Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La Historia Regional y Local: Conocimientos Esenciales Dentro de la Educación Media
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 6, núm. 1, 2021
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 18 Noviembre 2020

Aprobación: 12 Enero 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Desde una visión historiográfica y partiendo de una perspectiva de la educación en general, Venezuela es un país donde la historia siempre ha estado enmarcada a procesos sociales abstractos a la realidad social que viven los estudiantes; en consecuencia, a los educandos de los diferentes Estado del país, se les hace difícil identificar algunos momentos históricos de Venezuela, a sus héroes y acciones que se han luchado para la libertad del mismo. Es por eso que la investigación se plantea como objetivo general comprender los aspectos de la historia regional y local como conocimientos esenciales en la educación media, esto, partiendo de antecedentes en el área, basado en las teorías de Vygotsky y Bandura (1980). Así mismo, metodológicamente se encuadra en el paradigma interpretativo que se basa en la interpretación de las ideas y de la valoración de las mismas, esto bajo el método etnográfico estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales. Como resultados de la investigación, está el logro de develar la importancia de la historia regional y local de la población estudiantil de la educación media, comprendiendo los aspectos más relevantes de la misma, así mismo, se pudo evidenciar la necesidad de un proyecto pedagógico enmarcado en que esta área del conocimiento se lleve a una asignatura escolar y sus concepciones varíen de acuerdo a los diferentes estados del país, sin dejar de lado a la historia nacional y mundial, asumiendo que es importante conectar esos tres espacio para conocer las incidencias que tienen los acontecimientos en unas sobre otras y la forma en que la sociedad responde a esos elementos: la manera en que cambia o se modifica la dinámica de la realidad social de acuerdo a esos momentos históricos. Descriptores: Historia Regional y Local; Conocimientos; Educación Media.

Palabras clave: Historia Regional y Local, Conocimientos, Educación Media.

Abstract: From a historiographical point of view and starting from a perspective of education in general, Venezuela is a country where history has always been framed by abstract social processes to the social reality that students live; Consequently, it is difficult for the students of the different states of the country to identify some historical moments of Venezuela, its heroes and actions that have fought for its freedom. That is why the research aims to understand the aspects of regional and local history as essential knowledge in secondary education, this, starting from antecedents in the area, based on the theories of Vygotsky and Bandura (1980). Likewise, methodologically it is framed in the interpretive paradigm that is based on the interpretation of ideas and their valuation, this under the ethnographic method systematically studies the culture of the various human groups. This research method consists of observing the cultural practices of social groups. As results of the research, there is the achievement of unveiling the importance of the regional and local history of the student population of secondary education, understanding the most relevant aspects of it, likewise, it was possible to demonstrate the need for a framed pedagogical project in which this area of ​​knowledge is taken to a school subject and its conceptions vary according to the different states of the country, without neglecting national and world history, assuming that it is important to connect these three spaces to know the incidents that have the events in one another and the way in which society responds to those elements: the way in which the dynamics of social reality changes or is modified according to those historical moments. Descriptors: Regional and Local History; knowledge; Middle Education.

Keywords: Regional and Local History, knowledge, Middle Education.

INTRODUCCIÓN

A manera de exordio, la historia es la ciencia que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad. La implementación de la Historia Local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las Ciencias Sociales, es una propuesta que se ha diseñado para abordar algunas problemáticas referentes al currículo y las metodologías tradicionales que dejan ver la necesidad de proponer y reflexionar nuevas formas de acercarse al desarrollo de esta área. Todo esto en razón de lo que señala Irazábal (1974) de que “El hombre es agente activo y consciente de la historia. Son los hombres quienes la hacen; pero siempre dentro de condiciones materiales que enmarcan el curso de los acontecimientos…” (p.9) en tanto, es necesario que los estudiantes se apropien de su realidad, del pasado, para comprender el presente y tener una visión de lo que pueda ocurrir en el futuro.

Por tanto, la historia regional y local es la especialidad de la ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una localidad. Es una de las más antiguas, pues desde el origen de la historia en Grecia, se privilegia por los historiadores la referencia a su poli propia. En este trabajo se realizó una aproximación a la comprensión de los aspectos de la historia regional y local como conocimientos esenciales en la educación media, aspecto necesario de fortalecer a través del currículo de educación venezolano donde cada región o estado del país, tenga un espacio el conocimiento de su espacio geográfico desde las diferentes características que lo conforman.

En consecuencia, es imperante dentro del sistema educativo, ampliar las formas, métodos y estrategias que vayan en función del desarrollo y promoción de los valores socio culturales, que deben permanecer intrínsecos en la sociedad venezolana ya que estos son el conjunto de normas, principios y creencias que rigen el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad, permitiendo que este se relacione de manera adecuada con personas de un mismo grupo sociocultural, es decir, que comparta las mismas creencias, ideales y principios. En tanto, este articulo está comprendido por la inquietud científica: La historia de Venezuela desde la perspectiva de las aulas educativas, los propósitos, las teorías que lo sustentan, la metodología, los resultados, las conclusiones y las referencias.

La Historia de Venezuela desde la Perspectiva de las Aulas Educativas

Las representaciones educativas que proponen y conciben el aprendizaje de la historia la toman como una herramienta esencial en la formación de ciudadanos libres y con espíritu crítico ante el acervo histórico. En su esencia, la historia tiene connotados elementos educativos en el desarrollo cultural del hombre de todas las épocas, está impregnada una didáctica que permite utilizar las bondades del método histórico para permitir en el estudiante experiencias de estudio y análisis crítico de la realidad actual, acercándose al pasado desde una posición intelectual que le permita una profunda experiencia independientemente de la relación que los contemporáneos tengan hacia este. Desde una visión historiográfica y partiendo de una perspectiva general, Venezuela es un país donde la historia siempre ha estado enmarcada en procesos sociales abstractos a la realidad social que viven los estudiantes, observando siempre una idea de la historia que va desde la etapa prehispánica, pasando por la conquista, colonización e independencia, que más allá de ir señalando, ejemplificando y enseñando la realidad social en que se enmarco cada uno de esos procesos coyunturales, va mostrando al estudiante, ídolos, exponiendo siempre a dos grupos sociales: unos buenos y otros malos, vinculado esto a que la historia la han escrito los gobernantes de turno y si algo estaba en contra de su liderazgo y buena posición mediática, se omitía o maquillaba según fuere la magnitud del caso por lo que en la actualidad se observan vacíos o ausencia de personas que también tiene relación con acontecimientos importantes dentro de la realidad social en la que se han desenvuelto.

A lo que es necesario tener presente que, Febvre (1975) dice que, “la Historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades en extremo diversas y no obstante, comparables entre sí” (p. 34). La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. Se denomina también así al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Por ende, la historia es ciencia del hombre; y también de los hechos donde actúa la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

En consecuencia, basado en los temas propuestos por el Currículo Bolivariano de Educación Venezolana, a los estudiantes de los diferentes Estado del país, se les hace difícil identificar algunos momentos históricos de Venezuela, a sus héroes y acciones que se han luchado para la libertad del mismo, conociendo a una sociedad ideologizada, enmarcada en batallas del gran envergadura, grandes personas, sin conocer de forma específica o detallada, lo que envuelve a los acontecimiento y lo que está dentro de ellos, como las demás personas que participan en el hecho y es que la historia casi siempre es escrita por los más altos niveles de clases sociales o por quienes ganan en las disyuntivas del acontecer social.

También, se considera que la dimensión y trascendencia de la praxis educativa que reclama el futuro de Venezuela, entraña la participación de todos los actores que intervienen en el proceso educativo: los maestros, estudiantes, padres de familia, directivos escolares y las autoridades de los distintos niveles del gobierno, y todo esto, debe verse involucrado en la historia ya que estos factores son participes y constructores de la misma. Se trata esto de que los estudiantes, a partir de su identidad personal, nacional y latinoamericana aprendan a defender su país y a la humanidad, a comprender su posición dentro de la sociedad. En este caso, Pietri (1978) afirmó que los venezolanos tenían una imagen tan errada de su historia, que este retrato más bien se debe ver como una antihistoria, por lo que escribió:

…La imagen sucinta y superficial que la inmensa mayoría de los venezolanos tiene de su historia no sólo es insuficiente y fragmentaria, sino que es contraria a la verdad y hace imposible comprender y explicarse los sucesos, sus protagonistas y sus motivos. Es casi, en el más preciso sentido, una antihistoria (p. 3).

No ha sido ni será fácil modificar este esquema de pensamiento inculcado durante décadas, pero en algún momento habrá que encauzar el asunto. Por su parte, Arturo Uslar Pietri utilizó el término de la antihistoria para identificar el problema clave de la historiografía venezolana. En lo referente a la asignatura de Historia de Venezuela, que en sus diferentes temáticas centra su atención en la valoración de personalidades históricas, al hacer referencia al proceso de liberación nacional, y no siempre atiende de forma adecuada el papel relevante que juegan las masas populares en la historia.

En tal sentido, el Sistema Educativo Venezolano no escapa de la necesidad de una transformación pedagógica en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia que esté planificada desde los enfoques interpretativos e incluyentes de todas las visiones posibles de conocimiento, de la información y de la mayor aproximación posible a la realidad para establecer objetivos idóneos, claros, ajustados al análisis de una situación de partida y adaptadas a las dimensiones del cambio social que dicho Sistema debe construir. Este cambio o transformación derivada de la práctica educativa tiene que ser holístico, integral y liberador.

La importancia de esto, radica en la necesidad de que los estudiantes comprendan el significado de la vida en sociedad, siendo criado en el amor y cariño al territorio patrio y a su historia, viviendo en una sociedad democrática – pacífica, donde es necesario que cultive la vocación de ciudadanía básica. Por lo que no hay que desestimar que, la historia escolar es, desde sus orígenes, un plato cocinado por los gobiernos para socializar a la juventud y formar su identidad y conciencia nacional. Ha sido siempre así, y sigue siéndolo, en prácticamente todos los países del mundo. Por ello, el aprendizaje de la historia presenta rasgos fundamentales, valiosos y estratégicos por tratarse de una disciplina que estudia el quehacer de los seres humanos y las motivaciones de las generaciones para cimentar el desarrollo de los pueblos en un diálogo permanente entre pasado y presente que permita articular un andamiaje universal para preparar al futuro. Desde una perspectiva crítica, es ineludible facilitar la edificación de una visión histórica en el estudiante, haciéndole conocer las causas y evolución de los cambios mercantiles, sociales, culturales y políticos referidos al momento que el mismo ha protagonizado, es decir, su propia historia como persona individual, dentro de su propio grupo familiar, o bien de su localidad o región donde habita para que luego pueda incluso, ampliar ese horizonte del saber histórico hacia lo nacional y hasta latinoamericano y más allá. En este sentido, el Currículo Nacional Bolivariano (2007) adopta un fundamento psicológico de postura constructivista y socio crítico en fundamentos pedagógicos de gran innovación y creatividad que al aplicarlo debidamente estimula al educando al aprendizaje de la historia a la cual pertenece.

En la actualidad es evidente la agrupación de las materias por áreas del conocimiento, correspondiéndole a la historia el área geografía, historia y ciudadanía, restringiendo así el número de horas asignadas a esta importante asignatura y su extenso contenido, con lo cual se dificulta poder establecer el puente necesario e indispensable entre pasado y presente, cuestión que se complementa con la ausencia de la enseñanza de la Historia de Venezuela en el tercer y quinto año de la educación media, lo cual da paso a la desinformación, descontextualización y desconocimiento de nuestro pasado y raíces en pro del proceso de transculturización que vive el mundo globalizado.

Esta reducción evidencia no sólo una segmentación y parcelamiento de la enseñanza de la historia en períodos desconectados unos de otros, que dificultan al estudiante la comprensión de su cotidianidad, también una selección y jerarquización del conocimiento a enseñar, más allá del proceso de desprendimiento intelectual que debe realizar el docente para cubrir los requerimientos del sistema otorgar una visión completa aunque superficial de toda la historia, donde predomina la simple transmisión de contenidos organizados sin ningún tipo de conexión- en un tiempo corto y restringido para unos contenidos tan extensos.

Esto ha incidido en el desconocimiento de las raíces y antepasados que deberían constituir la base de la sociedad e identidad de Nación, tal como lo plantea Ferro (1990), cuando establece que “Los antiguos países (…), ya vieron disolverse su identidad en un pasado anónimo” (p. 10), debido a que la historia permite controlar lo que se quiere transmitir del pasado, siendo las potencias dominantes las encargadas de entregar a todos un pasado uniforme para eliminar la heterogeneidad de los pueblos y así legitimar su dominio. En efecto, la voluntad de que el docente se esmere por dar significativas clases de historia, se pierde entre la gran gama de información contrastante, que solo busca la memorización, alejándose de la consolidación de la conciencia histórica que permita aflorar en el estudiante, el respeto, la importancia, la equivalencia y la identidad hacia los ritmos históricos y las cotidianidades regionales y locales, descritas en torno a los diferentes procesos cumplidos en espacios y tiempos específicos que delinean, en este caso, el carácter particular de Guárico y Calabozo.

De todo lo antes dicho, como docente de ciencias sociales, surgen interrogantes para dar inicio a un proceso reflexivo pedagógico que conlleva a la búsqueda de respuestas para mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes de educación, en tanto, se mencionan las siguientes interrogantes: ¿Cómo se concibe la realidad histórica regional y local en la educación media?; ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de esta realidad pedagógica?; ¿será necesario analizar los aspectos integradores de los contenidos en los referentes teóricos?; en tanto, se tiene como Propósito General: Comprender los aspectos de la historia regional y local como conocimientos esenciales en la educación media, y de este surgen los Propósitos Específicos: Develar la importancia de la historia regional y local en la población estudiantil de la educación media; comprender los aspectos más relevantes de la historia regional y local en el desarrollo formativo de los estudiantes y por último y analizar aspectos integradores de los contenidos en los referentes teóricos actuales del currículo nacional bolivariano en la educación.

Desde esta perspectiva, esta realidad pedagógica se sustenta en las Posturas Teóricas de Teoría Socio Cultural de Vygotsky (1977) porque concibe la actividad social y la necesaria orientación y dirección por parte de los adultos (padres, representantes, docentes y otros actores sociales) para lograrla en la contextualización cultural como experiencia histórico-social. Vygotsky sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

La Teoría Sociocultural del psicólogo Lev Vygotsky (1978) sustenta este tema porque tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky. Esta teoría tiene consonancia con la investigación porque hace aportes fundamentales a que la perspectiva contextual de la cultura ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo del ser humano, por lo tanto, esta presunción defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada a niños de otras culturas o sociedades. Es necesario que los estudiantes de educación media se apropien de su argot cultural y con ello, el aprendizaje de lo que se ha vivido y desarrollado en su localidad, los personajes, los aspectos relevantes que ha tenido la dinámica de la realidad social que los ha precedido y la del presente, por lo que, Vygotski señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que estudiante encuentra en su medio ambiente (entorno); oportuno esto con el objetivo general de este trabajo de grado ya que busca el desarrollo intelectual y el apego de la historia que se desarrolla en el ambiente cercano de los individuos que en mucho sentido, son parte de ella o han tenido que ver por sus relaciones familiares.

Otra de las teorías importantes dentro de este contenido es la del Aprendizaje Social de Bandura (1980) postula que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que los aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. Pone de relieve como “entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. También que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta empleando solamente el aprendizaje instrumental. En tanto, es importante que tanto los docentes como los padres de familia se dediquen a cultivar el amor por la historia regional y local de los estudiantes con visitas guiadas al Casco Colonial, en el caso de Calabozo, a la Represa Generoso Campilongo, por ejemplo y que esto sea motivo de inspiración para la investigación, la comprensión de esos elementos y todo lo que, con ellos, tiene que ver en su estructuración y permanencia en el tiempo.

Cimiento Metodológico

En este orden de ideas, la investigación tiene su Cimiento Metodológico en los principios interpretativos porque se basa en la interpretación de las ideas y de la valoración de las mismas; Desde una representación ontológico y epistemológico: representa ideas de la sociedad, se fundamenta más en la filosofía que en la investigación práctica; la ciencia es parte de la sociedad, no hay una sola manera de concebir la sociedad y la ciencia. Es posible asimilar esta elección a la noción de paradigma. Busca el modo adecuado de explicarlo: para un fenómeno que se quiere estudiar, se pasa del plano más general y abstracto al plano más cercano a los objetos estudiados. Depende de las concepciones de la sociedad y de la ciencia que se debe tener ante el conocimiento y su aprendizaje.

Lo antes dicho se refuerza epistémicamente en el Método Etnográfico porque él tiene que ver el estudio de los modelos o características de vida de los seres humanos, sus acciones y desenvolvimiento dentro de la sociedad. Es un método de investigación socioeducativa que utiliza un amplio abanico de fuentes de información, propicio para investigar y develar los elementos que conforman la historia regional y local de Calabozo y con ello se participa abiertamente en la vida cotidiana de las personas, para lograr arrojar luz sobre los problemas o temas que se estudien. El comportamiento de las personas sólo puede ser entendido dentro del contexto sociocultural, dada la centralidad que tiene el significado en la descripción etnográfica.

Es necesario que la ciencia se construya desde las bases sólidas del conocimiento de la cultura, de las características que tiene la sociedad, esto, basado en el análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. Unido esto a la investigación pedagógica que tiene un marcado carácter social, su objeto de estudio es la educación del hombre, vista y analizada como proceso, con una concepción holística, en la que se puede estudiar a los individuos que intervienen en el proceso educativo, al contexto educativo, al propio proceso o algunos de los componentes que lo integran. Su carácter holístico hace que para cualquier objeto de estudio que se aborde, sea necesario que todos ellos intervengan de una forma u otra en éste. Luego la investigación pedagógica, al igual que cualquier otra investigación social, constituye un proceso complejo.

Dentro de esta óptica, el enfoque metodológico utilizado ayuda a profundizar la complejidad de la necesidad que existe en la educación media sobre la enseñanza de la historia regional y local como una asignatura propia del currículo educativo; es necesario que los estudiantes tengan motivos axiológicos, culturales y pedagógicos para amar lo que es de ellos, su historia, los elementos que la conforman porque si bien es cierto que se conozcan temas como la segunda guerra mundial, se hace imperativo que se describan los elementos consecuenciales que esto tuvo sobre la localidad: la llegada en masa de extranjeros, la diversificación de la economía para el momento y por supuesto, lo que tiene que ver eso con lo que se vive en la actualidad en lo económico, político, educativo, cultural, entre otros elementos que puedan conformar el tema, esto como ejemplo de los múltiples factores necesarios que hacen falta investigar y conocer por parte de los estudiantes y sus docentes.

Resultados

Visto de esta forma, con bases en la realidad estudiada y en los instrumentos de recolección de información aplicados a través de la técnica de una entrevista, el trabajo tiene como resultados la necesidad inminente de la creación de una cátedra de historia regional y local, que este sea un apartado en uno de los años de la educación media para que los estudiantes valoren con mayor ímpetu sus raíces; también es importante decir que durante el proceso de investigación, se observó que es imperativo que los docentes busquen estrategias y fórmulas adecuadas para la enseñanza de la historia, que sea atractiva y deje a un lado lo superfluo por la investigación, la búsqueda de información desde la innovación educativa. Se observa en los estudiantes un profundo deseo de conocer su terruño, su historia, de lo que los caracteriza y a veces parece abstracto a su realidad. En este sentido, el individuo como parte de una región y a su vez de una comunidad, ha de identificarse con ella. Ésta es la percepción que integra el desarrollo de la personalidad en conjunto con la identidad sociocultural que persiguen los objetivos escolares. En otras palabras, el estudiante tiene que desarrollar un sentido de identidad propia y un concepto adecuado de sí mismo a partir de la afirmación de los valores de su cultura y su pueblo.

De esta manera, se establece que la identidad es un sentido de conciencia de que se pertenece a un conjunto humano con el cual se comparten visiones, sentimientos, preceptos morales, estéticos, religiosos y formas de vivir la vida. En este contexto, la enseñanza aprendizaje de los estudiantes a partir de su localidad es un recurso incuestionable e ineludible, necesario para el desarrollo de valores cívicos, morales y culturales, y a su vez, esto puede contribuir con la transformación y equilibrio del país a través de sus ciudadanos. Así mismo, la ilustración de la historia local es un recurso idóneo para fomentar el sentido de pertenencia, identidad sociocultural y valor patrimonial histórico en los estudiantes, la identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. En consecuencia, es importante que tanto historiadores como docentes, sumen esfuerzos por la investigación desde el ámbito de las ciencias sociales, desde esta perspectiva Marc Bloch plantea que en principio, antes que el deseo de conocimiento y que la pretensión de constituirse como obra científica consiente de sus fines, la historia produce una atracción: distrae y produce placer.

Otra arista que se tiene como resultado es la comprensión de la historia regional y local que según Medina (2005) “es aquella que remite al pasado de las localidades, sean parroquias, barrios o urbanizaciones, ofreciéndonos un panorama de las motivaciones, individuales y colectivas, de un gran valor para el conocimiento, cultivo y uso de la población en general”. La historia local es la especialidad de la ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una localidad. Es una de las más antiguas, pues desde el origen de la historia en la localidad griega, se privilegia por los historiadores la referencia a su poli propia. La perspectiva de lo local ha tenido como continente más antiguo y extenso a la historia social; a este horizonte se le suma una vocación interdisciplinaria que no siempre han manifestado otras orientaciones dentro de la Historia.

Como complemento, la enseñanza de la historia regional y local persigue la promulgación de la realidad social en torno a procesos sociales que se van dando en el momento en que se viven y donde es imperante buscar y brindar una explicación de lo que ha pasado hasta llegar ahí, es justamente, la historia regional y local, la principal herramienta para asumir como propiamente es, la cultura, tradición y acontecimientos de distintos tiempos. La investigación a esta escala, es en su esencia, un aspecto coyuntural de distintas estructuras a escala nacional y que, en ocasiones, radica hasta en el plano internacional, como es el caso del estudio del Casco Colonial de Calabozo, por ejemplo, que denota características de los llanos venezolanos por estar estructurado en esta zona, implica una actuación significativa de los indígenas, esclavos, españoles y otros. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida; la actividad educativa no es solo un acto unilateral de transmisión o de incorporación Pasiva de saberes y conocimientos; la educación es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento. Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos y los objetos de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de libertad en relación con saberes que condensan representaciones sociales, tradiciones culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo más problemático y falible , puesto que cae en el campo de la comprensión de los sentidos.

Conclusión

A manera de conclusión, el ser humano se desempeña dentro de un sistema social donde están establecidas las instituciones, entre ellas las educativas. Estas últimas, como se conoce, son pilares fundamentales en la transmisión de conocimientos y valores, por lo que están obligadas a orientar y reorientar los nuevos paradigmas que se hacen necesarios para lograr los cambios profundos que requiere la sociedad actual, tendientes a la consolidación de valores positivos y principios que brinden armonía al sistema en general. Con relación a la educación media, es necesario vincularla con el acervo cultural, pues no se puede desligar al educando de su realidad diaria, de la cultura y sus diferentes manifestaciones y de los fines propuestos para la asignatura vinculados al desarrollo integral, a la formación en un oficio y a la integración como individuo pleno y útil a la sociedad.

La enseñanza de la historia regional y local tiene una importancia axiológica porque promueve los valores socioculturales ya que son el conjunto de normas, principios y creencias que rigen el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad, por lo que hay que tener en cuenta que estos son aprendidos de manera pasiva desde muy temprana edad, ya que son inculcados dentro del núcleo familiar, siendo ese el primer contacto que tiene cada persona con la sociedad. Más tarde se siguen aprendiendo a lo largo de la vida en la medida en el que el ser humano interactúe en la sociedad. En tanto, la axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brindo su personalidad, sus percepciones y decisiones.

Para finalizar, la enseñanza de la historia regional y local, es una fórmula que permite en el alumnado valorar lo que tiene, conocer con lo que cuenta y tener una proyección de lo que se puede tener. Es importante que se muestre una historia tangible, cognoscible, la mayoría de los hechos o acontecimientos, están representados en fuentes y con ellas, se pueden reconstruir los procesos históricos, no solo los que se ven como grandiosos, también de las comunidades, de los personajes que tienen trascendencia en los sectores: los maestros, las parteras, los líderes comunales. Es preciso que se aprenda a valorar lo que existe alrededor de las familias, incluso, dentro de ellas mismas, asumiendo que el ser humano se desenvuelve siempre dentro de un contexto social.

Referencias

Bloch, M. (1988) Introducción a la Historia. (14ta. Edic) México: Fondo de Cultura Económica, Brevario, Nº 64.

Febvre, L. (1975) Combates por la Historia. Barcelona: Editorial Ariel

Irazábal, C. (1974) Venezuela Esclava y Feudal. José Agustin Catalá, Editor. Caracas, Venezuela.

Lafaye, J. (1977) La formación de la conciencia nacional en México. Fondo de Cultura Económica.

Uslar

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R