Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Autorrealización Premisa para el Cuidado Humano: Ontología en la Formación del Estudiante de Enfermería
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 5, núm. 1, 2020
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2020

Recepción: 24 Enero 2020

Aprobación: 21 Febrero 2020

Resumen: Esta investigación tuvo como propósito interpretar y comprender como la ontología en la formación de los estudiantes de enfermería le permite la autorrealización como premisa para el cuidado humano; partió de la descripción de una realidad vista desde la introspección para conectarla luego con fuentes de apoyo en la ontología y la epistemología. En cuanto a la descripción de cómo la hice: explicité el grupo humano del cual obtuve las experiencias de vida, las condiciones bajo las cuales ocurrió este sendero, la técnica seleccionada, así como la manera como traté la información obtenida. Centrada en el Método fenomenológico-hermenéutico de Heidegger, de allí, pude obtener que la autorrealización es posible en la vida del hombre cuando busca en lo profundo del ser hacia donde quiere conducirse. En la formación del estudiante de enfermería, ha ido fortaleciendo el camino para llegar a su autorrealización, porque se busca que logre conocer el ser, es decir, quién es el, para que comprenda cual es el hacer de su práctica profesional, como es el cuidado humano. Partiendo que debe tener vocación la cual el docente va descubriendo o construyendo a través del modelo como docente. Donde el rol del docente de enfermería juega un papel fundamental en la formación e identidad que tenga de la profesión porque permitirá, un enamoramiento del estudiante y descubrimiento de su vocación. Partiendo de lo antes descrito me fue posible construir una teoría enfocada a la dimencionalidad en la formación del estudiante de enfermería, Ejes articuladores en la autorrealización como Premisa del Cuidado humano.

Palabras clave: Ontología, método fenomenológico-Hermenéutico.

Abstract: The purpose of this research was to interpret and understand how ontology in the formation of nursing students allows for self-realization as a premise for human care; it started from the description of a reality seen from introspection to connect it later with sources of support in ontology and epistemology. As for the description of how I did it: I explained the human group from which I obtained the life experiences, the conditions under which this path occurred, the technique selected, as well as the way I treated the information obtained. Centered in the phenomenological-hermeneutic Method of Heidegger, from there, I could obtain that the self-realization is possible in the life of the man when he looks for in the deep of the being towards where he wants to be led. In the formation of the student of nursing, it has been strengthening the way to arrive at his self-realization, because it is looked for that he manages to know the being, that is to say, who he is, so that he understands which is the making of his professional practice, as it is the human care. This is based on the fact that teachers must have a vocation which they discover or build through the model as teachers. Where the teacher’s role of infirmary plays a fundamental role in the formation and identity that has of the profession because it will allow, a love of the student and discovery of its vocation. Starting from the above, I was able to construct a theory focused on the dimensionality in the formation of the nursing student, articulating axes in the self-realization as a Premise of Human Care.

Keywords: self-realization-vocation-experience - human care.

INTRODUCCIÓN

Al escribir cada hoja resume el esfuerzo de varios años en mi ejercicio como docente y enfermera, cuya esperanza va enfocada en la formación integral de los estudiantes de enfermería, para que, de esta manera, tenga el compromiso y la responsabilidad de sentir la enfermería como una disciplina científica y humanística, cuyas características se van inclinando hacia el logro de la felicidad o autorrealización. A través de la historia, enfermería ha sido una de las profesiones que ha contado con un mayor número de profesionales que acceden a estos estudios por vocación por que sienten la necesidad de ayudar a los demás, sobre todo en los momentos donde el paciente se siente desvalido y vulnerable.

Por ello, la importancia que nuestra sociedad conozca realmente quien es la enfermera y hacia donde dirige el cuidado humano como esencia de su profesión. Por lo tanto, hablar del cuidado humano nos invita, a conocer un mundo de sensibilidad, empatía, y respecto a la dignidad del ser humano. A través del cuidado vemos al hombre en tres dimensiones esenciales como son: mente, espíritu y cuerpo donde la investigadora en enfermería Jaén Watson ha teorizado el cuidado humano desde estas tres dimensiones.

En este contexto, el cuidado humano ofrecido por la enfermara(o) permite ver al ser humano al desnudo es decir en su esencia conllevando al profesional de enfermería establecer una mejor interacción con el paciente para así ganar su confianza. Cuando cuidamos, encontramos reflejado el rostro del otro, en el mirar su piel.

Contextualización de la Realidad

En este contexto, es importante señalar que el relato de mi experiencia, me permitió viajar hacia el pasado para establecer conexiones entre lo vivido y añorado como vía para realizar la descripción ontológica del fenómeno; es allí, donde pretendo comprender e interpretar la realidad de la formación teórica y el quehacer de la enfermera(o) en la práctica profesional; ya que la formación del estudiante de enfermería está basada en un diseño curricular que comprende lo humanista, técnico y científico cuya base epistémica está centrada en las teorías que fundamentan el que hacer de la práctica de enfermería y las ciencias auxiliares, como la psicología, anatomía, fisiología como eje curricular de la formación del estudiante.

Siguiendo en este hilo discursivo, la formación del estudiante desde su ingreso al programa de enfermería, se hace hincapiés en el cuidado humano como meta paradigma de la profesión, basando el enfoque epistémico en el ser humano en todas sus dimensiones como son: cuerpo, mente y espíritu tomando como eje primordial las esferas Psicológicas, sociales y culturales. Sin embargo, en reiteradas oportunidades he visto con preocupación una incongruencia de la formación teórica con el hacer de la práctica profesional; conllevándome a la búsqueda de la comprensión de las realidades del docente del programa de enfermería en relación a la pedagogía impartida, sus actitudes en el compartir de saberes y al mismo tiempo desarrollando conocimiento, identidad y autonomía en el futuro profesional.

Propósitos

¯ Interpretar las vivencias del docente en cuanto a la formación teórica y la práctica del estudiante de enfermera en función de la autorrealización como premisa para el cuidado humano.

¯ Comprender como la ontología en la formación en los estudiantes de enfermería le permite la autorrealización como premisa para el cuidado humano. Con todo esto se busca comprender de qué manera el estudiante de enfermería en formación descubre su vocación para poder así centrarse en brindar cuidado humano como esencia de ser enfermero.

¯ Generar una teoría enfocada en la autorrealización, en la formación del estudiante de enfermería como premisa para el cuidado humano, buscando con esta teoría, demostrar como la autorrealización del enfermero permite descubrir la esencia del cuidado humano.

Indagando la Verdad

Cuando emprendemos el viaje hacia el descubrimiento del ser, nos permite visualizar al hombre desde su esencia, comprendiendo que este necesita crecer como ser humano para así desarrollarse como persona y como profesional; este desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; representa la voluntad de los hombres por conocerse a sí mismos a través del albor de la inteligencia y el fortalecimiento de la razón.

Teoría de Motivación. Abraham Maslow

Cuando se habla de autorrealización, es conveniente citar a Abraham Maslow nacido en Nueva York, 1908- Palo Alto, California 1970) fue uno de los grandes psicólogos que ha dado los Estados Unidos. Y uno de los principales exponentes de la psicología humanista, corriente psicológica que plantea la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto-actualización y autorrealización. Considerado el autor, que ha tenido mayor relevancia con su teoría de las necesidades del ser humano.

Teoría de la Elección Vocacional Basadas en la Satisfacción de las Necesidades de Erik Ericsson (1998)

Esta teoría otorga atención primaria a los deseos y necesidades que estimulan al individuo a preferir una ocupación a otra; de manera que son las de orden más elevado las que desempeñan un papel significativo en la motivación de la conducta vocacional. Asociado a lo precedente, se comparten las ideas con dicho autor debido a que esta teoría es de particular importancia sobre todo en el nivel universitario, en el que la carencia de motivaciones origina en el estudiante apatía hacia la reflexión de las implicaciones personales, laborales y sociales de una carrera profesional y, en consecuencia, la ausencia de motivos que le impulsen a involucrarse y concluir con éxito la carrera elegida. El ancle epistémico, de esta teoría con la tesis doctoral, está dado en que esto permite afirmar que una de las principales dificultades a las que se enfrenta las instituciones educativas de nivel universitario es la falta de motivación de los estudiantes hacia la profesión de enfermería y con ello un menor involucramiento en la toma de decisiones relacionadas con la elección de carrera.

Teoría Educativa

La praxis educativa, yace su base en las teorías que han servido de fundamento en el que hacer del docente, por lo tanto, es necesario mencionar un importante maestro y pensador latinoamericano como lo es Don Simón Rodríguez maestro de maestros e ilustre venezolano. Su tendencia e ideas estuvieron anticipadas al tiempo que vivió, una de las razones por las cuales fue incomprendido, juzgado indebidamente y tildado de loco. Sí, el hecho de pensar y actuar distante de las normas sociales y políticas establecidas, lo hacía diferente, pero además era diferente porque defendía, argumentaba y practicaba las mismas con tal empeño que, quienes compartían sus ideas políticas no lo hacían así con las educativas. Rodríguez sostenía, que lo educativo es el eje de acción de lo social y político del hombre, y que en algunos pasajes las tres dimensiones son una sola.

Conviene señalar que, para el maestro Don Simón Rodríguez se la educación permite al hombre salir de la ignorancia y le permite ser libre lo que conlleva a descubrir el camino que lo llevara hacia su autorrealización como ser humano. Por lo tanto, la educación en enfermería permita descubrir y desarrollar en este estudiante criterios y conciencia sobre la importancia de asumir el compromiso del cuidado del ser humano como esencia del perfil del enfermero(a).

MÉTODOS Y TÉCNICAS

En este apartado, haremos referencia al enfoque metodológico de la investigación donde el escogido para su desarrollo fue la investigación cualitativa o interpretativa. Según Strimiska citado por Rojas (2014), lo define como una reacción contra las posiciones que, obsesionadas por objetivismo y cientificismo, pretenden acceder al estudio del hombre y del hecho social. (p. 26) Desde esta perspectiva, el papel de la ciencia es la de comprender la vida del hombre a partir de los significados que este imprime en sus acciones.

En cuanto al método se tomó el método Fenomenológico-hermenéutico, para lograr esto, el recurso fenomenológico por excelencia, decretado por Heidegger, según Rusque (2010), es un sustantivo griego que significa desconexión, no-compromiso, suspensión de juicio: epojé. Se trata de una forma de “poner entre paréntesis” y, por consiguiente, una forma de suspensión. Como se trata de una investigación fenomenológica-Hermenéutica seleccioné una combinación metodológica en la cual conjugué el método fenomenológico de Spiegelberg citado por Mélich (1994) Investigación de los fenómenos particulares basada en diversas alternativas: intuición, análisis fenomenológico de lo dado intuitivamente y descripción de los fenómenos. 2) Investigación de las esencias. Consiste en hacer desplazamientos desde el fenómeno particular a la esencia mediante diferenciaciones imaginativas, así como de la intuición esencial, evitando la inducción.

3) Clasificación de las relaciones esenciales: consiste en descubrir ataduras entre los diversos elementos componentes de la estructura esencial del fenómeno. 4) Atención a la relación que pudiera existir entre los diversos modos del mismo fenómeno. 5) Observación y reflexión en cuanto a la constitución subjetiva de los fenómenos en la conciencia. 6) Hacer énfasis en la puesta entre paréntesis de los prejuicios u otros elementos existenciales acerca del fenómeno. 7) Interpretación del significado de los fenómenos

Todo esto, fue reseñado a través de, una narración de experiencias de vida desde la infancia hasta ser docente, reflejando así, lo ontológico para ello se utilizó el recurso literario de la meteorización...y posteriormente se le dio una argumentación epistémica.

Cabe señalar, que la redacción con el recurso de la metáfora se buscaba reflejar una investigación innovadora dándole así originalidad. De igual forma, en cada aspecto de la narración se describió la realidad, es decir lo ontológico del fenómeno contado a través de mi experiencia de vida.

Es importante señalar, que en esta investigación se manejaron algunas categorías ya preestablecidas que se encontraban dentro del contexto de la realidad como fueron: vocación, educación, identidad, cultura, autonomía, conocimiento y cuidado humano. A partir de las cuales y por medio de metáforas se narró las vivencias de vida.

En la investigación, participaron tres informantes significativos perteneciente a tres épocas de estudio diferente las identifique como (vocación egresada como enfermera de las escuelas de enfermería y posteriormente licenciada en enfermería docente la universidad Rómulo Gallegos y cuidado humano enfermero egresado de la UNERG y enfermero en el Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza a los cuales les aplique una entrevista a profundidad donde ellos redactaron relatos de sus experiencias de vida similares a mi experiencia de vida, ambos plasmaron sus vivencia a través de una narración ,centradas a su autorrealización donde incluyeron la vocación y como brindaron el cuidado humano.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Evidentemente me interesó interpretar y comprender la realidad susceptible de estudio, pero es un medio que no necesitó conocerse, sino descubrirse ya que la realidad fue construida por los individuos que dan significado a un fenómeno social tan afectivo como es la autorrealización premisa para el cuidado humano. Como se trata de buscar el significado de las experiencias vividas, no me separé del tema de estudio, sino que puede llegar a ser parte del mismo y de alguna manera con ello logré romper con la dicotomía sujeto-objeto y al final traté de encontrar el sentido. Describí lo más detallado los elementos que le dieron cuerpo a lo referido al tema en estudio. En este paso, busqué información en procura de las múltiples perspectivas que sobre lo planteado tenían los involucrados en el estudio que me acompañaron como informantes Significantes.

Interpretación de la Narrativa del Informante “Cuidado Humano”

En la narración descrita por el informante “Cuidado Humano”, describe a la autorrealización como premisa para el cuidado en su relato. Comienza diciendo que, para ser enfermera, ella se plantea las siguientes interrogantes, que, si enfermería es por vocación o profesión aprendida para lo cual, desde su sentir filosófico, vislumbra la enfermería para el año 2018 como un oficio, puesto que para ella en estos momentos históricos hay diversidad de pensamiento en relación a los postulados, conceptos y la cosmovisión que buscan describir epistémicamente a la profesión, enmarcado en el metaparadigma del cuidado humano.

Separadores Emergentes: Descripción epistémica de enfermería.

Ahora bien, en su relato, la informante “Cuidado Humano”, se plantea la necesidad de ir buscando soluciones, en función de dar respuestas filosóficas al ser, hacer y el quehacer de la enfermera bajo la premisas científicas y humanistas que dan sentido a la profesión; y todo ello enmarcado en la docencia y asistencia como parte fundamental en el desarrollo de la enfermera.

Separadores Emergentes: Práctica Profesional.

Conociendo al ser a través de su experiencia, relata la informante “Cuidado Humano” que al empezar a estudiar enfermería no fue por voluntad propia, sino por imposición de su madre, conllevando ello a no tener amor a la profesión, y por ende a la vocación; por lo que se le hizo cuesta arriba en los primeros años comprender e interpretar esta, tan loable profesión de enfermería, la cual que requiere de conocimiento pero con un grado de humanismo, respeto y amor hacia el prójimo, siendo esto, característico de la enfermera(o) durante su práctica profesional.

Separador Emergente: Caracterización de la enfermería como profesión.

En este hilo discursivo la informante nos describe que para la formación es necesario entrelazar los conocimientos adquiridos a través de las diferentes épocas, enmarcado en lo cultural como elemento esencial del cuidado; puesto que estos elementos cimientan a la enfermería como una disciplina científica y por ende una profesión.

Separadores Emergentes: Lo cultural como elemento esencial del cuidado.

Del mismo modo, nos refleja que la formación de la identidad profesional en el trascurrir del tiempo, describe que para esos momentos la educación era de carácter conductista enmarcada en la rigidez y a través de un horario sumamente inflexible, ya que debían realizar prácticas en tres turnos diurnos y nocturnos, sin embargo, la informante acota que contaba con extraordinarias docentes que sirvieron de ejemplo durante su formación, puesto que se enmarcaba en el respeto, la ética y la moral durante la interrelación docente -estudiante que para aquel entonces la palabra que le daba significado de respecto para dirigirse a los docentes (miss).

Separador Emergente: Formación de carácter conductista. Separadores emergentes Docente como modelo.

Cabe señalar que, según la informante “Cuidado Humano”, este tipo de educación marco sus inicios como estudiante, pero también como profesional ya que la fortaleció desde lo óntico, humano y científico, manteniendo en la actualidad su fundamento filosófico tanto la práctica como Docente. En lo acontecido durante su formación la misma expresa que al mantener una convivencia con la miss (DOCENTE), le permitió un desarrollo personal y al mismo tiempo reflejar su identidad como persona y profesional.

Separador Emergente: Identidad personal y profesional.

Ahora bien, caminando en lo transcendental del cuidado humano, la informante se formuló una interrogante ¿sobre el cuidado?, describiendo el cuidado como una práctica aplicada por las enfermeras desde siempre. Sin embargo, este se perdiendo a través del tiempo evidenciándose en los servicios de enfermería y las intuiciones de salud. En cuanto a lo humano empieza a florecer para los años 1978 a través de las ideas de Jean Watson.

Separador Emergente: Cuidado humano como esencia de la profesión.

De allí que en valencia en los años 2000-2001 se difunde a través del inicio del doctorando, la teoría del cuidado humano logrando interpretar y comprender lo valioso para la práctica de enfermería. Es por ello la importancia del cuidado humano como esencia de la profesión; puesto que nos permite conocernos a nosotros mismos para luego comprender en su esencia al otro y poder así poder brindar un cuidado desde lo humano.

DISCUSIÓN

Teoría Emergente de la Investigación: Gráfico 1 Dimensionalidad en la Formación del Estudiante de Enfermería, Ejes Articuladores en la Autorrealización como Premisa del Cuidado Humano. La formación del talento humano en carreras tan particulares como educación y salud representan una clara visión y compromiso con otras dimensiones del desarrollo de las ciencias De allí que, se busca fomentar la búsqueda del conocimiento y la preparación del estudiante de enfermería hacia la integración de lo aprendido en relación a su patrón de comportamiento. Docente como Modelo. El docente tiene una gran responsabilidad en buscar que el estudiante de enfermería alcance su formación y sea modelo para el mismo.

Formación –práctica profesional: Para la formación en enfermería es indispensable apropiarse de la fundamentación teórica de los conceptos esenciales del cuidado, los modelos conceptuales y teorías, donde desarrollen la habilidad de implementarlos en la práctica como fundamento del proceso de enfermería.

EL conocimiento de enfermería: representa lo que debiera ser una socialización compartida y aceptada dentro del grupo de académicas sobre la naturaleza de lo que es enfermería y por la cual debiera entonces surgir y desarrollarse su conocimiento.

Autonomía en enfermería: La autonomía no implica solo el ejercicio de la práctica independiente, sino la aplicación del juicio crítico basado en conocimientos, que establece el profesional de enfermería en su actuación.

Valores en Enfermería: los valores en la disciplina de enfermería están basados en la calidad y ética, lo que garantiza formar enfermeros con competencias profesionales idóneas y personas con valores ético deontológico bien definido.


Gráfico 1
Dimensionalidad en la Formación del Estudiante de Enfermería, Ejes Articuladores en la Autorrealización como Premisa.
Fuente: Rodríguez (2020)

REFLEXIONES TRANSITORIAS

“Atrapada en un espejo de espaldas a la realidad”:

La autorrealización es posible en la vida del hombre. Cuando se busca en lo profundo del ser hacia donde quiere conducir su timón como el capitán conduce su barco. Este es su génesis, descubrir lo que quiera ser en la vida, todo esto parte de él. Sin embargo, se ve envuelto por una sociedad que lo enseña a través de una cultura está reflejada en la vida cotidiana como una forma de ser y de actuar del hombre. En este sentido, la cultura se expresa en el pensar, actuar, sentir y reflexionar sobre la acción y orientan la toma de decisiones; se identifica a través de conocimientos, actitudes y prácticas que responden a los requerimientos del contexto, entre ellos las necesidades del cuidado. Todo esto conlleva al hombre cuando es capaz de hacer lo que realmente le gusta, siente felicidad y así llega a su autorrealización.

“Lo que somos ante nuestra percepción”:

Caminamos muchas veces por caminos diferentes y nos equivocamos en escoger realmente la vía que nos permita autorrealizarnos, ya que nos encontramos con obstáculos, porque no nos han orientado bien, pero a veces es válido el error porque descubrimos, a través del tiempo, que era lo que queríamos en la vida y nos puede llevar a una verdadera vocación. En este contexto, el estudiante de enfermería cuando nos ingresa a nuestras universidades, al programa de enfermería, no trae consigo una idea clara, si quiere estudiar enfermería porque realmente algunos quieren es estudiar medicina y ven en enfermería como una oportunidad para ingresar al programa de medicina. Sin embargo, nos encontramos estudiantes que si les gusta enfermería porque han sido orientados o simplemente en su familia hay un profesional de enfermería.

“Revelación extraña, distante”:

Pareciera que, nuestra realidad es que, a este joven, en su nivel de educación diversificada nunca se le hablo de la profesión de enfermería, porque la concepción que se tiene que, somos ayudantes del médico, es lo que me reflejan los estudiantes, cuando los recibo en primer año en la unidad curricular ética Profesional y les pregunto ¿Que los motivo a estudiar enfermería?

Al igual que los estudiantes, la sociedad ha manejado una concepción errónea de la profesión de enfermería, ya que, a través de la historia, se consideraba que la enfermera sólo ayudaba a los enfermos, y en algún momento se observaba el cuidado como un castigo. Visión esta, que esconde el verdadero origen y sentido del cuidado de enfermería, el cual es el servicio y la vocación centrada en la ayuda al ser humano; alcanzando conocimiento científico para darle carácter de profesión y definirla como la ciencia del cuidado humano porque tenemos metodologías de trabajo como es el proceso de enfermería para planificar el cuidado. De esta manera el rol del docente de enfermería juega un papel fundamental en la formación e identidad que tenga de la profesión porque permitirá, un enamoramiento del estudiante y descubrimiento de su vocación.

“Lo deseado y lo aprendido”:

Muchas veces nos han enseñado que, autorrealizarse es llegar a tener una profesión, dinero y comodidades. Y con mayor argumento como lo reflejaba Maslow en su teoría de las necesidades, que tenías que satisfacer las necesidades primarias (fisiológicas) para luego alcanzar las secundarias (seguridad y protección). En contraposición a esto, se puede decir que el hombre puede alcanzar su autorrealización en plenitud en lo que logre descubrir el ser y para que estamos estructurados, nuestras capacidades y habilidades y de esa manera podemos decidir qué hacer en la vida.

De allí que, la educación universitaria como motor, que impulsa el conocimiento en el desarrollo y formación del profesional de enfermería, debe tomar en cuenta, la selección de acuerdo a las capacidades y actitudes del estudiante, para lograr en ellos una mejor orientación, en el camino a seguir en su autorrealización y así verdaderamente pueda brindar el cuidado humano, siendo este la esencia en la práctica de enfermería. A través, de esta formación científica-humanista lo va encaminando, al empoderamiento del conocimiento científico, para reflejar en este estudiante la autonomía, para así adoptar un pensamiento crítico ante la resolución de los problemas, generados en el paciente, familia y comunidad.

La conciencia intuitiva del Docente”:

El docente tiene una gran responsabilidad en buscar que el estudiante de enfermería alcance su vocación y sea modelo para ese estudiante en formación, para llevarlo a su autorrealización, logrando así que este brinde cuidado humano, es una exigencia consigo mismo, con su conciencia intuitiva de ser docente.

“Un jardín que cuidar”:

En este largo transitar, en la formación del estudiante de enfermería ha ido fortaleciendo, el camino para llegar a su autorrealización, porque se busca que logre conocer el ser, es decir quién es el, para que comprenda cual es el hacer de su práctica profesional, como es el cuidado humano.

Es por ello que, la práctica de enfermería tiene patrones, formas y estructuras que sirven como horizonte de expectativas y ejemplifica las características de pensamiento sobre fenómenos; identificando cuatro patrones del conocimiento: el empírico, la ciencia de la enfermería, el estético, el arte de enfermería, el componente de un conocimiento persona en enfermería; ética, el componente de conocimiento moral.

Referencias

Mélich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Antropos. Barcelona España

Rusque, A. M. (2010). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Editorial Vadell. Caracas. Venezuela



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R