Artículos de Investigación
Recepción: 18 Marzo 2021
Aprobación: 23 Abril 2021
Resumen: Las universidades son espacios para conjugar pensamiento, saber, enseñanza y reflexión, manejando herramientas, para construir visiones del mundo y compartir diferencias desde la libertad. Por estas razones, he considerado investigaciones nacionales e internacionales, como modelos de referencia para alcanzar la interpretación y el sentir de estudiantes, egresados y docentes de la UNEFA y UNERG. De igual manera, constituyeron el sustrato epistemológico, teorías de carácter humanista relacionadas con la educación y el aprendizaje, además de procesos sociales y comunicativos, como ejes transversales de la formación. Consideré la metódica fenomenológica hermenéutica, avanzando de la mano de las teorías de Martín Heidegger, llevándose a cabo entrevistas semiestructuradas que condujeron a comprender la investigación desde la libertad y la ética como una visión integradora en la construcción de saberes del estudiante universitario. En tal sentido quedó develada la necesidad de permitir al estudiante, desarrollo del talento y el pensamiento, tanto creativo como críticos aplicables en investigaciones de su interés. Por otro lado, debe defender con fundamentos pertinentes, su criterio y postura ante juicios preconcebidos que solo abren brechas entre docentes, tutores, jurados e investigadores. Así mismo, las universidades deberán definir lineamientos enmarcados en la ética y ser responsables de la generación del conocimiento, a través de la articulación armónica de sus recursos. De esta manera, estudiantes bien formados e informados, serán capaces de desarrollar investigaciones a través del análisis, la interpretación y la comprensión que brindarán soluciones a los problemas de la sociedad.
Palabras clave: Investigación, Construcción de Saberes, Libertad, Ética.
Abstract: Universities are places to combine thinking, knowledge, teaching and reflection, using tools to build points of view of the world and to share their differences through freedom. For these reasons, I have analyzed some national and international research as reference model to understand the interpretation and feelings of students, graduates and teachers from UNEFA and UNERG. In the same way, the epistemological substrate is constituted by theories of a humanist nature related to the educational and learning process, as well as social and communicative processes, as main axes to articulate the training. I considered the hermeneutical phenomenological method, which moved forward with the theories of Martin Heidegger, carrying out semi-structured interviews that led to understand the investigation from freedom and ethics as an integrated vision for the construction of university students knowledge. In that way, the need to give the student talent development and thought was revealed, as well as creative and reflective, to be applied on their own research. On the other hand, they must defend with accurate arguments, their thinking in front of pre-existing judgment that only creates barriers between teachers, tutors, jury and investigators. In the same way, universities must define some guidelines, framed into ethics and responsibility for producing knowledge through a harmonic articulation of their recourses. Like this, very well formed and informed students will be able to do research through the analysis, interpretation and comprehension that will give solution to society’s problems.
Keywords: Research, Knowledge Construction, Freedom, Ethics.
INTRODUCCIÓN
Sin duda la palabra libertad, define una conexión de compromiso con mi ser. Una humanidad que integra al ser emocional, con el racional formado en valores y ciencias, la que da sentido a los fenómenos desde el pensamiento crítico y abierto, contrastado con lo vivido. En tal sentido, adopto la libertad como un compromiso de vida, que le da carácter ético, permitiéndome discernir entre lo bueno y lo malo.
En este sentido, la investigación desde la libertad y la ética, nació de la inquietud de observar en mis vivencias como docente de UNEFA y estudiante de postgrado de UNERG, la frustración de estudiantes y compañeros, en instantes en que no encontraron apoyo para el buen desarrollo de sus temas de investigación. Así mismo, en el reconocimiento de que la ética, debe estar en cada una de las acciones humanas, para que todos los procesos fluyan dentro de su deber ser. De esta manera, la libertad y la ética constituyeron la referencia de partida, para que 7 sujetos informantes expresaran como ven, viven, sienten o padecen la construcción de saberes, desde sus espacios y experiencias.
En este orden de ideas, los sujetos informantes hacen referencia a universidades desvinculadas al proceso investigativo, con innumerables producciones que no trascienden los estantes de las bibliotecas o escasamente participan en un congreso o revista arbitrada. Asimismo, se ponen de manifiesto en la gestión investigativa, grupos de docentes que ejercen un Poder Epistémico, abriéndose brechas de criterios, entre docentes, tutores, jurados e investigadores, que desencadenan en las frustraciones del investigador, que en repetidas oportunidades se ve forzado a cambiar su inspirador tema, por el que sentía afinidad.
No obstante, los actores reconocen que estamos en tiempos de grandes oportunidades para la investigación, pero hay que creer en ello, dando lo mejor en cada una de nuestras actuaciones. El proceso de fortalecimiento deberá iniciar por nosotros mismos como docentes, pues hay grandes potencialidades en los estudiantes, que debidamente orientadas darán los mejores frutos.
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
El saber y el conocimiento, han sido a través del tiempo, una exigencia para el desarrollo y el bienestar del hombre. Instancias cuyo centro es el hombre integral, como arte, religión y ciencia, a razón de su evolución y crecimiento como ser individual y colectivo. Es así, como se devela su proceso dialéctico, integrando conocimiento y sociedad, a cuyas exigencias deben dar respuestas las instituciones de formación. Dichas instituciones, proporcionarán de igual manera el andamiaje para la construcción de las sociedades, sobre las plataformas de los valores, así como del desarrollo tecnológico.
Ahora bien, no podemos ser ingenuos ante la realidad que las avasalla: la atomización de los conocimientos, prevalencia de intereses individuales ante los colectivos, carencia de recursos, a la par con las tecnologías de punta, fuga de talentos, falta de respuestas pertinentes a la sociedad, en las proporciones que ella precisa, entre otras. Sobre este particular se expresa Puerta (2006):
Lamentablemente nuestras universidades se han deshumanizado, parecieran que perciben al estudiante como un ente vacío, el cual necesita ser llenado de información “necesaria” para poder obtener una profesión que le otorgue la posibilidad de insertarse en la sociedad, como un sujeto “productivo” descuidando olímpicamente la formación de un espíritu crítico y que aspire a las más altas esferas del pensamiento. (p.02).
En consecuencia, surge la necesidad imperiosa de formar en nuestras universidades, los hombres y mujeres preparados en la ciencia, en lo humano, en lo social desde posturas de razonamiento crítico y libre. Solo así, se darán relaciones empáticas por respeto a la sabiduría y experiencia, prevaleciendo ante la fuerza u autoridad académica. Sobre este particular Savater (1999) cita de Octavio Paz, lo siguiente:
La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana. (p.13).
Resulta claro, que la universidad y los universitarios tienen la responsabilidad ética y ciudadana de la consolidación de los saberes a través de la obra científica y técnica aparte de la formación en valores ciudadanos en aras de una mejor calidad de vida. En tal sentido, el saber y el conocimiento científico son depositarios de un poder que no es ni neutro ni objetivo y actúan a favor o en contra de la vida y el bienestar. No obstante, sobre las universidades descansa la gran responsabilidad de honrar sus postulados generando escenarios de investigación, desde los cuales se darán aportes al desarrollo y al cambio social que el país demanda. Es por ello, que el Artículo 3 de la Ley de Universidades contempla:
Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a formarlos equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. (p.4)
Dentro de este orden de ideas, resultó oportuna mi intención de abordar este fenómeno, que se destaca en mi diario accionar, sensibilizando mi atención, una variedad de situaciones que enmarcan la construcción de saberes del estudiante universitario. Hay presencia de estudiantes que no sienten ningún apego por el proceso investigativo, lo perciben complicado. Esta situación en ocasiones les genera angustia. Otros se manifiestan confundidos pues sus docentes están poco preparados en el área investigativa y opta por privilegiar el tiempo y no la calidad investigativa, incurriéndose en procesos no éticos como plagios o pagos. Sin embargo, otros tantos interesados, se les coarta la libertad de escoger sus temas de investigación imperando instancias de poder, que no promueven el desarrollo de posturas reflexivas y críticas del estudiante.
Por ello, abordé esta realidad, con la intención de comprender el sentir y pensar de estudiantes, docentes y egresados, en relación al proceso investigativo y la construcción de saberes, durante el transitar por los escenarios de la UNEFA, extensión Cagua y UNERG, San Juan de los Morros. Todo esto bajo el precepto, que la naturaleza y características del fenómeno, dependen de las personas que lo integran y hacen vida en dichos escenarios.
ACERCAMIENTO A LA POSTULACIÓN EPISTEMOLÓGICA
Debo destacar mi adscripción al paradigma postmoderno, como alternativa que me permitió aproximarme a los actores sociales, desde su propio escenario y en su diario accionar. En tal sentido, resultó pertinente el uso del método fenomenológico hermenéutico, con el propósito de comprender e interpretar el verdadero y auténtico mundo de la realidad experimentada y vivida, por los sujetos informantes.
De esta manera fundamenté esta elección en las teorías de Martin Heidengger el cual plantea la investigación científica, como más que un método, que requiere de un Ser (Investigador) interprete de su mundo, su realidad y su objeto de estudio, en su cotidianidad. En consecuencia, plantea, una comprensión del objeto de estudio, considerando presupuestos de entrada.
Encaminé esta investigación bajo un enfoque cualitativo, apoyada en el método fenomenológico hermenéutico, construyendo una red epistemológica enmarcada en sus teorías. Por otro lado, utilicé técnicas de recolección y análisis de datos, basados en las entrevistas, observaciones, notas de campo, grabaciones y transcripciones de audio.
Asimismo, estructuré la matriz hermenéutica esbozando un diseño metodológico fundamentado en el método de Spiegelberg, reseñado por Leal (2005), el cual consta de las siguientes fases:
Fase I: Se identificaron las teorías y temas que constituyeron el sustrato epistemológico al tiempo de seleccionar a la población de sujetos participantes.
Fase II: Búsqueda de múltiples perspectivas para llevar a cabo la recolección de información, a través de sujetos bien informados, lúcidos, reflexivos y dispuestos a hablar ampliamente, tal y como recomienda Salamanca (2007).
Fase III: Una vez obtenida la información procedí a integrar los procesos que refuerzan su validez y fiabilidad, como elementos que develan el grado de apego a la realidad o fenómeno.
Fase IV: Realicé una interpretación del fenómeno, a través de los elementos que emergen de la información, utilizando para ello la categorización, la estructuración y la contrastación. De acuerdo con Leal (2005), “en esta etapa se organiza la información a través de matrices para ser contrastadas de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio”. (p. 109).
Como parte de los elementos generadores de información, se contemplaron sujetos participantes, que de acuerdo a lo señalado por Monistral (2007), son las personas capaces de aportar información sobre el elemento de estudio, y representan un nexo entre dos universos simbólicos diferentes. Les asigné seudónimos, con la intención de respetar su privacidad, al tiempo de propiciar parte de las condiciones para que se expresarán libremente.
UNA MIRADA COMPARTIDA
A continuación, presento la expresión de un intercambio de saberes y experiencias develadas a través de las entrevistas a docentes y estudiantes. En este sentido, emergieron ejes articulantes de la realidad investigada, desde la mirada de sus actores. Me apoderé de sus vivencias en relación al tema de mi investigación, para interpretarlas y comprenderlas.
Ahora bien, esta apropiación suscita un cambio, respecto a mi percepción primaria de la realidad. Es por ello, que interpreto y reinterpreto a través de un nuevo lente. Sobre este particular destaca Obed (2011), que “lo que cambia, haciendo la analogía de Heráclito, no es solamente el río, sino quien lo cruza”. (p.01). De esta manera, la libertad y la ética constituyeron la referencia de partida, para que 7 sujetos informantes expresaran como ven, viven, sienten o padecen la construcción de saberes, desde sus espacios y experiencias. Es así como, Samán, docente en el área de ingeniería y estudiante de doctorado, afirma que es necesario que se dé al estudiante libertad, pero libertad de pensamiento. Ve la necesidad de que desarrollen investigaciones en los temas que les interesa. En atención a lo señalado, cuando se decide en libertad de pensamiento, se siembran las bases para un fluido desarrollo de la investigación, con un feliz término.
Por otro lado, agrega Camoruco, que el investigador debe emanciparse y defender con buenos fundamentos, con criterios y posturas investigativas dentro de un marco de libertad. En este proceso, deberá imperar la búsqueda de la verdad, que permanecerá por encima de juicios preconcebidos, o cualquier tipo de restricción de tipo política, religiosa, económica o cultural. Como contraparte del fenómeno abordado destacan Apamate y Morichal egresadas de UNEFA, la existencia de estudiantes que deciden pagar, para que terceros elaboren sus trabajos de grado, porque sienten que la producción escrita, de sus investigaciones, es algo que no les gusta, o sienten que no tienen las competencias mínimas para desarrollarlas. Prefieren el camino más fácil. De esta manera, oscurecen un requisito de grado, poniendo en las manos de otros, las competencias personalísimas que deben ser demostradas. Lo anteriormente descrito pone de manifiesto situaciones anti éticas.
Igualmente, en estos escenarios se evidencian, irrespeto a las ideas de un autor que se toman como propias, en la redacción de investigaciones. Esto preocupa a Samán y lo ha visto innumerables veces, en su trayectoria docente. Es por esto que agrega, “la ética es lo bonito, lo bello. La ética y la moral son una de las cosas más bellas”.
Al respecto destaca Savater (1999), que el actuar con ética, brinda una oportunidad de balancear entre lo bueno y lo malo, resaltando que, en esa posibilidad de escoger, ya se puede hablar de libertad.
Por otro lado, emerge de esta investigación, planteamientos de docentes referentes a la responsabilidad de las universidades en la selección de docentes con los mejores perfiles, que garanticen una formación pertinente y de calidad. Promover la formación continua en áreas disciplinares, metodológicas y que además se complemente con un claro dominio de las tecnologías de punta. Al respecto comenta Camoruco, que “no se puede tapar el sol con un dedo”, pues los programas están muy desfasados de las necesidades y además no consideran un buen aprovechamiento del potencial que tienen los estudiantes, en cualquier área del conocimiento.
Seguidamente, la docente Bucare ratifica esta idea, cuando señala que las mallas curriculares deben ser modificadas para que desde el primer semestre se introduzca la materia de metodología de la investigación, para que cuando lleguen a las etapas finales de elaboración de sus trabajos de grado, puedan manejar una cantidad de herramientas que les permitan trabajar en libertad. De esta manera, se pone en evidencia la necesidad de actualización de programas, adaptados a las nuevas realidades, recursos y tecnologías imperantes en nuestra sociedad.
Dentro de esta perspectiva, el informe UNESCO (1998), destaca que las universidades deberán contemplar la renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de trasmisión del saber, fundamentados en nuevos vínculos, con los diferentes sectores de la sociedad. Pero para que se de esta transformación profunda, no pueden prevalecer relaciones de dominio, en las que no se respetan los criterios o argumentos de los estudiantes, en cualquiera de sus niveles; pregrado o postgrado, o simplemente ser ignorados al momento de presentar el resultado de sus investigaciones.
Por otro lado, señala Camoruco que, a pesar de estar desarrollándose investigaciones dentro del ámbito del post positivismo, naturalista y humanista, hay una negación por parte de grupos, que ella denomina “Elites del Poder Epistémico”, que ven la investigación como una posibilidad de dominio y no permiten el sano desarrollo de la libertad investigativa, que deberá estar caracterizada por posturas reflexivas. En este orden de ideas, Fuenmayor (2008) expresa, que un tutor no es un jefe, ni un gobernante del estudiante, por lo contrario, es su maestro, su guía, su consejero, con los conocimientos adecuados para llevar adelante una investigación exitosa. En efecto aclara, que esto es el “deber ser y no el ser”, que se hace evidente en las universidades venezolanas.
Hay una Élite Epistémica, que marca lineamientos y define criterios, pero que a veces es ciega y sorda ante visiones alternativas, o argumentos puestos de manifiesto por estudiantes investigadores, que, en esa relación de poder, están en una condición desfavorecida. No obstante, Bucare considera que el docente tutor, debe llevar a cabo un trabajo de hormiga, apoyando al estudiante investigador, día tras día. Sin embargo, ve con preocupación un gran número de casos, en los que no está presente una estructura reflexiva, o verdaderos aportes al conocimiento.
En definidas cuentas, esta investigación devela a través de una visión compartida, que la ética delimita el juicio de lo bueno y lo malo. Así se ha verificado, que las universidades dentro de un concepto ético, requieren comprometerse más con los procesos de construcción de saberes a través de la investigación, para formar profesionales integrales, cuyo espíritu crítico-reflexivo, les permita alcanzar las más altas esferas del pensamiento dentro de un marco de respeto mutuo, de los roles, conocimientos y criterios de investigadores, docentes, tutores y jurados.
En consecuencia, docentes, estudiantes y egresados de estos escenarios de estudio, coinciden en la existencia de elementos que ameritan reflexión y mejoras, en los procesos de construcción de saberes del estudiante universitario, que se articulan desde la libertad y la ética de cada una de las acciones humanas, que rigen el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestras universidades.
REFLEXIONES A MANERA DE CIERRE
“Entre las elecciones de nuestra libertad, ninguna tan imprescindible y llena de sentido, como la que opta por preferir y buscar la verdad” Fernando Savater
La hermeneusis realizada, me permitió interpretar y comprender que la construcción de saberes del estudiante universitario no solo se posa en los pilares de la libertad y la ética, sino que es la consecuencia, de una variedad de elementos que modelan al estudiante investigador, bajo la guía y tutela de docentes, jurados y demás autoridades académicas. Todo esto circunscrito, en un contexto de infraestructuras y recursos, que influyen en la calidad y desarrollo de sus producciones. En esta perspectiva, quedó develada la necesidad de fortalecer en los estudiantes, el dominio de competencias y habilidades para llevar a cabo un proceso investigativo exitoso. Así se ha verificado, que deben fomentarse los hábitos de estudio, el desarrollo del talento y el pensamiento, tanto creativo como crítico. De esta manera, estudiantes bien formados e informados, serán capaces de interpretar, analizar, comprender, explicar y buscar soluciones a los problemas de la sociedad.
Por otro lado, una paradoja se pone de manifiesto en la realidad abordada, como expresión unísona de los sujetos participantes, y es la existencia de Élites de Poder Epistémico, que marcan lineamientos y definen criterios, que a veces son ciegos o sordos ante posturas alternativas, puestas de manifiesto por estudiantes y/o docentes investigadores, que, en esa relación de poder, están en una condición desfavorecida. Deberán realizarse esfuerzos en pro del reconocimiento de la función meramente académica, de las autoridades del área investigativa, en las que deben prevalecer sus funciones como consejeros, guías y maestros del conocimiento, con la intención de llevar a feliz término las investigaciones.
De la misma manera, la calidad de las producciones investigativas es consecuencia, de la conjunción de condiciones y competencias del estudiante investigador, bajo la guía y tutela de un docente que deberá ser poseedor de una buena formación académica en un marco de valores. Es entre otras razones, por lo que las universidades deberán manejar diseños curriculares, acordes con la dinámica de los nuevos tiempos, fortaleciendo las unidades en el área investigativa, con la promoción de estrategias didácticas y herramientas adecuadas para cada escenario de aprendizaje.
Igualmente, quedó develado que las investigaciones no están proporcionando los aportes a la sociedad en la medida esperada. Las universidades desperdician en cada período, cantidades de trabajos de grado y tesis. No son plenamente aprovechadas, las potencialidades de los estudiantes en sus líneas de investigación, o las investigaciones no son reconocidas como tales, con el esfuerzo que esto implica. Así mismo, tanto las buenas investigaciones como las que no, caen en la misma consideración, pues por igual se encapsulan en las bibliotecas, sin que se ejecuten sus planteamientos, propuestas o reflexiones. modo de cierre expreso, que la ética debe estar en cada una de las acciones humanas, para que todos los procesos fluyan dentro de su deber ser, definiendo el balance entre lo bueno y lo malo. En consecuencia, este proceso de decisiones reflexivas, ya representa la actuación humana en libertad plena. Por tales razones, se espera que las universidades, afiancen su responsabilidad, sobre las bases del ser, saber, hacer y convivir, para formar profesionales integrales, cuyo espíritu crítico, les permita alcanzar las más altas esferas del pensamiento. Así mismo, promover escenarios en los que construyan su propia visión del mundo, desde la libertad, aun compartiendo diferencias, con el objetivo de integrarse en un destino común, dando su aporte a la sociedad digna que todos merecemos.
Referencias
Bigott, L. (2010). Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Colección Pensamiento Crítico, Luis Beltrán Prieto. Plan Revolucionario de Lectura. Caracas.
Bigott, L. (2011). La Formación de los Educadores Investigadores es un Proceso de Reflexión. Ponencia en el marco del Foro Concepción de la Maestra y el Maestro Investigador. Caracas.
Fuenmayor, L. (2004). Principales Retos Éticos de la Universidad Venezolana. Disponible: http://www. aporrea.org/actualidad.
Leal, J. (2005). Autonomía del Sujeto Investigador. Centro Editorial Litorama.
León, E. (2009). El Giro Hermenéutico de la Fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol 8. N° 22.
Monistral, O. (2007). El Trabajo de Campo en Investigación Educativa. Revista Nure Investigación N° 29. Disponible: http//www.funden.es/ficheros _administrador/F_metodología/pdf.
Obed, B. (2011). La Distinción entre Comprender e Interpretar y los Límites del Intelectualismo Hermenéutico. Departamento de Filosofía. Universidad de Haifa. Israel.
Puerta, M. (2006). La Educación Universitaria en Venezuela. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/ideario.html.
Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Revista Nure Investigación. N° 27.