentada en la interdependencia de la comunidad humana que implica comprender que las severas desigualdades sociales y desarrollo sustentable y económico de la misma constituyen una amenaza para la estabilidad y la viabilidad a largo plazo de la convivencia humana. El hombre de hoy desea conocer su realidad en forma metódica y sistemática; pero muchas veces no posee una educación suficiente para entenderla. Cabe destacar que el hecho educativo necesita plantear la capacitación y extensión como elementos de soporte del proceso mismo.
Asimismo, en cuanto a la importancia ontológica, referida a las condiciones de posibilidad de la existencia o al ser mismo en su apertura originaria, se hace evidente esta capacidad vinculada a la autoecoorganización de todo sistema vivo y que le permite ir más allá de la realidad anterior y de las condiciones iníciales preexistentes, introduciendo así innovaciones, elementos y procesos creativos que hacen posible nuevas formas de vida y esperanza, está presente también en todos los rincones del universo porque la evolución de cualquier sistema es el resultado de los procesos de auto transcendencia que se desarrollan en los diferentes niveles y dimensiones de la realidad a través del contexto que lo rodea.
Sin embargo, no se puede obviar la importancia axiológica por cuanto es prioritario destacar que entre otros objetivos de la educación en todos los niveles se debe plantear como fundamental la formación de valores con el fin de garantizar a las generaciones venideras un desarrollo sustentable que optimice su futuro, así como el fomento de la igualdad, la solidaridad, el respeto y el amor entre todas las culturas; valores que actúan como herramientas para propiciar un mundo mejor, más próspero, económico, social y humano.
En este mismo orden de ideas, filosóficamente se fundamenta en la corriente humanista por las múltiples reflexiones que se propician o se desarrollan en la ecoformación para la permacultura transdisciplinaria resignificadora del aprendizaje significativo en educación rural. De igual manera, la dimensión social de un desarrollo sustentable, exige la activa participación política de todos los sectores sociales y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos a una sociedad más amplia en relación con su formulación de políticas sociales básicas referentes, entre otras cosas, a asuntos de equidad social y tamaño de la población.
Desde esta perspectiva, teleológicamente, se busca generar una aproximación teórica sustantiva acerca de la ecoformación para la permacultura desde una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de los liceos adscritos a los Núcleos Escolares Rurales 016- 470 y 485 del Municipio Francisco de Miranda con base a la visión de los actores sociales inmersos en educación rural del estado Guárico. En todo caso, se requiere de los actores que hacen vida en las comunidades rurales, se integren para implementar la ecoformación para la permacultura como una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de la educación rural, es por ello necesario la generación de una aproximación teórica para interpretar la ecoformación y un pensamiento dirigido a optimizar y aplicar la pedagogía por medio de la permacultura para lograr un desarrollo sustentable y la coformación de las personas para la toma de conciencia en la preservación de la diversidad biológica, en miras de la transformación de los liceos rurales.
Teorías Referenciales
Teoría Ecopedagógica Gadotti (2001)
Esta teoría ecopedagogía es considerada como un movimiento social y político que se originó de la sociedad civil, las organizaciones, los educadores, ecologistas, sector productivo y trabajadores quienes procuran defender el medio ambiente. Por su parte, Gutiérrez (1997) sostiene que la teoría Ecopedagógica se apoya en tres principios fundamentales a saber:
1. Principio de auto-organización: existe un principio cósmico de atracción, movimiento y equilibrio, que facilitan la auto-organización de sistemas naturales, incluidos los sistemas sociales.
2. Principio de interdependencia: revela la importancia de todos los elementos que rigen la vida, vivos e inertes, así los seres humanos son un elemento más en la red de la vida. Por lo tanto, esas relaciones son las que constituyen la clave de la vida.
3. Principio de sostenibilidad: la posibilidad de que cada organismo, especie o sistema tiene para existir, estar en equilibrio y cuyo desarrollo no puede darse desde afuera sino desde su propia naturaleza (p. 167).
Desde la perspectiva de la ecopedagogía, se resalta la responsabilidad de la educación en la construcción de un modelo nuevo y diferente del mundo, donde se establezca la importancia capital de la resignificación del sentido de la formación educativa dirigida a la formación de un “ciudadano convivencial” que piense como habitante de una comunidad planetaria, que perciba el planeta como una totalidad única e identifique a los demás seres humanos que lo habitan como sus iguales; por lo tanto, desaparecerán las diferencias por razones geográficas, culturales, de raza, económicas y sociales.
Teoría de la Eco Filosofía (James Lovelock 1980)
Esta teoría se configura hacia los años 80 como un área nueva de estudio y reflexiones filosóficas. La eco filosofía se basa en la controvertida propuesta del científico Británico James Lovelock, quien postuló la hipótesis de Gaia que considera que toda la biosfera o Gaia, nombre de la antigua Diosa de la tierra, como un único organismo con todas sus partes relacionadas e interdependientes, que tiende al equilibrio homeostático actuando para contrarrestar todo cambio ambiental que amanece a la vida. Por ello Mill (2010), reseña que es: “La rama de la filosofía que se encarga de todos aquellos aspectos que se relacionan con los ecosistemas, el medio ambiente, el movimiento ecologista, entre otros fenómenos”. (p. 119).
De acuerdo a lo expresado por el autor, esta rama de la filosofía es la encargada de analizar y tratar de resolver la problemática del medio ambiente; ya que esta primera línea de la eco filosofía se vincula a la preocupación por construir una ética ecológica. En su amplio espectro de sus movimientos y corrientes se advierte una constante remisión, acentuada en mayor o menor medida en cada caso, al antropocentrismo, al industrialismo, al consumismo y al crecimiento poblacional como factores determinantes de la crisis ecológica.
Es por ello, que estas perspectivas críticas pretenden dirigir las configuraciones culturales hacia posturas biométricas o más ampliamente, que valoren la diversidad natural y cultural, reconociendo al hombre como parte dependiente y responsable de la biosfera.
Teoría Educación Liberadora o Pensamiento Pedagógico de Paulo Freire (1960)
Paulo Freire comienza a elaborar su teoría pedagógica en la segunda mitad del siglo XX en el contexto de una América Latina económicamente dependiente o, como decían los expertos en economía de entonces, subdesarrollada. Cabe mencionar, esta teoría percibió la educación como un sector auxiliar para sus propósitos económicos. Le adjudicó, como objeto fundamental de su tarea, la preparación de los recursos humanos para lograr llegar al fin de ese proceso lineal, o sea, al desarrollo, a través de la industrialización. Por lo tanto, el desarrollismo no supuso sólo una importación de modelos económicos, sino además el afianzamiento de concepciones pedagógicas que sirvieran a sus fines.
Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1976)
Como científico, Ausubel (1976) Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación.
Cabe resaltar, que es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.
Teoría Constructivista de Badillo (2007)
Esta teoría se sustenta en los postulados de Badillo, que origina una perspectiva distinta de la enseñanza y aprendizaje, sin olvidar que las ideas de Piaget y Vygotsky son referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo, dado los significativos aportes en su momento y a la fecha. Por lo tanto, Badillo (2007) expresa que:
El conocimiento se acontece como un sumario de construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, formados por sus experiencias o creencias, que, en función de la comprensión de un nuevo saber mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más confeccionados de conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia construcción del aprendizaje (p. 56)
En atención a lo referido por el autor, este proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad. En donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como ser inteligente. En el mismo sentido, el constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad. Se trata de una manera de aproximarse a la construcción de un pensamiento, de participación, propiciando la interacción constructiva.
METODOLOGÍA
Bajo esta perspectiva, el paradigma que se asumió en la investigación destaca que en el enfoque cualitativo postpositivista interpretativo, se enmarca en un método de investigación hermenéutico, con respecto al escenario de la investigación, el cual lo conforman los liceos de cada uno de Núcleos Escolares Rurales 016; 470 y 485 del municipio Francisco de Miranda, Calabozo estado Guárico. Los informantes clave de esta investigación lo conformaran un (1) docente de cada Núcleo Escolar Rural, y dos expertos en educación rural. En referencia a las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información, la técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista en profundidad, la Técnica de Análisis de la información, para el análisis de los aportes de los informantes, se recurrirá a la categorización, sistematización de categorías emergente y triangulación de los datos.
Finalmente, el proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. La Validez y Credibilidad son estándares de rigor científico independientemente de los paradigmas que orientan la investigación porque el objetivo fundamental de toda investigación es encontrar resultados plausibles y creíbles, por lo tanto, a efectos de esta investigación, la validez del estudio se logrará mediante la coherencia metodológica, es decir, la congruencia entre la pregunta de investigación y los componentes del método usado.
Resultados
La información obtenida de las entrevistas a los informantes clave, se estructuró en siete (11), categorías emergentes, siendo estas en el Gráfico 1 :
En cuanto a la ecopedagogia, Contribuir a formar seres conscientes de la gravedad y del carácter global de los problemas y preparados para participar en la toma de decisiones más oportunas para la preservación y conservación de la vida en el planeta. La experiencia ecopedagógica constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre y la mujer con su ambiente, a través del conocimiento, la sensibilización, la percepción, la promoción de estilos de vida y comportamientos armónicos y favorables al entorno. Asimismo, la praxis educativa, deduce que la enseñanza y aprendizaje de la ecoformaciónpara el fortalecimiento de la permacultura constituye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en la formación del nuevo republicano; este proceso se sitúa como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el contexto.
Respecto a la praxis ecopedagogica, hoy más que nunca el hombre reconoce la necesidad de cambio como una parte innata que lo impulsa a ir más allá, a transcender su espacio y tiempo, por lo cual asume su posición como parte de un todo interactivo, reconoce finalmente que sus acciones sí tienen consecuencias, y decide responsabilizarse por ellas. La permacultura, tiene como finalidad dar a conocer los adelantos tecnológicos de la sociedad moderna con el objetivo de mejorar la calidad de vida, por consiguiente, el ser humano, docentes y personas de la comunidad, ambientalistas no han concienciado la promoción del aprendizaje significativo y la importancia de conservar su ambiente y sus recursos naturales para la sustentabilidad de las generaciones futuras. En este mismo orden de ideas la proyección de la permacultura, busca beneficios a la colectividad. Promoviendo la conservación de la diversidad. Por medio del amor a nuestra madre naturaleza: Fomentar práctica de conservación ambiental que permita la integración participativa de manera responsable, involucrando a toda la comunidad educativa.
De esta manera la importancia de la permacultura, es de conservar los recursos naturales para la sustentabilidad de las generaciones futuras. La visión de la permacultura, asume que se entreteje la ecoformación con el desarrollo sustentable, con los proceso de desarrollo económico y social del Estado, conjuntamente con los derechos humanos y para la paz, también abarca elementos de la educación solidaria, de compromiso con la subsistencia de los seres humanos y del planeta. De esta manera la política educativa, es una oportunidad para compartir conocimientos, formar valores, desarrollar competencias y comportamientos que puedan favorecer a la comprensión y solución de los problemas ambientales.
Generalmente, la categoría educación rural es una interpretación útil para entender la dinámica económica y productiva y para definir y ejecutar las respuestas de las organizaciones e instituciones a los retos de la competitividad, la socioformación, a diferencia de los modelos neoclásicos, argumenta que cada factor y el conjunto de factores determinantes de la acumulación de capital crean entorno en el que los procesos de transformación y desarrollo de las economías toman otra forma de una manera sustentable.
Aproximación Teórica Ecoformación para la Permacultura, Aprendizaje Vivencial y Sustentable para la Vida, reflejado en el Gráfico 2
En relación a la perspectivas a futuro de la ecoformación para la permacultura, es necesario elevar el nivel de conciencia de los actores socioeducativos del sector rural venezolano para aplicar una agricultura que genere mejor aprovechamiento de los recursos disponible y lograr que la escuela productiva, alcance los objetivos de producción y pueda abastecer la población estudiantil, sin causar estragos perjudiciales sobre las diferentes especies y vida existente en el planeta tierra, aunque, las perspectivas a futuro es que se le dé el uso adecuado al ambiente, igualmente, las nuevas tecnologías tienen poca esperanza de contribuir a la sostenibilidad a menos que se incluyan en su evaluación, el largo plazo e impactos más complejos sobre el sistema agrícola en su totalidad.
El sistema agrícola es un componente importante del sistema alimentario mayor, que se debe respetar la diversidad de vida en los sistemas agrícolas, y considerar de forma logística como un todo, de ahí que se considere como sistemas complejos, y es complejo porque una planta necesita crecer en óptimas condiciones, contando con un suelo fértil y se dé el producto de buena calidad.
REFLEXIONES FINALES
Es importante destacar que el contexto donde opera la escuela rural está caracterizado por un entorno complejo, donde el cambio ha sido lo permanente, por lo que se deben crear espacios de ecoformación abiertos y vivenciales como fuentes de producción del conocimiento, que involucren a la comunidad educativa rural y así poder dar respuestas a las necesidades del entorno. De igual forma, las instituciones educativas rurales deben fomentar y ofrecer constantemente eventos de intercambio de saberes comunitarios, científicos, tecnológicos y agroecológicos que les permitan interactuar personalmente con las comunidades. También motivar a realizar investigaciones transdisciplinarias que vayan más allá de lo que se evidencia a simple vista y poder transcender en pro de lograr una educación rural ecoformativa para la permacultura, aprendizaje vivencial y sustentable para la vida.
Partiendo de los argumentos señalados, las instituciones educativas rurales con miras a una educación rural sustentable para la vida deben formar al personal docente. A través de los cuales, se logre una educación para la permacultura, un aprendizaje significativo vivencial y una gestión de sustentabilidad de una manera flexible enmarcado en un mundo complejo y transdisciplinar, donde su principal estrategia sea la vinculación de la escuela rural con la sociedad, esto a través de actividades prácticas que les permitan a los actores socio educativos corresponsables socializar con el entorno.
De las evidencias anteriores, se destaca que se están viviendo momentos de cambio y transformación que son una oportunidad de participar en la formulación de un programa de formación permanente del docente rural que responda a las necesidades de toda la comunidad rural venezolana, a la altura de los tiempos y de una legislación institución que facilite la transición a la educación para un cambio del modelo productivo rentista a uno agroproductivo sustentable para coadyuvar a la preservación de la vida en el planeta.
Es oportuno, avanzar como escuela rural hacia la definición y puesta en práctica de la escuela rural contemporánea. Igualmente, exigiendo levantar la mirada más allá de cotidianidad docente pragmática, rutinaria, parcela y aislada del contexto rural, para avanzar de una vez por toda esa barrera mental de las relaciones cartesianas, positivista donde el docente es el único dueño del conocimiento.
Bibliografía
Badillo, N. (2007) Nuevas Visiones de la Teoría Constructivista. Ciudad de México Limusa. Bill Mollison (1988). Permaculture A Designers' Manual.
Mill, T. (2010) La rama de la filosofía. Catedra Teorema. Tercera Edición. Colección Serie Mayor. Madrid España.
Gutiérrez, T. (1997) Teoría Ecopedagógica.Siglo Veintiuno Editores. México.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición. México. [Visión panorámica del capítulo II en línea]Disponible en: http://www.antropologia.uady.mx/avisos/frida_gerardo.pdf. Consultado el 03-05-2017.
Freire, P. (1999) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México:Siglo XXI.
Gadotti, M. (2001) Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. Pp.1-11. (Documento en línea). Disponible: http://www.rebelion.org/ecología/pedagogía251001. [Consulta 2017, noviembre, 04]
Pozo, J. (2010) Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición. Madrid, España.