Artículos de Investigación
Recepción: 15 Mayo 2020
Aprobación: 25 Junio 2020
Resumen: Este trabajo de investigación se integra en el campo de estudio de la Interacción humano - tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. . La investigación tiene como propósito Generar una teoría fenomenológica hermenéutica acerca de la Racionalidad Tecnológica como Fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa en la Universidad. Una vez revisado el concepto de racionalidad tecnológica e inteligencia investigativa y explicada la necesidad de realizar investigaciones en este campo para mejorar el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza, se procede a la revisión del estado teórico-tecnológico-conocimiento actual, así como también el docente universitario homo sapiens cyber, las teorías de las inteligencias múltiples, la teoría critica de la racionalidad tecnológica. Esta revisión facilita identificar los tópicos y aspectos de interés más estudiados en torno a esta teoría, la expectativa epistémica y metodológica contiene que el paradigma asumido es el interpretativo, método a utilizar es el fenomenológico hermenéutico, el escenario seleccionado Programa de Radiodiagnóstico UNERG, los informantes claves son dos (2) docentes y tres (3) estudiantes del 3er año de la carrera, las técnicas de investigación son la observación participante y la entrevista en profundidad, el análisis e interpretación de los hallazgos se realizó la categorización vaciadas en matrices, las cuales a su vez se representaron en mapas mentales; La validez actual y a futuro de esta teoría se hizo por medio de la Confirmabilidad y Transferilidad en cuanto a los argumentos presentados por la investigadora, fueron confrontados e interpretados hasta lograr un entendimiento y consenso, respetando los diferentes puntos de vista y teorías. La teoría se sustenta en cuatro aspectos fundamentales: el currículo universitario por competencia, la investigación formativa como proceso de formación, la inteligencia investigativa desde una perspectiva fenomenológica humanística y las competencias info-comunicativas en el estudiante universitario.
Palabras clave: Currículo, investigación formativa, inteligencia investigativa, competencias info-comunicativas.
Abstract: This research work is integrated in the field of study of Human Interaction - Information and Communication Technologies (ICT) in education. The purpose of the research is to generate a hermeneutical phenomenological theory about Technological Rationality as an ontological Foundation for the deployment of investigative intelligence in the University. Having reviewed the concept of technological rationality and investigative intelligence and explained the need to carry out research in this field to improve the development of learning and teaching, we proceed to review the current theoretical-technological-knowledge state, as well as the teacher university homo sapiens cyber, theories of multiple intelligences, the critical theory of technological rationality. This review makes it easier to identify the topics and aspects of interest most studied around this theory, the epistemic and methodological expectation contains that the assumed paradigm is the interpretative one, the method to be used is the phenomenological hermeneutic, the selected scenario UNERG Radiodiagnosis Program, the informants keys are two (2) teachers and three (3) students of the 3rd year of the degree, the research techniques are participant observation and the in-depth interview, the analysis and interpretation of the findings was carried out the categorization emptied into matrices, the which in turn were represented on mental maps; The current and future validity of this theory was made through Confirmability and Transferability regarding the arguments presented by the researcher, they were confronted and interpreted until reaching an understanding and consensus, respecting the different points of view and theories. The theory is based on four fundamental aspects: the university curriculum by competence, formative research as a training process, investigative intelligence from a humanistic phenomenological perspective and info-communicative competences in the university student.
Keywords: curriculum, formative research, investigative intelligence, info-communication skills.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación crea un espacio de reflexión en la búsqueda de respuestas de los docentes y estudiantes universitarios; al lograr comprender como es su racionalidad tecnológica frente a los paradigmas epistemológicos de la información, los cuales se refieren a un andamiaje relacionado con las estructuras informativas en el marco de un mundo interconectado digitalmente como una fenomenología hermenéutica artificial.
Las teorías que se analizaron, permitieron distinguir la realidad de la irrealidad vista desde la perspectiva del hombre actual, logrando comprender porque los estudiantes se muestran sumisos y conformes al momento de hacer sus investigaciones, sin confrontar la información que les proporciona el Internet, entonces me pregunto ¿Cómo un sujeto con estas características va lograr investigar en esta era tecnológica?, donde la tecnología le aporta una dependencia a ciegas y no una competencia o habilidad extraordinaria para apropiarse del conocimiento.
Mi Observación Inicial
Reflexionar sobre la educación como proceso de formación humana, supone analizar la acción conjunta entre el educador y el educando, se trata de una relación interhumana que estimula el saber-saber, el saber-hacer, el saber-ser y el saber –sentir. Se puede afirmar de una forma muy general que el docente motiva el aprendizaje a través de su interacción con los estudiantes en el sistema educativo.
En la actualidad, las universidades pertenecientes al sistema educativo venezolano incluyen la innovación tecnológica en sus planes de estudio, pues existe un número importante de fundaciones, centros para la innovación, planes estratégicos, institutos, comisiones, congresos, seminarios, y foros relacionados en red. Así mismo, se detectan síntomas de un nuevo estilo de coexistencia interuniversitaria. Es así, como el ritmo de vida se ha acelerado notablemente, la transitoriedad se impone delante de la permanencia; las relaciones pierden intensidad y duración, pero se multiplican dos aspectos interrelacionados: la sociedad de consumo, ciencia y tecnología. Los valores tradicionales se tambalean y como consecuencia la sociedad en general está desorientada.
De acuerdo con Riera (2009), “a la muerte de Dios puede seguir la muerte del hombre (...) Es la crisis del cambio continuo y acelerado, pues la interrogante a plantear es ¿hasta qué punto puede aguantar el hombre esta aceleración? De momento lo que nos atañe es aprender a vivir el cambio continuo” (p.23). Esto implica repensar las metas y propósitos de la educación universitaria, así como también modificar las estrategias y modernizar los recursos que sirvan de soporte al aprendizaje tecnológico e informativo y la enseñanza.
Del anterior señalamiento, se deduce que la comunidad científica, los docentes y estudiantes de pregrado de los Institutos de Educación Universitaria, el sector socio-productivo y a la comunidad en general, deben obtener información acerca de las investigaciones realizadas para así perfeccionar sus conocimientos en el área que se desenvuelven. Es allí donde el docente debe tener como referencia un marco conceptual adecuado, para guiar a los estudiantes en el uso de la tecnología como lo refiere Balza (2015)
El docente universitario de este tiempo necesita romper con los modelos pedagógicos tradicionales, presenciales e instrumentales y establecer una relación cognitiva con la tecnología y la virtualidad, convertirse en usuario, en socio de las comunidades virtuales para poder comprender el aprendizaje mediado por las redes. (p.35)
Desde este aspecto, se debe orientar la praxis docente para insertar al estudiante en el mundo virtual, proporcionándole estrategias de aprendizaje tecnológico e informativo que le permitan interactuar de forma tal, que este, pueda alcanzar la racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa, tan necesaria en un mundo hipertecnologizado.
Al pretender abordar la problemática desde una perspectiva epistemológica-fenomenológica-hermenéutica, la investigadora se sitúa en el Programa de Radiodiagnóstico de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Estado Guárico, donde los docentes y estudiantes no escapan de esa realidad; debido a que por estar inmersos en el área de Ciencias de Salud, necesitan estar actualizados con los cambios tecnológicos en materia de equipos y procedimientos, que asistan al diagnóstico oportuno de las enfermedades que afectan a los pacientes que acuden a los centros de salud.
Hechas las consideraciones anteriores ontológicamente, parecieran desplegarse ciertas actitudes y comportamientos en los estudiantes de la carrera del Técnico Superior Universitario en Radiodiagnóstico de la UNERG en la ciudad de San Juan de los Morros, Estado Guárico, dentro de las cuales se puede puntualizar: (a) menos disposición a correr riesgos para desarrollar diálogos personales; (b) siempre pendientes como se identifican con los demás a través de la imagen; (c) la reproducción con palabras de la información, es menos impresionante; (d) la pretensión de descubrir cosas nuevas sin usar los sentidos; y, (e) poco o ningún nivel de reflexión en cuanto al plagio o trampas para respetar la propiedad intelectual; de acuerdo a las actitudes del docente: (a) parecieran estar desvinculados con el mundo del trabajo en relación con las teorías que imparten en el aula, otorgándole a la tecnología un valor relativo; (b) demuestra poca o ninguna competencia tecnológica apegándose a dar sus habituales clases magistrales; finalmente (c) las condiciones y estructuras en el campus universitario son limitadas en cuanto a recursos tecnológicos.
De los discernimientos anteriores, se puede afirmar que estamos en una etapa de evolución como seres humanos, en que “sabemos mucho, pero comprendemos muy poco”. Es allí donde emerge el reto para las mentes disciplinadas.
Intencionalidad de la Investigación
Intento Generar una teoría fenomenológica hermenéutica acerca de la racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa en la universidad.
Reflexionar sobre los fundamentos filosóficos y teóricos de la racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa en el Sector Universitario.
¯ Investigar sobre el pensar y el sentir de los docentes y estudiantes en cuanto a la racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia en el desarrollo de la investigación en el Programa de Radiodiagnóstico de la Universidad Rómulo Gallegos.
¯ Interpretar los significados que atribuyen los estudiantes universitarios acerca de la racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa en el Programa de Radiodiagnóstico de la Universidad Rómulo Gallegos.
¯ Comprender la racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa en el Programa de Radiodiagnóstico de la Universidad Rómulo Gallegos.
Apología de la Investigación
Las razones que justifican esta investigación se desarrollan desde diversos ámbitos iniciando con el social; la universidad brindará oportunidades para la construcción de la personalidad de los jóvenes que a ella acuden, facilitando las condiciones para que sea posible aprender las disciplinas del saber tecnológico e investigativo desde la perspectiva de su utilidad, indispensables en la comprensión de la realidad humana. En tal sentido el aporte educativo de esta investigación viene dado a que producirá cambios en la organización y ejecución de la acción docente, para decidir qué enseñar y cómo enseñar en términos de que es importante para los jóvenes, estableciendo nuevas competencias: trabajo de equipo en red, por medio del uso de las tecnologías De la misma forma representa un aporte teórico, porque permitirá descubrir sobre la praxis del docente universitario desde las tics, las vivencias del conocimiento tecnológico del estudiante universitario, las mentes del futuro analítica, sintética, disciplinadas y éticas (generación App competente), las inteligencias múltiples y los sistemas interactivos.
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN
Teoría de las Inteligencias Múltiples
En este sentido Garner, es conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples de (1983) quien señala: que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.Como consecuencia de estos argumentos Pirella, Ocando y Bracho (2004) emprendieron el recorrido de la acción comunicativa-cognitiva la cual debe promover el aprendizaje que llamamos tecnológico-informativo, el cual contempla el desarrollo de la actitudes, habilidades y destrezas metacognitivas, habilidades para seleccionar, filtrar, procesar y expresar la información y el conocimiento, soportado en el uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación; de manera de contribuir con el desarrollo de lo que también han denominado como inteligencia investigativa, aquella inteligencia que debe potenciarse desde las organizaciones de conocimiento.
La Teoría Crítica de la Racionalidad Tecnológica La obra de Herbert Marcuse (1988) constituye una de las contribuciones más ricas que se han registrado en el pensamiento marxista contemporáneo. De ahí la caracterización de la Escuela como (Teoría Crítica). Marcuse, en concreto, denuncia lo que el mundo moderno ha tomado por razón: la dominación tecnológica carente de fines racionales que lo reduce todo a medios para ejercer el dominio. Desde esta visión se interconecta en pensamiento la presente investigación.
La Teoría del Objeto Puro Es un análisis fenomenológico – ontológico, realizado por Antonio Millan Puelles en el año (1990), Filósofo español del siglo XX de Madrid España. Está relacionada con la teoría de la irrealidad, donde la conciencia o realidad se encuentran de forma inmanente, “La subsistencia es una perfección que no puede faltar al ente de mayor rango ontológico ("rationalisnaturae"). Racional. Cuando el autor, se refiere a la subsistencia del hombre racional, nos deja claro que la irrealidad le proporciona un rango completo y seguro para actuar en la realidad; es allí donde el aprendizaje virtual, le resulta interesante al sujeto que experimenta ese conocimiento; debido a que debe utilizar la imaginación y la memoria para actuar en una realidad particular.
Teoría Transhumanísta Las ideas fundamentales del transhumanismo fueron planteadas por primera vez en (1923) por el genetista británico [John Burdon Sanderson Haldane Haldane ] en su ensayo ''Dédalo e Ícaro: La ciencia y el futuro' él estaba interesado en el desarrollo de la ciencia de la [Eugenesia], en la ectogénesis (la creación y la sostenibilidad de la vida en un ambiente artificial), y en la aplicación de la genética para mejorar características humanas, como la salud y la inteligencia. Es aquí donde el desarrollo del aprendizaje tecnológico e informativo integran esa nueva inteligencia investigativa para dar al estudiante universitario esa capacidad de utilizar racionalmente la tecnología.
EXPECTATIVA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
En educación surge el paradigma interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. En efecto estudiar la investigación antes citada, desde la fenomenología hermenéutica de Heidegger, es realmente coherente ya que el expresa en su teoría que el Dasein es “ya-siempre-estar-en-este-mundo”, cuando se refiere a esto nos indica que debemos comprender la forma como los docentes y estudiantes universitarios a través de sus saberes y haceres, se desenvuelven en esta era hipertecnologíca, este estudio se inscribe en una investigación cualitativa; la elección se fundamenta en la naturaleza de los objetivos y el problema de investigación. La presente investigación fue en la Universidad Rómulo Gallegos, específicamente en el Programa de Radiodiagnóstico su sede principal está ubicada en la parroquia de San Juan de los Morros; Municipio Juan German Roscio del Estado Guárico. Es importante destacar que el hecho de formar parte de la planta de docentes, me permite el contacto con el resto de los personajes que conforman el hecho investigativo. Para derivaciones de este estudio a continuación se seleccionaron dos (2) docentes y tres (3) estudiantes pertenecientes al 3er año de la carrera, se seleccionó este año porque es donde existe la mayor interacción con equipos de alta tecnología.
En este sentido, las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante y la entrevista focalizada no estructurada. Para la observación, del mismo modo, se utilizó las notas de campo o auto-reporte que se dio por medio de la interacción del investigador con un grupo de estudiantes para interactuar con el docente en la Plataforma Virtual Edmodo, allí se recolectaron anotaciones muy importantes para esta investigación.
Por otra parte, la fase de interpretación son categorías vaciadas en matrices subrayadas por colores de acuerdo a sus codificaciones, las cuales a su vez serán representadas en estructuras ontológicas. En este sentido, se realizó una estructuración integradora de la realidad estudiada, que no es más que un proceso de reducción eidética o esencia de las cosas de acuerdo con Husserl (1929). Para esta investigación se utilizó Confirmabilidad y Transferilidad citada por Nogueira (2003), y se utilizó La Teoría Fundamentada, citada por Reinoza (2015).
EL CORPUS DE REVELACIONES
Las observaciones, registros y desgravaciones contienen descripciones, sentimientos, y percepciones sobre la realidad vivida por los informantes, generado una estructura fenomenológica categorial donde se perfilan el pensar y el sentir de los docentes y estudiantes en cuanto a la Racionalidad tecnológica como fundamento ontológico para el despliegue de la inteligencia investigativa en la universidad, en el cual germinan las categorías sustantivas de la investigación para enriquecer la teoría.
Como toda teoría esta emerge de la analogía dando paso a la compresión e interpretación del hombre en su mundo, la cual he titulado: La Nueva Torre de Babel
Acosta (2020)Está representada figura 1 hoy por la tecnología donde el hombre ha tratado de hacerse famoso como en tiempos antiguos, creando estructuras más complejas para desafiar nuevamente a Dios por medio del advenimiento de una era post-humana, donde la tecnología nos pueda permitir superar limitaciones humanas fundamentales, algunos filósofos transhumanistas como Kurzweil, anuncian que para el año (2045) se produciría un acontecimiento cuasi-escatológico de la evolución humana que contemplaría la aparición de una era caracterizada por el dominio completo de la tecnología y de la inteligencia creada sobre la humana, la construcción de “maquinas inteligentes”, la fusión de la inteligencia humana y artificial y como corolario el logro de la inmortalidad humana individual.
Pareciera que Dios una vez más ha venido al mundo a confundir el lenguaje del hombre, sobre el rol que representa la tecnología en nuestras sociedades, debido a las transformaciones que ha sufrido en su estilo de vida, que ha impactado la comunicación e información, así como la planificación curricular en sus diferentes niveles Macro, Meso y Micro currículo para el desarrollo de las competencias profesionales con respecto a la tecnología.
En este sentido, Echeverría citado por Yániz (2008) expresa en cuanto a las competencias:“Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve los problemas de forma autónoma, creativa y está capacitado para colaborar en su entorno laboral.” Con referencia a lo anterior, resulta importante destacar que esos conocimientos, actitudes y destrezas en la formación del estudiante universitario, se ven permeada por las condiciones y recursos tecnológicos, de los cuales dispone para capacitarse dentro de los recintos universitarios; cuando nos referimos a la calidad de la educación superior no podemos olvidar que está íntimamente ligada a la investigación; cuando se habla en la universidad de investigación nos referimos no solo a la producción de nuevos conocimientos, sino también a la capacidad de consumir investigación para utilizarla en la docencia por medio de la resolución de problemas prácticos factibles de resolver dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La investigación Formativa como Proceso de Formación del Estudiante Universitario
La investigación formativa en el currículo está conformada por dos componentes que son la inteligencia investigativa y las competencias info-comunicativas; aspectos centrales de la presente investigación doctoral. la inteligencia investigativa donde se desarrollan los estilos de aprendizaje y procesos de pensamiento, enfoques epistemológicos y de investigación, con sus correspondientes métodos y técnicas; así mismo se debe incorporar las competencias info-comunicativas que son estratégicas para la adecuada ejecución de la investigación formativa, que sirve de gran ayuda en la conformación del currículo universitario en contextos dinámicos, cambiantes y turbulentos, todo ello con el fin de capacitar a los estudiantes de pregrado para que comprendan los procesos de la investigación científica y los apliquen de forma práctica en la resolución de problemas relacionados con la realidad social en la se desenvuelven.
El desarrollo de competencias info-comunicativas de acuerdo con Morillo, Pulido y Mancipe (2015). Es un proceso que toma en cuenta las habilidades y procesos básicos que los sujetos poseen para acceder, manejar, analizar, evaluar y utilizar con efectividad la información: sus medios, fuentes y tecnologías, como base del aprendizaje permanente. Este proceso debe articularse desde un eje transversal y estratégico, la formación de los profesionales, para consolidar aprendizajes significativos.
En cuanto a saber acceder a la información, se requiere de los recursos tecnológicos necesarios, es una habilidad muy importante producto de la elevada cantidad de información que fluye en el ciberespacio; con respecto a la evaluación el proceso es más complejo debido a que se debe organizar la información, para analizarla, seleccionarla y categorizar los contenidos para la generación del nuevo conocimiento, en cuanto al uso es una habilidad estratégica que está relacionada con el desarrollo de la comunicación ética y legal, para aprender nuevos contenidos y los mensajes que puedan presentarse en distintos medios.
Esta teorización está amparada en los siguientes principios: Desde lo ontológico, una visión donde el hombre no puede perder sus cualidades humanas que lo hace único dentro de la naturaleza, a pesar de sus limitaciones y finitud, es el un ser reflexivo, analítico, crítico y extraordinariamente creativo. Desde lo axiológico, la formación de un profesional que respeta el entorno donde se desenvuelve con saber tecnológico, orientado a respetar el hacer y pensar de otros individuos que conviven con él de forma ética; haciendo un uso eficiente y eficaz de la herramienta tecnológica para fomentar los valores en las diferentes culturas. Desde lo teleológico, desarrollar el currículo universitario por competencias aspecto muy relevante para la formación de las futuras generaciones, debido a que crea puentes entre la teoría y la práctica tan necesarios en nuestro mundo actual, del mismo modo esta planificación permitirá la aplicación de la investigación formativa dentro de la universidad. Desde lo epistemológico, la acometida de realidades complejas en las relaciones de los actores universitarios docentes y estudiantes necesarias de ser estudiadas; como lo son la nueva percepción del hombre en el mundo, sus mutables cambios y consecuencias en la transformación de la cotidianidad, el uso de la tecnología de forma competen y no dependiente, todo esto aunado a su constante capacidad para reflexionar sobre el rol que tiene las universidades en la generación de nuevos conocimientos.
REFLEXIONES
La Universidad actual tiene muchos retos que cumplir debido a que sus estructuras curriculares deben ser flexibles y transformables en un mundo permeado por la tecnología, situación que hace del saber educativo un proceso dinámico y complejo, debido que la tecnología produce cambios en la forma de pensar y actuar de los docentes teniendo que volver la hoja a sus estrategias pedagógicas, la forma como se acercan a sus estudiantes para ayudarlos a comprender aspectos que parecieran difíciles, humanizando el quehacer de la praxis docente, para insertarse en la búsqueda de interpretar a este hombre en su mundo, por medio de la dialógica permanente, hacerles sentir que sus inquietudes investigativas, deben ser producto de un análisis, critico ético y reflexivo para construir su propio conocimiento.
En este sentido, resulta oportuno mencionar que la tecnología pareciera en estos tiempos de cambio haberse convertido, en el aire para respirar de algunos estudiantes universitarios, pero una respiración inconsciente por estar sumergidos en un mundo virtual paralelo a su realidad actual, es aquí donde debemos enfocar nuestra disciplina educativa hacia ese despertar de las nuevas generaciones en el uso estratégico de la tecnología, por medio de la formación de profesionales integrales para la vida, que estén atentos a sus realidades.
Es pertinente explicar el rol del Estado Venezolano, en la formación académica de los estudiantes universitarios, este debe proporcionarles a los recintos universitarios la dotación de todos los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo del aprendizaje tecnológico e informativo, de los docentes y estudiantes. En este sentido es necesario crear políticas institucionales que le permitan a los docentes mantenerse actualizados por medio de su formación permanente a través de Competencias info-comunicativas virtuales para así poder interactuar con los estudiantes a través de la tecnología.
Referencias
Balza, A (2015) Ensayo El Docente Universitario en tanto Homo Sapiens cyberSan Juan Morros, Venezuela
Gardner, H (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.Paidós: Buenos Aires.
Haldane B (1923) en su ensayo ''Dédalo e Ícaro: La ciencia y el futuro' http//www.transhumanism.org/index.php/WTA/more/151.
Heidegger, (1919) M.: Ser y Tiempo. Ed. Techos.
Husserl (1970) Teoría Fenomenológica, una visión humanista en la investigación.
Marcuse, H. (1988) La Teoría Crítica de la Racionalidad Tecnológica, Nueva York, Columbia UniversityPress.
Millán Puelles, A. (1990) Teoría del Objeto Puro, Madrid, España
Nogueira, M. (2003) Consideraciones sobre metodología cualitativa como recurso para estudiar acciones de humanización en salud. Revista de enfermería de la UERJ. 2004 sept / dic; 15 (2): 276-283.18. Saulo paulo Brasil.
Pírela, J. Ocando, J. y Bracho, M. (2004) El desarrollo de la inteligencia investigativa desde las bibliotecas escolares. Proyecto de investigación adscrito al Centro de Documentación e Investigación Pedagógica. LUZ. Maracaibo-Venezuela.
Reinoza, M. (2015) La Teoría Fundamentada como método en la tesis doctoral, Profesora de Psicología. Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela.
Riera (2009), Proyectos educativos comunitarios: propuesta teórico práctico y análisis de experiencia. Universidad autónoma de Barcelona, España.
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 1º. Madrid, España.