Artículos de Investigación
Recepción: 25 Octubre 2021
Aprobación: 18 Noviembre 2021
Resumen: La formación, vista desde las tecnologías educativas que hoy circulan por los espacios sociales y educativos, debido a las circunstancias especiales que vive la humanidad, abre un escenario para la discusión sobre las diferentes formas de aprehender o de acceder al aprendizaje desde la asunción de una cultura digital que impacta a la educación y a la pedagogía. El estudio se sustenta en las teorías educativas y en la innovación docente, pues se trata de dar respuesta a un escenario imprevisto, y a la adecuación de una tecnología educativa que responda a los retos, desde la teoría crítica, de un mundo cambiante, que reclama una educación y una docencia en los tiempos actuales y futuros en la coyuntura actual. Se trata de una reflexión teórica, cuyo objetivo principal es analizar la cultura digital desde la teoría critica que se orienta a debatir los elementos constitutivos de una formar educativa que nos arropa. El estudio se aborda desde el paradigma crítico, y como método se utiliza el enfoque hermenéutico que permitió, obtener como resultado, la implosión de una tecnología educativa en los espacios escolares, dando otros significados a la educación, la docencia y el aprendizaje. Como conclusión importante, producto de la discusión realizada, es que la cultura digital, en definitiva, viene a representar una necesidad significativa en relación a la cultura pedagógica, a fin de dar sentido de uso de las nuevas tecnologías en los claustros escolares y el para el uso pedagógico. Lo nuevo es el impacto que tienen el empleo de Internet, celulares, computadoras individuales, la televisión digital y los recursos digitales. Como reflexión, se sugiere el estudio sistemático de esta realidad que invita a una reflexión desde los espacios universitarios, de manera consecuentes. Descriptores: Aprendizaje, Docencia, Educación, Tecnología avanzada Tecnología educativa, Tecnología tradicional, teoría crítica.
Palabras clave: Aprendizaje, Docencia, Educación, Tecnología avanzada Tecnología educativa, Tecnología tradicional, teoría crítica.
Abstract: Training, seen from the educational technologies that today circulate through social and educational spaces, due to the special circumstances that humanity lives, opens a stage for discussion on the different ways of apprehending or accessing learning from the assumption of a digital culture that impacts education and pedagogy. The study is based on educational theories and teaching innovation, since it is about responding to an unforeseen scenario, and the adaptation of an educational technology that responds to the challenges, from critical theory, of a changing world, which demands an education and a teaching in the present and future times in the present conjuncture. It is a theoretical reflection; whose main objective is to analyze digital culture from a critical theory that is oriented to debate the constituent elements of an educational form that covers us. The study it is approached from the critical paradigm, and as a method the hermeneutical approach is used that, as a result, obtain the implosion of an educational technology in school spaces, giving other meanings to education, teaching and learning. As an important conclusion, as a result of the discussion carried out, is that digital culture ultimately represents a significant need in relation to pedagogical culture, in order to give meaning to the use of new technologies in the school cloisters and for the pedagogical use. What is new is the impact of the use of the Internet, cell phones, individual computers, digital television and digital resources. As a reflection, the systematic study of this reality is suggested that invites reflection from university spaces, in a consistent manner.
Keywords: Learning, Teaching, Education, Advanced technology Educational technology, Traditional technology, critical theory.
INTRODUCCIÓN
La humanidad hoy experimenta una realidad, cuyo impacto en los ámbitos académicos, ha sido significativo y obliga a que se asuman posturas en cuanto a las tecnologías tradicionales, es por ello, que uno de los propósitos del estudio es analizar la cultura digital educativa hoy, un análisis desde la teoría critica. Lo pertinente y quizás, la única alternativa, es la de implementar o asumir una cultura digital, que permitan o eviten el estancamiento educativo, “la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando a través de Internet todo tipo de información para el proceso de datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de alcance mundial”, (Marqués, 2012, p.14). En el presente trabajo se realiza un ejercicio de discernimiento con respecto a la viabilidad de una tecnología avanzada, desde donde recorrer una cultura digital como posibilidad formativa. Como método de discusión se utilizó la teoría o paradigma crítico, que permitió un ejercicio de discernimiento sobre la realidad educativa y formativa en Latinoamérica, y la tendencia formativa de la cultura digital como posibilidad pedagógica y educativa.
Como conclusiones resaltantes, destacan que, la mayoría de los autores coinciden que en la región hay muchos países e instituciones rezagas en materia de tecnología digital, la cual se debe ajustar a la realidad de cada sociedad. No se trata de imponer una nueva forma de pensar en esta era, donde la tecnología impone sus reglas, sino de establecer parámetros académicos que permitan, dentro del contexto de la cultura digital, dar una nueva lectura a la educación y a la formación. Sin descuidar los códigos y dispositivos que de ello se deriva.
ARGUMENTACIÓN TEÓRICA
Breve Discusión sobre la Formación y Educación: Rupturas
Cuando revisamos las publicaciones de Pimentel (2004), específicamente La teoría de las corrientes educativas, se evidencia que las posturas críticas devienen en posibilidades y en escenarios que dan otro sentido, no solo a la educación, sino a la vida. Allí se generó la ruptura del carácter escolástico que imprimió por varios siglos, un estilo de educación sometida a dogmas y reglas sociales muy bien definidas. Freire (2004) expresa: “Cuando el hombre comprende su realidad puede plantearse hipótesis frente al desafío de esa realidad y buscar las soluciones. Así, puede transformarla y con su trabajo puede crear un mundo propio: su yo y su circunstancia” (p. 23), esto significa que el hombre es un ser singular, de cambios y de transformaciones, cuyas creaciones han dado un giro cada vez más intenso a la historia y a la humanidad. (Fuentes, 2020).
Las transformaciones tecnológicas, ya fueron descritas de manera clara, entre otros por Watts Y Lee (2017); Yanes (2008). Ya se gestaba de manera inminente, la irrupción de una cultura digital que cambiaría el estilo de vida de los seres humanos en el planeta, así, la cultura del “punto com”, hoy es la panacea, la referencia y la posibilidad inigualable de todas las tareas, pues “…, no todos los estudiantes que egresan de la educación secundaria llegan a la educación universitaria…” (Castillo Y Morales, 2017, p. 10), de esta realidad surge una oportunidad de esta nueva cultura.
En este orden, la educación es la posibilidad idónea para avanzar en el desarrollo de los pueblos, de sus culturas, y por supuesto, una manera de establecer los mecanismos de progresos que den cuenta de estadios de bienestar y de respeto por nuestros semejantes y por ecosistema planetario. Esta amerita no sólo los recursos para su realización, sino de modelos de vanguardia que permitan su desarrollo, compatibles con los tiempos actuales, donde las TIC han insurgido de manera agresiva, imponiendo a su paso la cultura digital que impone, precisamente una nueva manera y un nuevo estilo de vida, como corolario, una nueva educación (González, 2018).
Por eso hoy día, es inminente el uso y aplicación de las tecnologías de información o aplicación de una cultura digital en el ámbito educativo para facilitar e incrementar la construcción las posibilidades pedagógicas de manera formativa. Este inicio epocal trajo consigo unas condiciones que la sociedad global, no esperaba. Se trata de una pandemia que encontró a varias universidades sin las condiciones adecuadas, en materia tecnológica, para enfrentar los desafíos que la tecnología y la coyuntura exigen. Esta cultura digital, orienta los procesos formativos en contextos diferentes a las aulas tradicionales, por tanto, es necesaria, la confluencia de esfuerzo, que permitan dar una lectura adecuada, y una respuesta oportuna, para que la educación que se imparte, no se vea limitada por las condiciones de infraestructura y espacios virtuales que necesariamente deben utilizarse.
La teoría crítica, vista desde el entorno que se discute, interpela discursos y posturas, que sobre este asunto de la cultura digital, ha invadido el mundo académico, concurre a un punto de encuentro entre varias áreas del conocimiento para facilitar la solución a los problemas y situaciones educativas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que conlleva a facilitar la construcción del conocimiento, en el sentido que “… los profesionales de la educación tienen múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes, …” (Médicis Taticuan, 2018, p. 19).
Esto evidentemente, sin establecer recetarios ni normas digitales a seguir, pues se corre el peligro de incursionar en lo que históricamente se ha criticado: el pensamiento lógico instrumental en la educación.
Al respecto, Scolari (2004, p. 118) plantea que “La "gramática interactiva" sugiere la presencia de dos conceptos relacionados: la "gramática" vinculado con un ordenamiento de normas: procesos a seguir, y la "interactividad", con un "saber hacer" dentro de la pantalla virtual…”. Actualmente, se puede acceder a gran volumen de información a través de páginas web, redes sociales y todo un prisma diverso, donde las posibilidades de aprehensión de aprendizajes no tienen horizontes. Warley (2003, p. 10), refiere: “La cultura es un objeto de reflexión único y diverso, que enfrenta a quienes lo interrogan con la complejidad de lo dado, de la evidencia. Es decir, la de aquello que por estar permanentemente frente a los ojos termina volviéndose invisible".
De tal manera, todos los espacios disciplinares permitan la introducción de una cultura digital como una forma de avanzada, para que los procesos pedagógicos tengan competencia pedagógica. Lanz (2005, p.424), refiere esta circunstancia cuando señala: “…Hay que tomarse la molestia de inventar su propio paradigma (aun cuando fuera como alegato metafórico del establecimiento de algunos supuestos básicos). Hay que tomar algún riesgo y disponerse a inventar, a pensar con cierta audacia…”. Es una recomendación adecuada para estos tiempos de transformaciones sociales y educativas, que van más allá de los ejercicios fantasiosos, pues son realidades latentes, vivas, que funcionan y ejercen su cultura en todos los espacios.
En este sentido, se deben considerar los procesos formativos como elementos que se conjugan mediante la pedagogía. “Respecto a la docencia, porque llevaría a aumentar la brecha errónea entre la teoría y la práctica” (Pérez-Rave, Jaramillo-Álvarez y Correa-Morales, 2020, p. 329). Por tanto, en este devenir que impone otra realidad educativa, o más bien la denuncia, porque su existencia es de vieja data, de tal manera que las sociedades que no se han ajustado (por temor, o incertidumbre) de los cambios que esta realidad impulsa. Pero esta allí, y hay que abordarla.
La formación del docente, como elemento esencial para la enseñanza de las disciplinas en las universidades, implica interpelar las posiciones discursivas, que desde la polisemia dialéctica de los diferentes teóricos que han discutido acerca de este devenir, han establecido algunos escenarios interesantes, que van desde las apreciaciones y reflexiones de acuerdo a ciertas experiencias individuales, hasta la postura crítica que deviene de los acontecimientos curriculares y académicos, que han dibujado una especie de referente pedagógico y académico, impasible, estático, y que se ha constituido en referencia formativa en casi todos los programas que se han puesto en práctica. Cuando se estudia o investiga en las ciencias de la educación, en esta área tan escabrosa, siempre existirán elementos y ópticas diferentes que motivan a la discusión de los procesos de formación, de donde se generan ideas trasformadoras que tienden a buscar espacios para una nueva concepción. Más aun en lo tecnológico y digital, en el que los retos, ajustes y avances, son sencillamente vertiginosos, por tanto, la formación debe repensar en el espacio denominado, cultura digital.
Cultura Informática y/o Digital
La cultura, una palabra muy asociada al folclore es toda creación humana. No existen límites ni senderos que coarten este principio. Se manifiesta en las formas de actuar, de concebir la naturaleza, en las expresiones artísticas, en las costumbres, en fin, en todo lo que las personas hacen en un contexto y una historia determinada. (Pimentel, 2004). En la actualidad, el conocimiento y manejo de una tecnología digital, es parte de la cotidianidad y que afectan de manera directa los hábitos de vida, la forma de pensar de manera digital y hasta la asunción, en definitiva, de una cultura tecnológica, que marca una historia y abre un hito. “… Se trata de una influencia permanente, que tiene un referente colectivo, toda vez que se dirige sobre un número relativamente amplio de personas y durante un tiempo considerable” (Soto, 2001, p. 172).
La educación y las universidades, por tanto, están imbuidas en el uso masivo de ese tipo de tecnología en todos los espacios disciplinares como la medicina, ingeniería, militares, entre otros; ratificándose la instalación de una nueva era en el manejo de información de forma rápida, veraz y oportuna; acortándose las distancias. Eso implica que se ha venido creando una cultura digital mediante el uso y aplicación de estos recursos tecnológicos y, han dado un viraje al mundo mediante el número creciente de personas incorporadas e instituciones conectadas a las redes y a las redes sociales. (Quintana Cabanas, 2001). Domínguez Suárez (2005, p.115), reflexiona sobre esta cultura con el siguiente argumento: “… La práctica educativa que se da en las aulas con un método determinado, responde a un determinado curriculum, y se desarrolla en una institución particular de un país que tiene una situación histórico-concreta determinada.”
Desde la óptica de las áreas de saberes y aplicabilidad en los espacios educativos, existen diferentes tipos de culturas, dependientes estas, de los recursos y las ramas de las ciencias a las cuales se desea afrontar; en el caso de la cultura informática, según Yanes (2008, p.167), “tiene sus inicios de hace alrededor de tres décadas, producida esta, por los avances tecnológicos y los vertiginosos cambios que los mismos generaban, ameritándose actualizaciones continuas por efectos de obsolescencia y necesidad de adaptar a los espacios educativos”. Todas las instituciones y organizaciones se han sentido obligadas a incursionar en la cultura informática para poder transitar en la vanguardia de los tiempos sin quedar relegada contra los avances y desarrollos que le pueden brindar crecimiento y facilidad en el manejo, acopio y análisis de la información, para así lograr una transformación idónea y encaminada hacia el éxito. “… los procesos de imaginación y del pensamiento analógico requieren de diversos niveles, capaz y sustratos inseparables, donde empieza la creatividad…” (Flores, 1994, p. 49).
Ahora bien, como las tecnologías de información y comunicación, el estudio de las redes, han impactado en todos los escenarios del acontecer humano, en materia de educación también se sienten estos impactos, lo que obliga a una adecuación, no solo del curriculum, sino también de todos los roles que cumplen las personas en el ámbito educativo. (Aznar, 2008). Hace mención a la universidad, a su papel estelar hoy a su legitimidad como institución e impulsora de los grandes cambios, cuando se suscitan grandes transformaciones. “No obstante, a lo mejor de nuestro conocimiento, la investigación actual no se ha centrado en analizar el statu quo de (Redes definidas por software (SDN) de una manera integral y enfoque integrado” (Castillo, Caicedo Rendón, y Ramírez-González, 2020, p.411).
Esto implica una posible deficiencia de una cultura digital desarrollada en los espacios de encuentros educativos en las instituciones educativas; es decir, no está realizando los cambios que se ameritan, sino que se sigue en una especie de inercia, desarrollando una cultura para ciudadanos digitales, mientras las instituciones siguen ancladas al pasado. (Torres, 1994). La educación trata dignificar y apuntalar la profesionalidad y la calidad del desempeño docente en los espacios en constantes cambios que siempre plantea el sistema educativo y las mismas dinámicas del quehacer ciudadano enmarcado en cada temporalidad. Ese desempeño profesional se refiere al carácter y la calidad del quehacer y práctica docente de acuerdo con ciertos criterios y pautas que se valoran a través de cartas de severidad y dentro de determinados estándares preestablecidos, a fin de obtener la realimentación necesaria para hilvanar el camino deseado.
Latinoamérica requiere de una asunción tecnológica hoy, definida en su contexto y apegada a las políticas académicas, para lograr satisfacer las necesidades de la temporalidad presente, y en una realidad escolar invadida de tecnologías libres y con una demanda de paidodigitales con sed de escalar en ese mundo tecnológico. (Rueda y Quintana, 2013). La Cultura digital en los centros educativos, representa un instrumento excepcional en la mejora de los procesos de formación e investigación, “…tal desarrollo implica igualmente el aprovechamiento de los talentos individuales para formar personas creativas e innovadoras, capaces de afrontar los cambios y promoverlos” (Altuve Z., 2004, p.84).
MÉTODO
El presente trabajo se centra dentro del paradigma crítico, pues los soportes que se manejan devienen de reflexiones teóricas, como de las posiciones de autores en el contexto pedagógico y educativo, en esta nueva realidad tecnológica, desde donde se concibe la educación y los procesos formativos actuales.
Como método el enfoque hermenéutico, que permitió obtener como resultado, la implosión de una tecnología educativa en los espacios escolares, la docencia y el aprendizaje, como estrategia para decantar posturas y visualizar posiciones para la reflexión desde lo epistemológico, hasta su adecuación que se pondera para la descripción-comprensión-interpretación de sus significados desde las aproximaciones subjetivas, que necesariamente, están presentes en los acontecimientos académicos actuales.
La investigación, es de índole cualitativa, que de acuerdo con López (2009, p.5) es una posibilidad indagatoria que “…se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las posturas y el desarrollo de la teoría” El paradigma crítico no requiere de datos numéricos ni de su arraigo empírico en la realidad educativa que se debate, pues se realizan reflexiones sobre el discurso universitario en la cultura digital que ha impactado el claustro. Esta circunstancia es lo que motoriza la nueva realidad educativa, donde los estándares tecnológicos han permeado los procesos de enseñanza. ( Angelini, 2016; Márquez, 2016). Gadamer (1999, p. 52), lo interpreta como “un modo de comprensión típicamente interpretativo y constructivo como intento de comprender la realidad, lo que permite la interconexión en una relación compleja entre las diferentes categorías como ejes de transformación que transversalizan el objeto de estudio”
Es decir, la hermenéutica-critica convoca a la interpretación y comprensión del escenario formativo que se discute, sobre la base de su racionalidad en el sentido de aproximarnos a una realidad que es dinámica y cambiante, como son cambiantes sus discursos y sus protagonistas, en la posibilidad de construir un entramado histórico-social, que se consolide como posibilidad, como escenario otro (Watts y Lee, 2017).
RESULTADOS
Las reflexiones anteriores dan cuenta inequívoca, de las transformaciones que la educación y los procesos pedagógicos experimentan en la actualidad. Las próximas décadas, deparan sin lugar a dudas, posibilidades que nos invita a explorar y comprender una cultura o realidad digital sin precedentes, y si la educación brinda espacios para desarrollar potencialidades a partir de la formación de los recursos, el impacto será muy significativo. (Acosta Estrada y Díaz Gispert, 2015). Lo que significa, que, desde la educación, se puede establecer un vínculo creativo con los acontecimientos y realidades sociales.
Consolidar un sistema educativo que a través de los procesos de formación promueva una educación que libere y que transcienda los espacios escolares, es una orientación que requiere de procesos sistematizados y organizados para esta nueva realidad. ( Tamarony, 2020).
Las TIC y la cultura digital, son en conjunto, un dispositivo de posibilidades significativas, que invita a explorar ese espacio escolar diverso, desde las potencialidades cognoscitivas y afectivas de los estudiantes, que irremisiblemente que impulsan su indagación y estudio. (Fuentes, 2020). De eso se trata, de aproximarnos a espacios educativos, más allá de los estándares curriculares, y que sea una ventana para irrumpir en otros estadios y otras posibilidades.
En este devenir, es plausible puntualizar, algunos escenarios posibles, como los sistemas de aprendizajes en línea donde la formación a través de espacios educativos digitales, involucre a estudiantes y profesores, asumiendo una conciencia crítica de esta nueva perspectiva cultural. (Sarsa, 2015). Esta nueva realidad educativa que deviene de la necesaria asunción de la cultura digital para los intercambios pedagógicos, da cuenta de su importancia, pues desde las reflexiones, estudios e investigaciones que circulan, productos de las investigaciones académicas, refieren precisamente, de esta realidad, y que, sin temor ni reservas, hay que dilucidar (Fernández-Cruz, & Fernández-Díaz, 2018).
De allí que, en cuanto al propósito central del estudio, la cultura digital, desde el punto de vista crítico, es una oportunidad para los intercambios, análisis de ideas, y una orientación sosegada de las ventajas y limitaciones que de ello se deriva, y “… que aportan o contribuyen a la generación de conocimiento,” (González, 2018, p. 30), que es uno de los propósitos de la educación universitaria. El ejercicio hermenéutico permitió explora los elementos constitutivos de esta nueva cultura digital, es decir, lo pedagógico, tecnológico, como estadios de una educación emergente y necesaria.
DISCUSIÓN / CONCLUSIONES
La cultura digital, vista desde la formación educativa, como se ha puesto en evidencia, da cuenta de unos desafíos con mayor rigor académico y un enorme compromiso histórico. Esto también supone un impacto importante en aquellas sociedades que aún están rezagadas, cuyos esfuerzos son mayores, “… pero que, en definitiva, está construyendo un entramado de ideas y sentidos alrededor del uso de las nuevas tecnologías en la escuela”. (Rueda y Quintana, 2013, p. 96)
La cultura digital, en definitiva, viene a representar una necesidad significativa en relación a la cultura pedagógica, a fin de dar sentido de uso de las nuevas tecnologías en los claustros escolares y el para el uso pedagógico. Lo nuevo es el impacto que tienen el empleo de Internet, celulares, computadoras individuales, la televisión digital y los recursos digitales. Es a mediados de los ochenta que la integración de la tecnología en la educación pasa a ser un tema estudiado. En esta época se plantean cuestionamientos y críticas en relación a la validez de las TIC para la educación.
Por consiguiente, hay que considerar que, si bien las fortalezas que las TIC tienen son múltiples, estas dependen de su uso en los escenarios educativos. No se debe pasar por alto que las oportunidades que brinda la cultura digital, hacen avanzar la enseñanza tradicional basada en el docente únicamente, esto significa “habilidad organizada de un país para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, combinando la adquisición, evaluación y uso de la información con actividades y operaciones planeadas en consecuencia”. ( Dedijer, 1980, p. 37).
De lo analizado se puede señalar que el uso de las TIC en los escenarios docentes reporta grandes avances en relación al imaginario social de lo que debe ser su aplicación. Este proceso en muchos casos no ha modificado el orden tradicional de las experiencias docentes y de los modelos de transferencia del conocimiento. Esta es una, entre otras razones, por lo que se debe abordar de manera crítica, el impacto de la cultura digital en la educación de hoy, considerando las creencias que estos tienen sobre este tipo de tecnología, sus usos y formas en que son empleados en los escenarios educativos.
Referencias
Acosta Estrada, L. A. y Díaz Gispert, I (2015). Desafíos de la Universidad de Otavalo en el siglo XXI. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, Vol. 3, No. 2. Pp. 108-119, http://revistas.unica.cu
Altuve Z., M. (2004). El ¿para qué? De la educación. Revista del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” Año 4, No.1. ISSN: 1317-3707, Venezuela.
Angelini, M. (2016). Integration of the Pedagogical Models ‘Simulation’ and ‘Flipped Classroom’, en Teacher Instruction, 1, pp. 1-8. DOI: 2158244016636430
Aznar, C. (2008). Vinculación de la Tecnología Educativa con el Desarrollo Socioeconómico en el contexto de la educación superior venezolana, Sistematización desde una experiencia. Tesis Doctoral no publicada, UPEL IPM Venezuela.
Castillo, E., Caicedo Rendón, O. y Ramírez-González, G. (2020). Status quo de las redes definidas por software: un análisis de mapeo científico basado en CiteSpace. Vol. 41 (22), Art. 28. Pp. 410-426. Revista Espacios. ISSN: 0798-1045, Colombia.
Castillo, L. y Morales, S. (2017). Derechos humanos en la Universidad de La Frontera: Un diagnóstico sobre el conocimiento insuficiente de estudiantes de primer año, p.p. 5-39. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. VOL. 4 NUM. 2 (2017). DOI 10.5354/0719-5885.2017.47969
Domínguez Suárez, A. (2005). Pedagogía tradicional vs Pedagogía centradas en el estudiante en la formación de valores. P.p. 111-120. Revista Investigación y Educación. ISSN: 1690-1249. Julio-diciembre 2005. Subdirección de Investigación y Posgrado, UPEL-IPM, Venezuela.
Dedijer, S. (1980). Social Engineering of intelligence for Development. Paris: OED.
Fernández-Cruz, F.J., & Fernández-Díaz, M.J. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416, doi: 10.5944/educXX1.17907
Flores, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. México.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Paz e Terra SA Sao Paulo. Brasil.
Fuentes, J. (2020). La supervisión transformadora en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) en el Estado Delta Amacuro. Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, 3, 69-78. Recuperado de: https://saber755.webnode.com.ve/_files/200000012-d44eed44f0/Saber%20Universitario%203%20-%202020-4.pdf
Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. México: Sígueme Ediciones, p.p. 48-56.
González, C. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores. Aula de Encuentro, nº 2, volumen 20, pp. 21-34. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/ae.v20i2.2
Lanz, R. (2005). El Arte de Pensar sin Paradigmas en revista Educare. Año, Nº 30. Julio-agosto-septiembre.
López, Q. (2009). La Experiencia Estética, Fuente Inagotable de Formación Humana. México: Editorial Trillas, p.p. 4-11.
Márquez, A (2016). Editorial., La desigualdad social y las reformas educativas. En A. Márquez. (Ed.), Perfiles Educativos. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2016-154.pdf
Marqués, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Vol. (3) p.p. 12. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
Médicis Taticuan, J. (2018). Implementación de las TIC en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de Pasto. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS: tesis de grado no publicada, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10585/M%C3%A9dicistaticuan2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez-Rave, J., Jaramillo-Álvarez, G. y Correa-morales, J. (2020). Desafíos y oportunidades de la minería de datos/texto en la selección de personal. Vol. 41 (22), Art. 23. Revista Espacios. ISSN: 0798-1045, Colombia.
Pimentel, D. (2004), Superconectados. En Montagu y ots., Cultura digital. Comunicación y sociedad, Buenos Aires, Paidós.
Quintana Cabanas, J.M (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía Cosmovisional. Madrid: Herder.
Rueda, R. y Quintana, A. (2013). Ellos Vienen con el Chip Incorporado: Aproximación a la Cultura Informática Escolar. Colombia.
Sarsa, J. (2015). Influencia en el aprendizaje de la aplicación de un sistema online de distribución de contenidos multimedia y streaming de vídeo. (Tesis doctoral). España. Recuperado de: Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133114
Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. México, Iberoamericana
Scolari, C. (2004), Hacia un socio semiótico de las interacciones digitales, Barcelona, Gedisa.
Tamarony, Y. (2020). La gestión comunicacional en el proceso gerencial de las instituciones de educación universitaria. Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, 3, 18-25. Recuperado de: https://saber755.webnode.com.ve/_files/200000012-d44eed44f0/Saber%20Universitario%203%20-%202020-4.pdf
Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Ediciones Morata. Madrid.
Warley, J. (2003), La cultura, versiones y definiciones, Biblos. Buenos Aires.
Watts, C. y Lee, L. (2017). Las TIC como herramientas de inclusión educativa. Acta Scientiae Informaticae, 1(1), 92-97. Recuperado de https://bit.ly/2OTWasy
Yanes J. (2008). Las TIC y la Crisis de la Educación: Algunas claves para su comprensión. Colombia.