Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Modelo Teórico Educativo para la Formación en el Consumo Alimentario Responsable Articulado en la Dimensión Socio Política Socialista y Seguridad Alimentaria
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 6, núm. 1, 2021
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 17 Septiembre 2020

Aprobación: 29 Octubre 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Esta investigación tuvo como propósito a generar un modelo teórico educativo para la formación en el consumo alimentario responsable articulado en la dimensión socio política socialista y seguridad alimentaria, el cual se sustentó en las Teorías de la Vida de Consumo de Bauman, de la Formación Ciudadana de Rivas, de la Pedagogía Social, Natorp, de la Educación Liberadora de Freire y Teoría Humanista de Ríos, metodológicamente, se sustentó en el paradigma interpretativo, con el método hermenéutico, y se conformó por tres informantes clave, docentes a quienes se les aplicó entrevistas en profundidad que fueron analizadas tomando en cuenta el circulo hermenéutico, a través las fases de interpretación sistémicas de categorización, estructuración y triangulación de fuentes y teorías, se conformó un holograma representativo de la realidad que fue analizado en detalle, los resultados expresaron la ausencia de formación universitaria en el consumo alimentario responsable y la soberanía alimentaria; así como, la ausencia de articulación de la universidad con dimensión socio política socialista, por lo que se originó la necesidad de generar el modelo teórico educativo para la formación en el consumo alimentario responsable articulado en la dimensión socio política socialista y seguridad alimentaria, orientado a la formación de los docentes universitarios en el entorno universitario, para la capacitación de los futuros profesionales universitarios de forma integral y empoderar a las comunidades lo que favorecerá crear una cultura de consumo responsable, y una universidad saludable. Descriptores: Modelo Teórico, Educativo, Formación, Consumo Alimentario Responsable Dimensión Socio Política Socialista, Seguridad Alimentaria.

Palabras clave: Modelo Teórico, Educativo, Formación, Consumo Alimentario Responsable Dimensión Socio Política Socialista, Seguridad Alimentaria.

Abstract: The purpose of this research was to generate an educational theoretical model for training in responsible food consumption articulated in the socio-political, socialist and food security dimension, which was based on Bauman's Theories of Life of Consumption, of the Rivas Citizen Formation, Social Pedagogy, Natorp, Freire's Liberating Education and Ríos Humanist Theory, methodologically, was based on the interpretive paradigm, with the hermeneutical method, and was made up of three key informants, teachers who were In-depth interviews were applied to them that were analyzed taking into account the hermeneutical circle, through the systemic interpretation phases of categorization, structuring and triangulation of sources and theories, a representative hologram of reality was formed that was analyzed in detail, the results expressed the absence of university training in responsible food consumption and sovereignty food; as well as, the absence of articulation of the university with a socialist socio-political dimension, which is why the need to generate the educational theoretical model for training in responsible food consumption articulated in the socialist socio-political dimension and food security originated, aimed at the training of university teachers in the university environment, for the training of future university professionals in a comprehensive way and empowering communities, which will favor the creation of a culture of responsible consumption, and a healthy university. Descriptors: Theoretical Model, Educational, Training, Responsible Food Consumption Socialist Socio-Political Dimension, Food Security.

Keywords: Theoretical Model, Educational, Training, Responsible Food Consumption Socialist Socio-Political Dimension, Food Security.

CONTEXTO DE LA SITUACIÓN ESTUDIADA

Los seres humanos, precisan alimentos nutritivos, saludables y en una cantidad adecuada para asegurar su desarrollo como organismo vivo y las condiciones de reproducción como especie. La salud individual y colectiva, presente y futura, depende de la alimentación. Un ser vivo bien alimentado está menos expuesto a enfermedades o tienen consecuencias menores. Disponer de alimentos nutritivos en cantidad y calidad suficiente (seguridad alimentaria) es una necesidad para el desarrollo integral de la persona, pero también un derecho humano prioritario. La inseguridad alimentaria es la carencia de seguridad alimentaria y tiene dos manifestaciones principales de acuerdo a Gutiérrez (2011), “la escasez y baja calidad de los alimentos y la insalubridad de los alimentos con sus riesgos sobre salud y reproducción” (p.12).

En su dimensión cuantitativa, la inseguridad alimentaria es un déficit en el acceso a la cantidad de recursos alimentarios imprescindibles. Este déficit supone hambre, desnutrición, enfermedades carenciales y muerte en los países empobrecidos, en su dimensión cualitativa, es el déficit de calidad y seguridad de los alimentos. Su manifestación principal es obesidad, malnutrición y enfermedades derivadas de hábitos de alimentación inadecuados, tanto por exceso de grasas, sal y azúcar refinada, como por déficit de frutas, verduras y cereales integrales. Pero también procede de la contaminación de los alimentos por salmonellas, plaguicidas empleados en los cultivos, productos tóxicos o mala conservación, producidos por la industrialización de la agricultura y las industrias de transformación de los alimentos.

Para conocer las causas de la inseguridad alimentaria es preciso evaluar el modelo de producción, distribución y consumo a escala planetaria. El Foro Mundial sobre Seguridad Alimentaria de La Habana (2001), en el que se dieron cita organizaciones campesinas, indígenas, de pescadores, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), colectivos sociales, académicos e investigadores de 60 países, responsabilizó a las políticas neoliberales de las últimas dos décadas y a las políticas económicas, agrícolas, pesqueras y comerciales impuestas por el Banco Mundial (2001), de “profundizar la brecha entre los países ricos y los pobres y dentro de cada uno de ellos, y agravar las condiciones de acceso a una nutrición sana y suficiente”. (p.12). La FAO (Food and Agriculture Organization - Organización Mundial para la Alimentación y la agricultura), “entiende la seguridad alimentaria en términos globales y meramente cuantitativos (cantidad total de alimentos), homogeneizando culturas y criterios productivos y sobre la base de un mercado a escala planetaria. Por el contrario, para las comunidades campesinas, seguridad alimentaria es el derecho de cada nación y cada identidad cultural, para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de sus pueblos, respetando la diversidad productiva y cultural, en este sentido el Gobierno del difunto Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, aprobó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), con la Asamblea Constituyente, rango constitucional (Art. 156, 305 CRBV), a la seguridad alimentaria, con lo que se garantiza como un derecho de la población y una obligación del Gobierno la colocación de los productos de primera necesidad a toda la población en general. De ahí, la necesidad de tomar la tarea de educar a los adolescentes En unos hábitos de alimentación responsables y saludables. De tal manera que, no se trata sólo de “saber” qué es una alimentación sana, sino de saber comunicarlo, conseguir que las personas aprendan a conocer los alimentos, los hábitos alimentarios saludables y a combatir los hábitos poco saludables.

En este orden de ideas, actualmente es necesario masificar la información y formación nutricional en todos los niveles y grupos poblacionales, ya que se ha identificado en diversos estudios nutricionales aplicados por el Instituto Nacional de Nutrición, que uno de los principales problemas alimentarios y nutricionales de los venezolanos radica en unos hábitos inadecuados En términos generales, este Modelo Teórico Educativo para la Formación en el Consumo Alimentario Responsable Articulado en la Dimensión Socio Política Socialista y Seguridad alimentaria se subdivide en 4 dimensiones básicas: Formación Educativa, consumo alimentario responsable, seguridad alimentaria y dimensión sociopolítica socialista. De tal modo, que se configura en un proceso inicial de formación en el contexto universitario a los docentes universitarios de estas dimensiones, a fin de que se puedan integrar en todos los programas universitarios este conocimiento que favorezcan asumir hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

Por ello, este modelo teórico educativo para la formación en el consumo alimentario responsable articulado en la dimensión socio política socialista y seguridad alimentaria, se concibe como un proceso dinámico a través del cual los docentes universitarios adquirirán prácticas para el consumo de los alimentos de forma responsable. El propósito fundamental es identificar problemas alimentarios nutricionales, sus posibles causas y soluciones y actuar en consecuencia con el fin de mejorar el estado nutricional de la comunidad, con un espíritu de responsabilidad social.

CAMINO METODOLÓGICO

La investigación se abordó dentro del enfoque cualitativo, postmodernista e interpretativo el cual consiste en una aproximación naturalística, basada en la elaboración, exploración y sistematización de los significados de los fenómenos de un problema o tópico, buscando en sus propios actores, el sentir y vivir de estos procesos, su relevancia en su vida diaria y los posibles factores y variables que le dan forma.

La búsqueda de significados desde la perspectiva de los participantes, está definida por los principios filosóficos fundamentales de la investigación cualitativa, donde se parte de un razonamiento inductivo y reconoce la existencia de múltiples realidades. En simetría con la metodología cualitativa, se empleó el método hermenéutico desde el cual se pretende captar el significado de las cosas y hacer una interpretación lo más rigurosa posible de las palabras, acciones y gestos de los sujetos estudiados, procurando su particularidad desde el contexto al cual atañen. En relación con el escenario, se debe precisar que se tomó el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos (I.U.T.LL.) o Universidad Politécnica Territorial “Juana Ramírez” y la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG). En cuanto a los Informantes Clave se tratan de 3 docentes (1) del IUTLL y (2) de la UNERG del estado Guárico, seleccionados mediante los siguientes criterios, ser docentes activos universitarios, querer participar en la investigación y ser profesional de la docencia con más de 5 años de servicio, tanto en el campo de la educación como en ingeniería agrícola.

Con referencia a las acciones para la recolección de la información, esta se logró mediante la entrevista en profundidad a Informantes, que de acuerdo con lo explicitado por Valles (2011) se trata de una técnica que pertenece “a la familia de las entrevistas grupales, pero con entidad propia” (p. 279). Del mismo modo, la Observación es la más común de las técnicas de investigación y fue aprovechada ya que según Ríos (2010), “da la oportunidad de obtener una idea cercana de los problemas y conduce la necesidad de la sistematización de los datos (p.89). Una vez recolectada la información se procedió a efectuar los procesos de interpretación de los hallazgos para lo cual el investigador recurrió a las fases sistémicas planteadas por Martínez (2009) quien sugiere: categorizar, estructurar, contrastar y teorizar.

En correspondencia con la validación, esta se desarrolló preliminarmente a través del procedimiento de triangulación de fuentes, teórica y de técnicas, donde se procedió al ordenamiento y transcripción de las entrevistas realizadas las cuales se hicieron en forma textual sin modificaciones ni manipulación alguna, se codificará asignándole un número para su identificación, también se organizarán, comprenderán e interpretarán las estructuras particulares de las respuestas de cada entrevista a los sujetos de estudios. La validez de la información se obtuvo a través de la selección idónea de los informantes, la aplicación efectiva de los instrumentos de recolección de información, la saturación de la información por la repitencia sistemática de las respuestas por parte de los informantes y los procesos de triangulación utilizados. Del mismo modo, se asegura la fiabilidad de la investigación a través de transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los significados e interpretación presentada en los resultados del estudio, y el investigador devolvió las entrevistas a los informantes que a través de un acta fe le dieron credibilidad a la información presentada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Desde las respuestas de los informantes, y después de haber realizado un análisis interpretativo de la realidad encontrada, se puede señalar que en relación a la categoría consumo alimentario responsable, se pudo evidenciar en las universidades objeto de estudio que se caracterizan por no contar dentro de sus programas de estudio, específicamente en Ingeniería agronómica y educación con unidades curriculares en las cuales se imparta conocimientos sobre hábitos alimentarios saludables, responsabilidad a la hora de seleccionar el tipo de alimento que se consume y la alimentación Balanceada, muchos estudiantes consumen comida rápida, sobre todo aquellos que no conviven con sus padres, que viven en residencias, por cuanto no están asesorados a la hora de consumir un alimento de mejor valor nutritivo, en ellas no hay proteínas suficiente, la obesidad y la diabetes han aparecido en los estudiantes, son enfermedades crónicas, se inician con los cambios en la cultura alimenticia, son hábitos inducidos hay transculturización en el consumo, se menciona que los medios de comunicación ejercen un gran poder de convencimiento, la imitación al consumo de otras comidas que se consumen en países de otras regiones no tienen los nutrientes necesarios.

FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO TEÓRICO

Este modelo teórico se fundamenta desde el punto de vista epistémico, por cuanto se requiere generar nuevos conocimientos que favorezcan enriquecer el proceso de formación de los docentes, que se convertirán en facilitadores que orienten los procesos de integración en el contexto educativo del consumo alimentario responsable y la soberanía alimentaria. El proceso de formación, debe posibilitar que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos específicos de su disciplina, pero también, que desarrolle habilidades cognitivas que le permitan comprometerse, participando con una actitud asertiva, crítica y de colaboración en el diseño o construcción de colectivos de aprendizaje-enseñanza, dentro de la sociedad a la que se debe, no sólo para dar respuesta a las demandas sociales, sino de hecho trascender favoreciendo el compromiso consigo mismo y su entorno. En cuanto a la relevancia ontológica de este modelo teórico la misma se configura en que el consumo alimentario responsable genera una identidad particular en los sujetos, que les permite desarrollar prácticas y hábitos que los diferencian del resto de la sociedad, de este modo, los estudiantes universitarios deben desarrollar las potencialidades para organizar, codificar, categorizar y evaluar la información, así como la forma en que estas estructuras, son empleadas para acceder e interpretar la realidad; “aprender.

Por lo que este modelo educativo ayudará a los estudiantes a conformarse como sujetos activos, procesadores de información y que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; que a su vez es desarrollada utilizando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas para asumir el consumo alimentario responsable. La importancia teleológica de este estudio versa en la creación de este modelo que contribuya al desarrollo de capacidades de los estudiantes universitarios para que sean los principales actores en la apropiación del conocimiento cerca del consumo alimentario responsable, para lograr su seguridad alimentaria.

Desde el punto de vista heurístico, favorecerá que los docentes sean capaces de proporcionar herramientas, conocimientos y habilidades a los estudiantes universitarios para desarrollar dentro de su ámbito la seguridad alimentaria y el consumo alimentario responsable. En cuanto a lo axiológico, implica un proceso de formación a los profesionales de la docencia para que puedan implicar procedimientos, actitudes y valores donde contribuyan al proceso de socialización de los estudiantes, con el fin de asegurar llegar a ser miembros activos y responsables a la sociedad. En referencia a la relevancia socioeducativa, se aspira contribuir a generar un nuevo modelo educativo, que contribuya a integrar en los procesos educativos universitarios de todas las carreras un eje integrador para la formación en el consumo alimentario responsable vinculado a la seguridad alimentaria, de esta forma se estaría formando un nuevo profesional competente y crítico, con aguda conciencia socio-política, con voluntad y capacidad de participación social.

En lo filosófico este modelo versa sobre los postulados filosóficos del pragmatismo de Dewey, citado por Morales (2009), el pragmatismo sugiere que la principal tarea de la filosofía y de la ciencia debería ser generar conocimientos que sean prácticos y útiles a dichos propósitos, por lo tanto; subraya que el docente cede el protagonismo al estudiante (Dewey, 1938) y su rol se convierte en secundario porque consiste en seleccionar las experiencias realmente significativas para cada estudiante. Por eso el profesor debe otorgar al alumno más responsabilidad e iniciativa, del mismo modo, la tarea del profesor no debe ser limitada sólo a la enseñanza, sino que el desarrollo del carácter también ha de ser un fin de la acción educativa. También se fundamenta en el Teoría del Construccionismo Social de Gergen (2006), el cual lo establece “como el discurso sobre el mundo no como un mapa de reflexión o universal, sino como un dispositivo de intercambio social. El cual propone ir más allá de mero empirismo y el racionalismo de relacionar el conocimiento dentro de un proceso de intercambio social. (p.89). De este modo, el construccionismo social busca explicar cómo la gente describe, explica o da sentido al mundo en que viven, así desde el construccionismo social, el proceso de comprensión es el resultado de una tarea cooperativa y activa entre personas que interactúan y el grado en que esa comprensión prevalece o es sostenida a través del tiempo está sujeto a las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, entre otros. Por lo tanto, se ha asumido como referente teórico del estudio, debido a que, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente.

Del mismo modo, se fundamente en la Teoría dela socioformación de Tobón (2011), que cosiste de acuerdo a este autor “en formar a las personas para que contribuyan a resolver problemas del contexto, con dedicación, perseverancia y sentido de reto, considerando su ciclo vital de vida, los retos sociales y ambientales” (p.45) Visto de esta forma, la socioformación permite dar ese paso a una realidad que contemple no solo el desarrollo físico, intelectual y cultural del ser humano sino que lo lleve a diseñar un proyecto responsable de vida que tenga como resultado los ciudadanos, docentes y gobernantes que los países requieren.

De esta manera, se aspira a que los jóvenes incorporen los retos y goces del aprendizaje, lo cual conduzca a una educación de calidad articulando procesos socio históricos y procesos individuales, a través de una efectiva y clara comunicación.

Consumo Alimentario Responsable

A la universidad le compete incluir dentro de los programas universitarios de todas las carreras, especialmente en educación y en ingeniería agronómica la dimensión del Consumo Alimentario responsable como un eje central que favorezca que los estudiantes se apropien de este conocimiento, pero a su vez debe abrir seminarios, foros, tallares, debates, en los cuales sean los docentes los primeros en ser formados en este ámbito.

En este sentido, el compromiso social de la educación y del educador, ante el panorama al que se enfrenta, debe revalidarse y reconceptualizarse. Considerando lo descrito, es indispensable considerar el perfil profesional para la integración multidisciplinaria universitaria, en la cual se integren un proceso de inducción a través la capacitación a cargo de expertos académicos universitarios para los estudiantes, en donde se tomen en cuenta la planeación participativa, trabajo en equipo y trabajo comunitario, intervención en comunidades y planificación para el desarrollo social, integrados al consumo alimentario responsable.

Formación en Seguridad Alimentaria

Se entiende por seguridad alimentaria el acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana.

Los alimentos deben satisfacer las necesidades de los micronutrientes esenciales y los requisitos energéticos de todos los miembros de la familia, además de sus gustos o las cantidades deseable. Lo cual se plantea en las siguientes vertientes: Consumidor responsable, Integración comunitaria, compromiso socioeducativo e Integración universitaria.

Por consiguiente, se plantea en las universidades la necesidad de formar a los docentes en la seguridad alimentaria como estrategia para fortalecer las intervenciones socioeducativas, esta formación deberá favorecer desarrollar competencias de orden teórico prácticas; de tal manera que, al final del proceso los docentes sean capaces de mejorar sus intervenciones socioeducativas en el seno universitario y comunitario través de la investigación y extensión universitaria, ofreciendo información a los estudiantes sobre el consumo alimentario responsable vinculado a la soberanía alimentaria, que favorecerá en gran medida que se forme de manera integral a los futuros profesionales.

Del mismo modo, los docentes que imparten clases en la carrera de ingeniería agronómica es necesario no sólo que enseñen a sus estudiantes la forma de poder obtener de la tierra los alimentos, sino es necesario que ellos sean accesibles al consumidor, en condiciones para su adquisición y consumo. Esto implica aprender la forma en que funciona un sistema de mercadeo, que movilice los alimentos desde el productor o desde el punto de importación hasta que el consumidor final, los almacene, conserve, transforme, acondicione y sitúe donde el comprador final lo necesite y en la forma en que él lo necesite, así como formar profesionales capaces de realizar, con una base científica, una evaluación racional de los problemas que se plantean en el ámbito de la seguridad de los alimentos, con capacidad de integrarse en equipos de trabajo de empresas públicas y privadas, y que sean competentes en tareas de investigación, prevención, detección, evaluación, gestión, comunicación y toma de decisiones relacionadas con la seguridad alimentaria.

En el mismo orden de ideas, las Universidades deben realizar actividades que conlleven a que en sus comedores se pueda ofrecer una dieta balanceada, y en las cantinas y alrededores de la universidad se expendan alimentos con altos valores nutricionales, lo que conlleva a que la formación debe traspasar los muros de la universidad y llegar a las comunidades.

Dimensión socio política y socialista del Modelo Teórico

Se plantea una dimensión socio política y socialista del modelo, que permita establecer una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en su conjunto como legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo.

Por lo tanto, se plantea al Estado para que pueda en unión de las universidades educar e informar a los ciudadanos sobre la importancia de la seguridad e higiene de los alimentos, y que tomen conciencia como consumidores responsables, para alcanzar la máxima seguridad alimentaria.

En este logro, se debe integrar la universidad a las redes sociales locales quienes desempeñan un papel protagonista, orientadas a velar por la salud del consumidor y garantizarle una oferta de alimentos seguros, con normas alimentarias que rijan la totalidad del proceso productivo de un alimento. Así como requerir una información veraz, objetiva, comprensible, amplia y detallada sobre todos los alimentos que ofrece el mercado.

Los Retos del Modelo Teórico Educativo para la Formación en el Consumo Alimentario Responsable Articulado en la Dimensión Socio Política Socialista y Seguridad Alimentaria

Desde una reflexión en construcción, el investigador plantea los elementos puntuales de los retos que plantea el Modelo Teórico Educativo para la Formación en el Consumo Alimentario Responsable Articulado en la Dimensión

Desde una reflexión en construcción, el investigador plantea los elementos puntuales de los retos que plantea el Modelo Teórico Educativo para la Formación en el Consumo Alimentario Responsable Articulado en la Dimensión Socio Política Socialista y Seguridad Alimentaria. Por consiguiente, este modelo plantea la necesidad de potenciar la universidad como entorno promotor del consumo responsable alimentario y la seguridad alimentaria como vías para la transformación en una universidad saludable, con la participación activa de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto; para fomentar la investigación, extensión universitaria y la docencia, favoreciendo el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto entre diversos organismos.

En este sentido, las universidades venezolanas juegan un papel muy importante a la hora de trasmitir a los estudiantes no solo conocimientos y motivaciones y medios para la investigación, sino también estilos de vida, que han de ir afianzándose en la etapa tan decisiva de la vida que representa para la mayoría de la comunidad universitaria. Por lo tanto, un trabajo imprescindible será coordinar actividades, y programas, y darles así un nuevo valor añadido. Solo teniendo una estrategia estructurada y con un sentido, enfocado a resultados de promoción de una alimentación responsable (empoderamiento individual y comunitario), tendrá finalmente impacto en la comunidad universitaria. Desde esta perspectiva, la inclusión del consumo alimentario responsable como responsabilidad social y la soberanía alimentaria, estableciendo alianzas estratégicas se logrará crear la universidad saludable, que favorecerá formar al nuevo profesional universitario de forma integral.

Referencias

Chávez H. (2010) El socialismo del siglo XXI. La fuerza de los pequeños. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MINCI). Caracas, Venezuela. 2007. Disponible en: http://www.pequiven.com/pequiven/socialismo/socialismo_del_siglo_XXI.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5453, marzo 3, Caracas. Venezuela

Dilthey, M (2002), Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto

Hessen, J (1983) Teoría del conocimiento Editores Mexicanos unidos México.

Martínez, M (2012), Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, México: Trillas.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO-2007).

Ramírez, L (2011), Seguridad alimentaria. Conceptos y tendencias. Cuadernos Fodepal. Roma, Italia. FAO.

Ríos, J (2013), La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Grao.

Tobon S. (2012), Formación basada en competencia La Ceja: FUNOR,Mexico

UNESCO, (2011) http://vocabularies.unesco.org/browser/ /concept1798



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R