Artículos de Investigación
Recepción: 25 Septiembre 2020
Aprobación: 23 Octubre 2020
Resumen: Hablar de escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir, los propios padres de familia. El presente trabajo tiene como propósito fundamental diagnosticar la participación de los padres y representantes en las actividades educativas de sus educandos. Se enfocó en un estudio de campo bajo la modalidad de investigación descriptiva. La población estuvo conformada por (189) representantes de 06 secciones seleccionadas de las cuales se tomó una muestra estratificada al azar conformada en base al 20%, equivalente a (38) representantes de los cuales se le aplicó un cuestionario que consta de dos partes: la primera constituida por nueve (09) preguntas relacionadas con los datos de investigación, socio-económicos y nivel académico y la segunda parte con (15) preguntas relacionadas con la participación y precepción de las actividades educativas, con una escala Ad-hoc, codificadas en tres criterios. Este instrumento fue sometido a la validez de juicio de expertos y a la confiabilidad a través del método Test-retest, obteniéndose como índice del Alfa de Cronbach 0.98 y 0.99. La técnica para analizarlos datos la frecuencia relativa porcentual. Los resultados reflejaron que, aunque existe interacción comunicativa entre docentes y representantes, hay poca participación de los representantes en las actividades educativas. Descriptores: participación, percepción, actividades educativas, padres y representantes.
Palabras clave: participación, percepción, actividades educativas, padres y representantes.
Abstract: Talking about school and parents is a broad topic, of course of transcendent importance, because quality education can not be conceived, there is no interrelation between the school and those directly interested in children receiving the best education. say, the parents themselves. The main purpose of this paper is to diagnose the participation of parents and representatives in the educational activities of their students. He focused on a field study under the descriptive investigation modality. The population consisted of (189) representatives of 06 selected sections from which a stratified sample was taken at random based on 20%, equivalent to (38) representatives of whom a questionnaire was applied consisting of two parts: the first consisting of nine (09) questions related to research data, socio-economic and academic level and the second part with (15) questions related to the participation and perception of educational activities, with an Ad-hoc scale, coded in three criteria. This instrument was subjected to the validity of expert judgment and reliability through the Test-retest method, obtaining as an index of Cronbach's Alpha 0.98 and 0.99. The technique to analyze the data the percentage relative frequency. The results showed that although there is communicative interaction between teachers and representatives, there is little participation of the representatives in the educational activities. Descriptors: participation, perception, educational activities, parents and representatives.
Keywords: participation, perception, educational activities, parents and representatives.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación venezolana, está siendo cuestionada seriamente, debido a la crisis que vive la sociedad y que ataca especialmente al sector educativo en general. Se puede decir de la Educación Básica, que no está llenando las expectativas de los venezolanos, razón por la que se observa bajo rendimiento escolar y alto índice de deserción y otros que no muestran las mínimas competencias de acuerdo con los planes de estudio. Cárdenas (1995), expresó que la situación académica de la Educación Básica, esta desvinculada de la realidad que circunda al alumnado. Se han hecho esfuerzos por superar las dificultades, implementando los (P.P.P.) Proyectos Pedagógicos de Plantel, (P.P.A.) Proyectos Pedagógicos de Aula, (P.P.C.) Proyectos Pedagógicos Comunitarios, así podrá atender las necesidades familiares y las capacidades de sus hijos e incorporarlos a organizaciones civiles y comunitarias para mejorar la participación y el nivel de vida de los padres y representantes.
Debe señalarse, que el IV Plan de la Nación (1995), establece una reforma del Sistema Educativo, para lograr mejorar la calidad de la educación y la participación de los padres y representantes en el plantel, a los fines del pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos en lo individual y lo social. El propio maestro debe impulsar en la escuela un mayor acercamiento con la comunidad, porque en la medida en que haya una mayor identificación entre los objetivos, metas y necesidades de la educación, habrá mayor interés por apoyarla. De allí que debe impulsarse una pertinente actividad participativa en la educación, motivando a los padres de familia, para que estén cada vez más cerca de sus hijos y de la escuela, de tal manera que se conciba la participación social comprometida con el proceso educativo en su conjunto, no solo como compromiso formal, sino como una actitud permanente que permita convertir en realidad cotidiana, en la escuela y la sociedad, los valores de la democracia, entendida como forma de vida, en el mejoramiento económico, social, cultural del pueblo y el desarrollo integral del individuo.
Por lo anteriormente expuesto, la temática de esta investigación está centrada en diagnosticar la participación y percepción de los padres y representantes en las actividades educativas de los educandos. Sin embargo, cumplir con el propósito de la investigación no constituyó una tarea fácil, pero tampoco inalcanzable, por tal motivo, este diagnóstico le brinda a la escuela el conocimiento pleno de los factores, elementos y actividades que se pueden utilizar para el fortalecimiento de la participación de los padres y representantes en el proceso educativo.
Planteamiento del Problema
Las aulas pueden verse como universos comunicativos, según Álvarez citado por Álvarez (2001) en la revista Innovación Educativa, es decir, “como contextos donde se produce un continuo fluir de mensajes de diversos tipos, a través de canales muy variados y en los cuales maestros y alumnos están inmersos en un proceso continuo y reciproco de intercambios” (141-155). Esta naturaleza comunicativa de la escuela puede apreciarse en todos sus componentes: en el diseño y presentación del currículo, en la distribución y uso del espacio en la metodología y recursos utilizados, en discursos y exposiciones en actuaciones y omisiones.
Es por ello, que los miembros de la comunidad escolar están constantemente inmersos en el flujo de una extensa y compleja red de influencias de todo tipo, por lo que existe un amplio campo para la aparición de contradicciones. Muchas de ellas aparecen claramente en el análisis del estado de la participación. Curiosamente este debilitamiento de la escuela, se produce en un periodo de tránsito en el cual las transformaciones del capitalismo descentran el poder de sus lugares clásicos (estado y producción) dándole una fragmentación de él.
Sin embargo, la mejor forma de tomar en cuenta al destinatario, es hacerlo participar en el proceso. Si los padres de familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer del centro educativo, es importante lograr su mayor participación. El aula puede ser un excelente punto de partida para comenzar a propiciar la participación de los padres. El maestro puede hacerlo si toma en cuenta la realidad comunitaria en el aula y logra que los padres participen en la creación de ambientes propicios para la educación y el aprendizaje, dialoga con las familias de los alumnos y encuentra la manera de que la comunidad se vuelva maestra. De tal manera la experiencia ha demostrado que los esfuerzos por lograr la mayor participación de padres y comunidad, se traducen en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos. La necesidad de incorporar a los padres y representantes en las actividades educativas surgen las comunidades educativas, cuyo fin es que los representantes y docentes se involucren en todas aquellas acciones que conlleven al mejoramiento del proceso educativo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales, de la autogestión para la solución de problemas, que surjan en la escuela y donde su participación debe ser de compromiso compartido.
Por otra parte, el desafío es construir nuevas relaciones al interior de la escuela, donde las madres, padres, estudiantes y funcionarios no sean menos ejecutados de parcelas de las acciones educativas, sino sujetos colectivos, capaces de crear y apropiarse de la concepción del proyecto y de la planeación de la escuela como un todo. Los docentes deben de estar incluidos por sus propias creencias y experiencias, en su mayoría en un doble rol (docente padre), el ambiente y los objetivos de cada institución, de cada comunidad educativas, su historia, valores, las creencias sociales e individuales, los contenidos, la metodología; todo ello conforma la compleja ideología que tiñe el contexto escolar. Reformular la educación y las funciones concomitantes no es un acto, es un proceso que modifica la precepción que un grupo tiene de su propia situación y da lugar a nuevos comportamientos que a su vez crean nuevas experiencias subjetivas en un marco perspectivo diferente.
Es por ello, si se reflexiona en torno a la realidad mencionada, quedan ciertas dudas en cuanto a que la responsabilidad total y absoluta le corresponda a la institución escolar, sin pretender ocultar que ciertamente en ella recae un alto porcentaje de compromisos y por ende debe estar en la búsqueda permanente de proyectos que propendan en la maximización de su labor. La familia no solo reproduce a la sociedad en el sentido biológico, sino que están dadas las responsabilidades, las cuales son la educación de sus miembros y el logro de su autorrealización. Evidentemente la relación hogar-escuela requiere ser fortalecida, urge que los padres y representantes sean incorporados a las experiencias desarrolladas en la escuela. Es lógico pensar que existe la necesidad de proponer alternativas que estimulen a los padres a ejercer el rol que le corresponde en el proceso de formación de sus hijos. Al respecto Albornoz (1984), señala lo siguiente:
La Educación es la esencia, un problema ciudadano y un problema personal. Por ello, debemos los padres y representantes ser menos pasivos frente al proceso educativo de nuestros hijos y representados. Debemos entender que la dinámica educativa nos envuelve a todos y que el proceso educativo es una actividad permanente que integra a nuestros hijos y representados. Debemos entender que la dinámica educativa nos envuelve a todos y que el proceso educativo es una actividad permanente, que integra a nuestros hijos y representados, a sus propios maestros, a nosotros mismos y a los miembros de la comunidad donde vivimos. (p. 83).
La anterior afirmación conduce a pensar que se requiere de un plan que permita la vinculación estrecha de los miembros de la comunidad educativa del plantel, por tal razón se sugiere atender los siguientes criterios: los padres necesitan informarse en forma organizada, especifica, útil sobre el desarrollo de sus hijos durante el proceso escolar. Familiarizarse con estrategias que le permitan ayudar a sus hijos a tener un buen uso del tiempo libre en el hogar. Utilizar criterios para facilitar la comunicación en el hogar, evitando el doble mensaje que genera en los niños conflictos, angustias, tensiones y que muchas veces son interpretados por el adulto como desobediencia e irrespeto. Participar significativamente en el proceso formativo, aportando sus experiencias, contribuyendo a desarrollar destrezas y habilidades que propendan en la educación integral de los alumnos.
Objetivos de la Investigación
General
Diagnosticar la participación y percepción de los padres y representantes en las actividades educativas del 3er grado de la E.B.N. Bolivariana Pedro Aldao.
Específicos
Caracterizar de acuerdo a las opiniones de los padres y representantes, su participación en las actividades educativas de los educandos.
Describir desde la perspectiva de los padres y representantes, su percepción sobre las actividades educativas del caso referido.
Determinar la aproximación social de los padres y representantes de los alumnos del tercer grado al ámbito educativo de la E.B.N. Bolivariana Pedro Aldao
Justificación de la Investigación
Hablar de la escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir los propios padres de familia.
En tiempos pasados los padres de familia apoyaban mucho al maestro en la educación de sus hijos, se preocupaban por las condiciones en que el maestro daba sus clases, pero también tiempos, cuando el maestro estaba más cerca de los padres de familia y de las necesidades de sus alumnos. Esta situación cambio y la escuela fue cerrando sus puertas a los padres, quienes asumieron a su vez una actitud de cumplir únicamente con llevar a sus hijos a la escuela y dejar en manos del maestro toda la responsabilidad de la educación.
Al respecto, se aspira potenciar los vínculos que existen en toda escuela y comunidad, y entre docentes y padres de familia, propiciando la mejor forma de hacerlo para participar en el proceso. Esa interacción familia escuela puede darse a diferentes niveles, con grados de compromiso distintos:
A nivel de política educativa y de gestión escolar a través de la participación formal de los padres, como miembros representantes en los diversos órganos donde se define la estructura y la implementación de la política escolar.
¯ A nivel de voluntariado, a través de su participación en los programas educativos de la escuela, acontecimientos escolares, excursiones didácticas, realización de proyectos específicos, aquí se incluye los padres en la escuela como personas con responsabilidad para ayudar en el desarrollo del proyecto educativo de la escuela.
¯ Y a nivel tutorial, a través de asesoramientos de los docentes, prestando soporte en el hogar a las tareas escolares de los hijos y facilitando la puesta en acción de sus aprendizajes.
¯ En consecuencia, el estudio resulta de gran relevancia y utilidad debido a que los resultados de investigación contribuyan a poner en práctica las aspiraciones de los proyectos pedagógicos de aula, de plantel y comunitarios, al considerar la participación del grupo familiar en la educación del niño.
Antecedentes de la Investigación
Siendo que el estudio que se realizó esta referido a diagnosticar la participación y percepción de los padres sobre las actividades educativas, cabe hacer referencia a algunos autores que han fortalecido sus apreciaciones al respecto:
Según Hinojo (2002), los padres son los primeros educadores y agentes socializadores de sus hijos, tarea que se va diversificando y corresponsabilizando con otros agentes en la medida que se produce un desarrollo de estos. La participación e implicación de los padres en la educación de sus hijos es un derecho y deber inalienable, al tiempo que el objetivo fundamental de una escuela es el fortalecimiento de la relación que necesariamente debe existir entre la escuela y los padres de familia y entre estos y los maestros, pero aún falta mucho por hacer para que exista una concurrencia de los padres hacia las escuelas, ya que durante algunos años se desvaneció, pero que en la actualidad se ha ido rescatando.
En este orden de ideas, Hernández y otros (1998), realizaron un estudio titulado “Elaborar un Programa de Comunicación para la integración escuela-comunidad escolar en la E.B. Federación Venezolana de Maestros”, donde proponen un programa que contribuya a una mejor comunicación e integración escuela – comunidad bajo la modalidad de proyecto factible. Los resultados reflejan la necesidad de reforzar el tipo de comunicación multidireccional y para ello se tomaron el modelo comunicacional que contiene objetivos y actividades de integración y evaluación.
Por otra parte, Guerra citado por Maza (1999), realizó un estudio comparativo para “Determinar la Participación de los Padres y Representantes en las Comunidades Educativas de las Escuelas Andrés Bello y Salesiano Pio VII de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui”, donde da a conocer que la mayoría de los padres y representantes desconocen por completo la acción dentro de la comunidad educativa observándose la apatía por parte de ellos, situación ésta que obedece al desconocimiento de los padres acerca de las implicaciones que como tales tienen con respecto a la formación de sus hijos y su entorno concluyendo luego que por esta razón se hace necesario diseñar estrategias que permitan un acercamiento donde el representante preste colaboración y participe activamente en los planes programados por el plantel, donde se permita una verdadera convivencia y vinculación en el proceso formativo de sus representados.
Mientras que Cárdenas citado por Maza (1999) realizó una investigación sobre el “Nivel de Conocimiento y Participación de los Docentes, Padres y Representantes en relación con la normativa legal de Comunidades Educativas”, que tiene como propósito fundamental que las comunidades educativas logren que sus miembros asuman actitudes de análisis crítico y autocritico, propiciando la participación efectiva tanto en organizaciones públicas y privadas en el logro de los objetivos comunales, donde el docente deberá desempeñarse como un promotor social, cooperador y participativo a través del desarrollo de actividades dentro y fuera del plantel que ayudan a fomentar la participación, cooperación y solución de problemas de la institución escolar y su entorno.
En este orden de ideas, se puede inferir que la participación de los padres y representantes en las actividades educativas son de vital importancia en el proceso formativo de los educandos, motivo por el cual se diagnosticó a través de esta investigación la participación de estos en el tercer grado de la E.B.N. Bolivariana “Pedro Aldao” de San Sebastián de los Reyes Estado Aragua.
MARCO METODOLÓGICO
MSc. Lisbening Caridad Torres Álvarez
Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNESR)- Venezuela)
Correo Electrónico: lisbening80@gmail.com
Como citar este artículo: Lisbening C. Torres Álvarez (2021), “Participación y Percepción de los Padres y Representantes en las Actividades Educativas ” I (1-16)
Recibido: Septiembre 2020
Revisado: Octubre 2020
Aceptado: Octubre 2020
Participación y Percepción de los Padres y Representantes en las Actividades Educativas
RESUMEN
Hablar de escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir, los propios padres de familia. El presente trabajo tiene como propósito fundamental diagnosticar la participación de los padres y representantes en las actividades educativas de sus educandos. Se enfocó en un estudio de campo bajo la modalidad de investigación descriptiva. La población estuvo conformada por (189) representantes de 06 secciones seleccionadas de las cuales se tomó una muestra estratificada al azar conformada en base al 20%, equivalente a (38) representantes de los cuales se le aplicó un cuestionario que consta de dos partes: la primera constituida por nueve (09) preguntas relacionadas con los datos de investigación, socio-económicos y nivel académico y la segunda parte con (15) preguntas relacionadas con la participación y precepción de las actividades educativas, con una escala Ad-hoc, codificadas en tres criterios. Este instrumento fue sometido a la validez de juicio de expertos y a la confiabilidad a través del método Test-retest, obteniéndose como índice del Alfa de Cronbach 0.98 y 0.99. La técnica para analizarlos datos la frecuencia relativa porcentual. Los resultados reflejaron que, aunque existe interacción comunicativa entre docentes y representantes, hay poca participación de los representantes en las actividades educativas.
Descriptores: participación, percepción, actividades educativas, padres y representantes.
Revisión biográfica: Lisbening Caridad Torres Álvarez, profesora de postgrado de la Universidad Experimental Simón Rodríguez y Doctorante en Ciencias de la Educación UPEL.
MSc. Lisbening Caridad Torres Álvarez
Simón Rodríguez Experimental University (UNESR) - Venezuela)
Email: lisbening80@gmail.com
How to cite this article: Lisbening C. Torres Álvarez (2021), “Participation and Perception of Parents and Representatives In Educational Activities Thesis of degree to qualify for the title of Doctor in Educational Sciences ” I (1-16)
Received: September 2020
Revised: October 2020
Accepted: October 2020
Participation and Perception of Parents and Representatives In Educational Activities Thesis of degree to qualify for the title of Doctor in Educational Sciences
ABSTRACT
Talking about school and parents is a broad topic, of course of transcendent importance, because quality education can not be conceived, there is no interrelation between the school and those directly interested in children receiving the best education. say, the parents themselves. The main purpose of this paper is to diagnose the participation of parents and representatives in the educational activities of their students. He focused on a field study under the descriptive investigation modality. The population consisted of (189) representatives of 06 selected sections from which a stratified sample was taken at random based on 20%, equivalent to (38) representatives of whom a questionnaire was applied consisting of two parts: the first consisting of nine (09) questions related to research data, socio-economic and academic level and the second part with (15) questions related to the participation and perception of educational activities, with an Ad-hoc scale, coded in three criteria. This instrument was subjected to the validity of expert judgment and reliability through the Test-retest method, obtaining as an index of Cronbach's Alpha 0.98 and 0.99. The technique to analyze the data the percentage relative frequency. The results showed that although there is communicative interaction between teachers and representatives, there is little participation of the representatives in the educational activities.
Descriptors: participation, perception, educational activities, parents and representatives.
Biographical Review: Lisbening Caridad Torres Alvarez, undergraduate professor at the Experimental University Simon Rodriguez and PhD in Education Sciences UPEL.
INTRODUCCION
Actualmente la educación venezolana, está siendo cuestionada seriamente, debido a la crisis que vive la sociedad y que ataca especialmente al sector educativo en general. Se puede decir de la Educación Básica, que no está llenando las expectativas de los venezolanos, razón por la que se observa bajo rendimiento escolar y alto índice de deserción y otros que no muestran las mínimas competencias de acuerdo con los planes de estudio. Cárdenas (1995), expresó que la situación académica de la Educación Básica, esta desvinculada de la realidad que circunda al alumnado. Se han hecho esfuerzos por superar las dificultades, implementando los (P.P.P.) Proyectos Pedagógicos de Plantel, (P.P.A.) Proyectos Pedagógicos de Aula, (P.P.C.) Proyectos Pedagógicos Comunitarios, así podrá atender las necesidades familiares y las capacidades de sus hijos e incorporarlos a organizaciones civiles y comunitarias para mejorar la participación y el nivel de vida de los padres y representantes.
Debe señalarse, que el IV Plan de la Nación (1995), establece una reforma del Sistema Educativo, para lograr mejorar la calidad de la educación y la participación de los padres y representantes en el plantel, a los fines del pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos en lo individual y lo social. El propio maestro debe impulsar en la escuela un mayor acercamiento con la comunidad, porque en la medida en que haya una mayor identificación entre los objetivos, metas y necesidades de la educación, habrá mayor interés por apoyarla. De allí que debe impulsarse una pertinente actividad participativa en la educación, motivando a los padres de familia, para que estén cada vez más cerca de sus hijos y de la escuela, de tal manera que se conciba la participación social comprometida con el proceso educativo en su conjunto, no solo como compromiso formal, sino como una actitud permanente que permita convertir en realidad cotidiana, en la escuela y la sociedad, los valores de la democracia, entendida como forma de vida, en el mejoramiento económico, social, cultural del pueblo y el desarrollo integral del individuo.
Por lo anteriormente expuesto, la temática de esta investigación está centrada en diagnosticar la participación y percepción de los padres y representantes en las actividades educativas de los educandos. Sin embargo, cumplir con el propósito de la investigación no constituyó una tarea fácil, pero tampoco inalcanzable, por tal motivo, este diagnóstico le brinda a la escuela el conocimiento pleno de los factores, elementos y actividades que se pueden utilizar para el fortalecimiento de la participación de los padres y representantes en el proceso educativo.
Planteamiento del Problema
Las aulas pueden verse como universos comunicativos, según Álvarez (1999) citado por Álvarez Q. (2001) en la revista Innovación Educativa, es decir, “como contextos donde se produce un continuo fluir de mensajes de diversos tipos, a través de canales muy variados y en los cuales maestros y alumnos están inmersos en un proceso continuo y reciproco de intercambios” (141-155). Esta naturaleza comunicativa de la escuela puede apreciarse en todos sus componentes: en el diseño y presentación del currículo, en la distribución y uso del espacio en la metodología y recursos utilizados, en discursos y exposiciones en actuaciones y omisiones.
Es por ello, que los miembros de la comunidad escolar están constantemente inmersos en el flujo de una extensa y compleja red de influencias de todo tipo, por lo que existe un amplio campo para la aparición de contradicciones. Muchas de ellas aparecen claramente en el análisis del estado de la participación. Curiosamente este debilitamiento de la escuela, se produce en un periodo de tránsito en el cual las transformaciones del capitalismo descentran el poder de sus lugares clásicos (estado y producción) dándole una fragmentación de él.
Sin embargo, la mejor forma de tomar en cuenta al destinatario, es hacerlo participar en el proceso. Si los padres de familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer del centro educativo, es importante lograr su mayor participación. El aula puede ser un excelente punto de partida para comenzar a propiciar la participación de los padres. El maestro puede hacerlo si toma en cuenta la realidad comunitaria en el aula y logra que los padres participen en la creación de ambientes propicios para la educación y el aprendizaje, dialoga con las familias de los alumnos y encuentra la manera de que la comunidad se vuelva maestra. De tal manera la experiencia ha demostrado que los esfuerzos por lograr la mayor participación de padres y comunidad, se traducen en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos. La necesidad de incorporar a los padres y representantes en las actividades educativas surgen las comunidades educativas, cuyo fin es que los representantes y docentes se involucren en todas aquellas acciones que conlleven al mejoramiento del proceso educativo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales, de la autogestión para la solución de problemas, que surjan en la escuela y donde su participación debe ser de compromiso compartido.
Por otra parte, el desafío es construir nuevas relaciones al interior de la escuela, donde las madres, padres, estudiantes y funcionarios no sean menos ejecutados de parcelas de las acciones educativas, sino sujetos colectivos, capaces de crear y apropiarse de la concepción del proyecto y de la planeación de la escuela como un todo. Los docentes deben de estar incluidos por sus propias creencias y experiencias, en su mayoría en un doble rol (docente padre), el ambiente y los objetivos de cada institución, de cada comunidad educativas, su historia, valores, las creencias sociales e individuales, los contenidos, la metodología; todo ello conforma la compleja ideología que tiñe el contexto escolar. Reformular la educación y las funciones concomitantes no es un acto, es un proceso que modifica la precepción que un grupo tiene de su propia situación y da lugar a nuevos comportamientos que a su vez crean nuevas experiencias subjetivas en un marco perspectivo diferente.
Es por ello, si se reflexiona en torno a la realidad mencionada, quedan ciertas dudas en cuanto a que la responsabilidad total y absoluta le corresponda a la institución escolar, sin pretender ocultar que ciertamente en ella recae un alto porcentaje de compromisos y por ende debe estar en la búsqueda permanente de proyectos que propendan en la maximización de su labor. La familia no solo reproduce a la sociedad en el sentido biológico, sino que están dadas las responsabilidades, las cuales son la educación de sus miembros y el logro de su autorrealización. Evidentemente la relación hogar-escuela requiere ser fortalecida, urge que los padres y representantes sean incorporados a las experiencias desarrolladas en la escuela. Es lógico pensar que existe la necesidad de proponer alternativas que estimulen a los padres a ejercer el rol que le corresponde en el proceso de formación de sus hijos. Al respecto Albornoz (1984), señala lo siguiente:
La Educación es la esencia, un problema ciudadano y un problema personal. Por ello, debemos los padres y representantes ser menos pasivos frente al proceso educativo de nuestros hijos y representados. Debemos entender que la dinámica educativa nos envuelve a todos y que el proceso educativo es una actividad permanente que integra a nuestros hijos y representados. Debemos entender que la dinámica educativa nos envuelve a todos y que el proceso educativo es una actividad permanente, que integra a nuestros hijos y representados, a sus propios maestros, a nosotros mismos y a los miembros de la comunidad donde vivimos. (p. 83).
La anterior afirmación conduce a pensar que se requiere de un plan que permita la vinculación estrecha de los miembros de la comunidad educativa del plantel, por tal razón se sugiere atender los siguientes criterios: los padres necesitan informarse en forma organizada, especifica, útil sobre el desarrollo de sus hijos durante el proceso escolar. Familiarizarse con estrategias que le permitan ayudar a sus hijos a tener un buen uso del tiempo libre en el hogar. Utilizar criterios para facilitar la comunicación en el hogar, evitando el doble mensaje que genera en los niños conflictos, angustias, tensiones y que muchas veces son interpretados por el adulto como desobediencia e irrespeto. Participar significativamente en el proceso formativo, aportando sus experiencias, contribuyendo a desarrollar destrezas y habilidades que propendan en la educación integral de los alumnos.
Objetivos de la Investigación
General
Diagnosticar la participación y percepción de los padres y representantes en las actividades educativas del 3er grado de la E.B.N. Bolivariana Pedro Aldao.
Específicos
Caracterizar de acuerdo a las opiniones de los padres y representantes, su participación en las actividades educativas de los educandos.
Describir desde la perspectiva de los padres y representantes, su percepción sobre las actividades educativas del caso referido.
Determinar la aproximación social de los padres y representantes de los alumnos del tercer grado al ámbito educativo de la E.B.N. Bolivariana Pedro Aldao
Justificación de la Investigación
Hablar de la escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir los propios padres de familia.
En tiempos pasados los padres de familia apoyaban mucho al maestro en la educación de sus hijos, se preocupaban por las condiciones en que el maestro daba sus clases, pero también tiempos, cuando el maestro estaba más cerca de los padres de familia y de las necesidades de sus alumnos. Esta situación cambio y la escuela fue cerrando sus puertas a los padres, quienes asumieron a su vez una actitud de cumplir únicamente con llevar a sus hijos a la escuela y dejar en manos del maestro toda la responsabilidad de la educación.
Al respecto, se aspira potenciar los vínculos que existen en toda escuela y comunidad, y entre docentes y padres de familia, propiciando la mejor forma de hacerlo para participar en el proceso. Esa interacción familia escuela puede darse a diferentes niveles, con grados de compromiso distintos:
¯ A nivel de política educativa y de gestión escolar a través de la participación formal de los padres, como miembros representantes en los diversos órganos donde se define la estructura y la implementación de la política escolar.
¯ A nivel de voluntariado, a través de su participación en los programas educativos de la escuela, acontecimientos escolares, excursiones didácticas, realización de proyectos específicos, aquí se incluye los padres en la escuela como personas con responsabilidad para ayudar en el desarrollo del proyecto educativo de la escuela.
¯ Y a nivel tutorial, a través de asesoramientos de los docentes, prestando soporte en el hogar a las tareas escolares de los hijos y facilitando la puesta en acción de sus aprendizajes.
¯ En consecuencia, el estudio resulta de gran relevancia y utilidad debido a que los resultados de investigación contribuyan a poner en práctica las aspiraciones de los proyectos pedagógicos de aula, de plantel y comunitarios, al considerar la participación del grupo familiar en la educación del niño.
Antecedentes de la Investigación
Siendo que el estudio que se realizó esta referido a diagnosticar la participación y percepción de los padres sobre las actividades educativas, cabe hacer referencia a algunos autores que han fortalecido sus apreciaciones al respecto:
Según Hinojo (2002), los padres son los primeros educadores y agentes socializadores de sus hijos, tarea que se va diversificando y corresponsabilizando con otros agentes en la medida que se produce un desarrollo de estos. La participación e implicación de los padres en la educación de sus hijos es un derecho y deber inalienable, al tiempo que el objetivo fundamental de una escuela es el fortalecimiento de la relación que necesariamente debe existir entre la escuela y los padres de familia y entre estos y los maestros, pero aún falta mucho por hacer para que exista una concurrencia de los padres hacia las escuelas, ya que durante algunos años se desvaneció, pero que en la actualidad se ha ido rescatando.
En este orden de ideas, Hernández y otros (1998), realizaron un estudio titulado “Elaborar un Programa de Comunicación para la integración escuela-comunidad escolar en la E.B. Federación Venezolana de Maestros”, donde proponen un programa que contribuya a una mejor comunicación e integración escuela – comunidad bajo la modalidad de proyecto factible. Los resultados reflejan la necesidad de reforzar el tipo de comunicación multidireccional y para ello se tomaron el modelo comunicacional que contiene objetivos y actividades de integración y evaluación.
Por otra parte, Guerra citado por Maza (1999), realizó un estudio comparativo para “Determinar la Participación de los Padres y Representantes en las Comunidades Educativas de las Escuelas Andrés Bello y Salesiano Pio VII de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui”, donde da a conocer que la mayoría de los padres y representantes desconocen por completo la acción dentro de la comunidad educativa observándose la apatía por parte de ellos, situación ésta que obedece al desconocimiento de los padres acerca de las implicaciones que como tales tienen con respecto a la formación de sus hijos y su entorno concluyendo luego que por esta razón se hace necesario diseñar estrategias que permitan un acercamiento donde el representante preste colaboración y participe activamente en los planes programados por el plantel, donde se permita una verdadera convivencia y vinculación en el proceso formativo de sus representados.
Mientras que Cárdenas citado por Maza (1999) realizó una investigación sobre el “Nivel de Conocimiento y Participación de los Docentes, Padres y Representantes en relación con la normativa legal de Comunidades Educativas”, que tiene como propósito fundamental que las comunidades educativas logren que sus miembros asuman actitudes de análisis crítico y autocritico, propiciando la participación efectiva tanto en organizaciones públicas y privadas en el logro de los objetivos comunales, donde el docente deberá desempeñarse como un promotor social, cooperador y participativo a través del desarrollo de actividades dentro y fuera del plantel que ayudan a fomentar la participación, cooperación y solución de problemas de la institución escolar y su entorno.
En este orden de ideas, se puede inferir que la participación de los padres y representantes en las actividades educativas son de vital importancia en el proceso formativo de los educandos, motivo por el cual se diagnosticó a través de esta investigación la participación de estos en el tercer grado de la E.B.N. Bolivariana “Pedro Aldao” de San Sebastián de los Reyes Estado Aragua.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la investigación
El diseño seleccionado para la investigación fue de tipo descriptivo según John Best citado por Altuve (1996): “esta investigación trata lo que es”. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implica algún tipo de comparación y contraste, y pueden intentar descubrir relaciones causa-efecto presentes entre variables no manipuladas pero reales” (p.150). Con referencia a lo anterior, las características hicieron posible la asistencia de los investigadores, pues es allí donde se diagnosticó por medio del instrumento de recolección de datos (cuestionario), la participación y percepción que los padres y representantes tienen en las actividades escolares de la escuela tomada para la investigación.
Población y Muestra
La población que se seleccionó contó con todos los elementos necesarios para el desarrollo del trabajo investigativo y se conformó con ciento ochenta nueve (189) padres y representantes de las seis (06) secciones de 3er grado de la E.B.N.B. Pedro Aldao”. La muestra de referencia quedó conformada en base a un 20 % de padres y representantes de cada sección, a fin de que todos los padres pertenecientes a la población tengan la posibilidad de participar en la muestra, para que los resultados finales del trabajo de investigación tengan más representatividad, objetividad o confiabilidad.
Técnica de Recolección de Datos
Para Arias (1999), las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener información” (p.50). En la recolección de datos se utilizó la técnica del cuestionario, según el mismo autor, es el instrumento escrito que debe resolverse sin intervención del investigador” (p.51). Este cuestionario consta de dos partes dirigidas a padres y representantes de la muestra y se basó en los datos de identificación, académicos, soco-económicos y de participación y percepción sobre actividades educativas que los padres tienen al respecto.
Instrumentos de Recolección de Datos
Para el alcance de los datos necesarios para sustentar la investigación, se elaboró un cuestionario estructurado con preguntas cerradas sobre el tema en estudio.
Validez y Confiablidad de los Instrumentos
La validez del instrumento se verificó mediante el procedimiento conocido como juicio de expertos (validación externa), mediante la opinión o juicio de tres (03) especialistas: uno perteneciente a la comunidad educativa, uno en metodología de la investigación y otro en estadística con la finalidad de validar el contenido. La confiabilidad se determinó a través de una prueba piloto a los padres y representantes del 3er grado, es decir, otro grupo diferente a la muestra en estudio. Se le aplicó el método: “prueba de la prueba (test-retest), que según Altuve (1996), consiste en “aplicar un instrumento de medición dos veces a una misma población (antes y después) y comparar los resultados obtenidos en cada caso”. Se observa claramente que la confiabilidad implica las formas de estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados obtenidos en la investigación realizada por los investigadores.
MSc. Lisbening Caridad Torres Álvarez
Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNESR)- Venezuela)
Correo Electrónico: lisbening80@gmail.com
Como citar este artículo: Lisbening C. Torres Álvarez (2021), “Participación y Percepción de los Padres y Representantes en las Actividades Educativas ” I (1-16)
Recibido: Septiembre 2020
Revisado: Octubre 2020
Aceptado: Octubre 2020
Participación y Percepción de los Padres y Representantes en las Actividades Educativas
RESUMEN
Hablar de escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir, los propios padres de familia. El presente trabajo tiene como propósito fundamental diagnosticar la participación de los padres y representantes en las actividades educativas de sus educandos. Se enfocó en un estudio de campo bajo la modalidad de investigación descriptiva. La población estuvo conformada por (189) representantes de 06 secciones seleccionadas de las cuales se tomó una muestra estratificada al azar conformada en base al 20%, equivalente a (38) representantes de los cuales se le aplicó un cuestionario que consta de dos partes: la primera constituida por nueve (09) preguntas relacionadas con los datos de investigación, socio-económicos y nivel académico y la segunda parte con (15) preguntas relacionadas con la participación y precepción de las actividades educativas, con una escala Ad-hoc, codificadas en tres criterios. Este instrumento fue sometido a la validez de juicio de expertos y a la confiabilidad a través del método Test-retest, obteniéndose como índice del Alfa de Cronbach 0.98 y 0.99. La técnica para analizarlos datos la frecuencia relativa porcentual. Los resultados reflejaron que, aunque existe interacción comunicativa entre docentes y representantes, hay poca participación de los representantes en las actividades educativas.
Descriptores: participación, percepción, actividades educativas, padres y representantes.
Revisión biográfica: Lisbening Caridad Torres Álvarez, profesora de postgrado de la Universidad Experimental Simón Rodríguez y Doctorante en Ciencias de la Educación UPEL.
MSc. Lisbening Caridad Torres Álvarez
Simón Rodríguez Experimental University (UNESR) - Venezuela)
Email: lisbening80@gmail.com
How to cite this article: Lisbening C. Torres Álvarez (2021), “Participation and Perception of Parents and Representatives In Educational Activities Thesis of degree to qualify for the title of Doctor in Educational Sciences ” I (1-16)
Received: September 2020
Revised: October 2020
Accepted: October 2020
Participation and Perception of Parents and Representatives In Educational Activities Thesis of degree to qualify for the title of Doctor in Educational Sciences
ABSTRACT
Talking about school and parents is a broad topic, of course of transcendent importance, because quality education can not be conceived, there is no interrelation between the school and those directly interested in children receiving the best education. say, the parents themselves. The main purpose of this paper is to diagnose the participation of parents and representatives in the educational activities of their students. He focused on a field study under the descriptive investigation modality. The population consisted of (189) representatives of 06 selected sections from which a stratified sample was taken at random based on 20%, equivalent to (38) representatives of whom a questionnaire was applied consisting of two parts: the first consisting of nine (09) questions related to research data, socio-economic and academic level and the second part with (15) questions related to the participation and perception of educational activities, with an Ad-hoc scale, coded in three criteria. This instrument was subjected to the validity of expert judgment and reliability through the Test-retest method, obtaining as an index of Cronbach's Alpha 0.98 and 0.99. The technique to analyze the data the percentage relative frequency. The results showed that although there is communicative interaction between teachers and representatives, there is little participation of the representatives in the educational activities.
Descriptors: participation, perception, educational activities, parents and representatives.
Biographical Review: Lisbening Caridad Torres Alvarez, undergraduate professor at the Experimental University Simon Rodriguez and PhD in Education Sciences UPEL.
INTRODUCCION
Actualmente la educación venezolana, está siendo cuestionada seriamente, debido a la crisis que vive la sociedad y que ataca especialmente al sector educativo en general. Se puede decir de la Educación Básica, que no está llenando las expectativas de los venezolanos, razón por la que se observa bajo rendimiento escolar y alto índice de deserción y otros que no muestran las mínimas competencias de acuerdo con los planes de estudio. Cárdenas (1995), expresó que la situación académica de la Educación Básica, esta desvinculada de la realidad que circunda al alumnado. Se han hecho esfuerzos por superar las dificultades, implementando los (P.P.P.) Proyectos Pedagógicos de Plantel, (P.P.A.) Proyectos Pedagógicos de Aula, (P.P.C.) Proyectos Pedagógicos Comunitarios, así podrá atender las necesidades familiares y las capacidades de sus hijos e incorporarlos a organizaciones civiles y comunitarias para mejorar la participación y el nivel de vida de los padres y representantes.
Debe señalarse, que el IV Plan de la Nación (1995), establece una reforma del Sistema Educativo, para lograr mejorar la calidad de la educación y la participación de los padres y representantes en el plantel, a los fines del pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos en lo individual y lo social. El propio maestro debe impulsar en la escuela un mayor acercamiento con la comunidad, porque en la medida en que haya una mayor identificación entre los objetivos, metas y necesidades de la educación, habrá mayor interés por apoyarla. De allí que debe impulsarse una pertinente actividad participativa en la educación, motivando a los padres de familia, para que estén cada vez más cerca de sus hijos y de la escuela, de tal manera que se conciba la participación social comprometida con el proceso educativo en su conjunto, no solo como compromiso formal, sino como una actitud permanente que permita convertir en realidad cotidiana, en la escuela y la sociedad, los valores de la democracia, entendida como forma de vida, en el mejoramiento económico, social, cultural del pueblo y el desarrollo integral del individuo.
Por lo anteriormente expuesto, la temática de esta investigación está centrada en diagnosticar la participación y percepción de los padres y representantes en las actividades educativas de los educandos. Sin embargo, cumplir con el propósito de la investigación no constituyó una tarea fácil, pero tampoco inalcanzable, por tal motivo, este diagnóstico le brinda a la escuela el conocimiento pleno de los factores, elementos y actividades que se pueden utilizar para el fortalecimiento de la participación de los padres y representantes en el proceso educativo.
Planteamiento del Problema
Las aulas pueden verse como universos comunicativos, según Álvarez (1999) citado por Álvarez Q. (2001) en la revista Innovación Educativa, es decir, “como contextos donde se produce un continuo fluir de mensajes de diversos tipos, a través de canales muy variados y en los cuales maestros y alumnos están inmersos en un proceso continuo y reciproco de intercambios” (141-155). Esta naturaleza comunicativa de la escuela puede apreciarse en todos sus componentes: en el diseño y presentación del currículo, en la distribución y uso del espacio en la metodología y recursos utilizados, en discursos y exposiciones en actuaciones y omisiones.
Es por ello, que los miembros de la comunidad escolar están constantemente inmersos en el flujo de una extensa y compleja red de influencias de todo tipo, por lo que existe un amplio campo para la aparición de contradicciones. Muchas de ellas aparecen claramente en el análisis del estado de la participación. Curiosamente este debilitamiento de la escuela, se produce en un periodo de tránsito en el cual las transformaciones del capitalismo descentran el poder de sus lugares clásicos (estado y producción) dándole una fragmentación de él.
Sin embargo, la mejor forma de tomar en cuenta al destinatario, es hacerlo participar en el proceso. Si los padres de familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer del centro educativo, es importante lograr su mayor participación. El aula puede ser un excelente punto de partida para comenzar a propiciar la participación de los padres. El maestro puede hacerlo si toma en cuenta la realidad comunitaria en el aula y logra que los padres participen en la creación de ambientes propicios para la educación y el aprendizaje, dialoga con las familias de los alumnos y encuentra la manera de que la comunidad se vuelva maestra. De tal manera la experiencia ha demostrado que los esfuerzos por lograr la mayor participación de padres y comunidad, se traducen en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos. La necesidad de incorporar a los padres y representantes en las actividades educativas surgen las comunidades educativas, cuyo fin es que los representantes y docentes se involucren en todas aquellas acciones que conlleven al mejoramiento del proceso educativo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales, de la autogestión para la solución de problemas, que surjan en la escuela y donde su participación debe ser de compromiso compartido.
Por otra parte, el desafío es construir nuevas relaciones al interior de la escuela, donde las madres, padres, estudiantes y funcionarios no sean menos ejecutados de parcelas de las acciones educativas, sino sujetos colectivos, capaces de crear y apropiarse de la concepción del proyecto y de la planeación de la escuela como un todo. Los docentes deben de estar incluidos por sus propias creencias y experiencias, en su mayoría en un doble rol (docente padre), el ambiente y los objetivos de cada institución, de cada comunidad educativas, su historia, valores, las creencias sociales e individuales, los contenidos, la metodología; todo ello conforma la compleja ideología que tiñe el contexto escolar. Reformular la educación y las funciones concomitantes no es un acto, es un proceso que modifica la precepción que un grupo tiene de su propia situación y da lugar a nuevos comportamientos que a su vez crean nuevas experiencias subjetivas en un marco perspectivo diferente.
Es por ello, si se reflexiona en torno a la realidad mencionada, quedan ciertas dudas en cuanto a que la responsabilidad total y absoluta le corresponda a la institución escolar, sin pretender ocultar que ciertamente en ella recae un alto porcentaje de compromisos y por ende debe estar en la búsqueda permanente de proyectos que propendan en la maximización de su labor. La familia no solo reproduce a la sociedad en el sentido biológico, sino que están dadas las responsabilidades, las cuales son la educación de sus miembros y el logro de su autorrealización. Evidentemente la relación hogar-escuela requiere ser fortalecida, urge que los padres y representantes sean incorporados a las experiencias desarrolladas en la escuela. Es lógico pensar que existe la necesidad de proponer alternativas que estimulen a los padres a ejercer el rol que le corresponde en el proceso de formación de sus hijos. Al respecto Albornoz (1984), señala lo siguiente:
La Educación es la esencia, un problema ciudadano y un problema personal. Por ello, debemos los padres y representantes ser menos pasivos frente al proceso educativo de nuestros hijos y representados. Debemos entender que la dinámica educativa nos envuelve a todos y que el proceso educativo es una actividad permanente que integra a nuestros hijos y representados. Debemos entender que la dinámica educativa nos envuelve a todos y que el proceso educativo es una actividad permanente, que integra a nuestros hijos y representados, a sus propios maestros, a nosotros mismos y a los miembros de la comunidad donde vivimos. (p. 83).
La anterior afirmación conduce a pensar que se requiere de un plan que permita la vinculación estrecha de los miembros de la comunidad educativa del plantel, por tal razón se sugiere atender los siguientes criterios: los padres necesitan informarse en forma organizada, especifica, útil sobre el desarrollo de sus hijos durante el proceso escolar. Familiarizarse con estrategias que le permitan ayudar a sus hijos a tener un buen uso del tiempo libre en el hogar. Utilizar criterios para facilitar la comunicación en el hogar, evitando el doble mensaje que genera en los niños conflictos, angustias, tensiones y que muchas veces son interpretados por el adulto como desobediencia e irrespeto. Participar significativamente en el proceso formativo, aportando sus experiencias, contribuyendo a desarrollar destrezas y habilidades que propendan en la educación integral de los alumnos.
Objetivos de la Investigación
General
Diagnosticar la participación y percepción de los padres y representantes en las actividades educativas del 3er grado de la E.B.N. Bolivariana Pedro Aldao.
Específicos
Caracterizar de acuerdo a las opiniones de los padres y representantes, su participación en las actividades educativas de los educandos.
Describir desde la perspectiva de los padres y representantes, su percepción sobre las actividades educativas del caso referido.
Determinar la aproximación social de los padres y representantes de los alumnos del tercer grado al ámbito educativo de la E.B.N. Bolivariana Pedro Aldao
Justificación de la Investigación
Hablar de la escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir los propios padres de familia.
En tiempos pasados los padres de familia apoyaban mucho al maestro en la educación de sus hijos, se preocupaban por las condiciones en que el maestro daba sus clases, pero también tiempos, cuando el maestro estaba más cerca de los padres de familia y de las necesidades de sus alumnos. Esta situación cambio y la escuela fue cerrando sus puertas a los padres, quienes asumieron a su vez una actitud de cumplir únicamente con llevar a sus hijos a la escuela y dejar en manos del maestro toda la responsabilidad de la educación.
Al respecto, se aspira potenciar los vínculos que existen en toda escuela y comunidad, y entre docentes y padres de familia, propiciando la mejor forma de hacerlo para participar en el proceso. Esa interacción familia escuela puede darse a diferentes niveles, con grados de compromiso distintos:
¯ A nivel de política educativa y de gestión escolar a través de la participación formal de los padres, como miembros representantes en los diversos órganos donde se define la estructura y la implementación de la política escolar.
¯ A nivel de voluntariado, a través de su participación en los programas educativos de la escuela, acontecimientos escolares, excursiones didácticas, realización de proyectos específicos, aquí se incluye los padres en la escuela como personas con responsabilidad para ayudar en el desarrollo del proyecto educativo de la escuela.
¯ Y a nivel tutorial, a través de asesoramientos de los docentes, prestando soporte en el hogar a las tareas escolares de los hijos y facilitando la puesta en acción de sus aprendizajes.
¯ En consecuencia, el estudio resulta de gran relevancia y utilidad debido a que los resultados de investigación contribuyan a poner en práctica las aspiraciones de los proyectos pedagógicos de aula, de plantel y comunitarios, al considerar la participación del grupo familiar en la educación del niño.
Antecedentes de la Investigación
Siendo que el estudio que se realizó esta referido a diagnosticar la participación y percepción de los padres sobre las actividades educativas, cabe hacer referencia a algunos autores que han fortalecido sus apreciaciones al respecto:
Según Hinojo (2002), los padres son los primeros educadores y agentes socializadores de sus hijos, tarea que se va diversificando y corresponsabilizando con otros agentes en la medida que se produce un desarrollo de estos. La participación e implicación de los padres en la educación de sus hijos es un derecho y deber inalienable, al tiempo que el objetivo fundamental de una escuela es el fortalecimiento de la relación que necesariamente debe existir entre la escuela y los padres de familia y entre estos y los maestros, pero aún falta mucho por hacer para que exista una concurrencia de los padres hacia las escuelas, ya que durante algunos años se desvaneció, pero que en la actualidad se ha ido rescatando.
En este orden de ideas, Hernández y otros (1998), realizaron un estudio titulado “Elaborar un Programa de Comunicación para la integración escuela-comunidad escolar en la E.B. Federación Venezolana de Maestros”, donde proponen un programa que contribuya a una mejor comunicación e integración escuela – comunidad bajo la modalidad de proyecto factible. Los resultados reflejan la necesidad de reforzar el tipo de comunicación multidireccional y para ello se tomaron el modelo comunicacional que contiene objetivos y actividades de integración y evaluación.
Por otra parte, Guerra citado por Maza (1999), realizó un estudio comparativo para “Determinar la Participación de los Padres y Representantes en las Comunidades Educativas de las Escuelas Andrés Bello y Salesiano Pio VII de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui”, donde da a conocer que la mayoría de los padres y representantes desconocen por completo la acción dentro de la comunidad educativa observándose la apatía por parte de ellos, situación ésta que obedece al desconocimiento de los padres acerca de las implicaciones que como tales tienen con respecto a la formación de sus hijos y su entorno concluyendo luego que por esta razón se hace necesario diseñar estrategias que permitan un acercamiento donde el representante preste colaboración y participe activamente en los planes programados por el plantel, donde se permita una verdadera convivencia y vinculación en el proceso formativo de sus representados.
Mientras que Cárdenas citado por Maza (1999) realizó una investigación sobre el “Nivel de Conocimiento y Participación de los Docentes, Padres y Representantes en relación con la normativa legal de Comunidades Educativas”, que tiene como propósito fundamental que las comunidades educativas logren que sus miembros asuman actitudes de análisis crítico y autocritico, propiciando la participación efectiva tanto en organizaciones públicas y privadas en el logro de los objetivos comunales, donde el docente deberá desempeñarse como un promotor social, cooperador y participativo a través del desarrollo de actividades dentro y fuera del plantel que ayudan a fomentar la participación, cooperación y solución de problemas de la institución escolar y su entorno.
En este orden de ideas, se puede inferir que la participación de los padres y representantes en las actividades educativas son de vital importancia en el proceso formativo de los educandos, motivo por el cual se diagnosticó a través de esta investigación la participación de estos en el tercer grado de la E.B.N. Bolivariana “Pedro Aldao” de San Sebastián de los Reyes Estado Aragua.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
El tipo de estudio que se desarrolló es una estrategia de campo bajo el enfoque de una investigación descriptiva correspondiente a un estudio diagnóstico. La investigación de campo se partió de un estudio de los hechos en su propia realidad donde suceden los fenómenos estudiados. Esta investigación se caracterizó por la obtención de datos originales o primarios derivados de la relación directa del estudiante o investigador con el sujeto de estudio UPEL (1990). Al respecto Altuve (1996), lo define como el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explica sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes, por lo cual los datos serán corregidos en forma directa de la realidad por el propio investigador
Diseño de la investigación
El diseño seleccionado para la investigación fue de tipo descriptivo según John Best citado por Altuve (1996): “esta investigación trata lo que es”. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implica algún tipo de comparación y contraste, y pueden intentar descubrir relaciones causa-efecto presentes entre variables no manipuladas pero reales” (p.150). Con referencia a lo anterior, las características hicieron posible la asistencia de los investigadores, pues es allí donde se diagnosticó por medio del instrumento de recolección de datos (cuestionario), la participación y percepción que los padres y representantes tienen en las actividades escolares de la escuela tomada para la investigación.
Población y Muestra
La población que se seleccionó contó con todos los elementos necesarios para el desarrollo del trabajo investigativo y se conformó con ciento ochenta nueve (189) padres y representantes de las seis (06) secciones de 3er grado de la E.B.N.B. Pedro Aldao”. La muestra de referencia quedó conformada en base a un 20 % de padres y representantes de cada sección, a fin de que todos los padres pertenecientes a la población tengan la posibilidad de participar en la muestra, para que los resultados finales del trabajo de investigación tengan más representatividad, objetividad o confiabilidad.
Técnica de Recolección de Datos
Para Arias (1999), las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener información” (p.50). En la recolección de datos se utilizó la técnica del cuestionario, según el mismo autor, es el instrumento escrito que debe resolverse sin intervención del investigador” (p.51). Este cuestionario consta de dos partes dirigidas a padres y representantes de la muestra y se basó en los datos de identificación, académicos, soco-económicos y de participación y percepción sobre actividades educativas que los padres tienen al respecto.
Instrumentos de Recolección de Datos
Para el alcance de los datos necesarios para sustentar la investigación, se elaboró un cuestionario estructurado con preguntas cerradas sobre el tema en estudio.
Validez y Confiablidad de los Instrumentos
La validez del instrumento se verificó mediante el procedimiento conocido como juicio de expertos (validación externa), mediante la opinión o juicio de tres (03) especialistas: uno perteneciente a la comunidad educativa, uno en metodología de la investigación y otro en estadística con la finalidad de validar el contenido. La confiabilidad se determinó a través de una prueba piloto a los padres y representantes del 3er grado, es decir, otro grupo diferente a la muestra en estudio. Se le aplicó el método: “prueba de la prueba (test-retest), que según Altuve (1996), consiste en “aplicar un instrumento de medición dos veces a una misma población (antes y después) y comparar los resultados obtenidos en cada caso”. Se observa claramente que la confiabilidad implica las formas de estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados obtenidos en la investigación realizada por los investigadores.
Técnica y Análisis de Resultados
En esta investigación se aplicó la técnica cuantitativa conocida como frecuencia relativa porcentual simple que según Hernández (1998) “son los porcentajes de casos en las respectivas categorías de las variables estudiadas” (p.32).
RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación fueron alcanzados una vez aplicado el instrumento, además del apoyo teórico que sustenta esta investigación considerado en el capítulo II. El análisis de los resultados se efectuó por medio de cuadros y gráficos estadísticos en escala y porcentajes.
En los ítems anteriores se detectó que el 68% de los representantes de la muestra, siempre se entrevistan con el docente de su hijo, de igual forma el 79% siempre considera que la escuela mantiene un proceso de comunicación efectiva con los representantes para la planificación de las actividades.
El 51% de los representantes, supervisan el rendimiento educativo de su hijo y el 66% coincide en que su hijo dispone siempre de un horario de estudio.
Se evidencia según la muestra, que le 76% de los representantes propician la adquisición de hábitos de estudios en el hogar y el 68% revisa los útiles escolares de los representados.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que los padres y representantes de dicha institución educativa demuestran interés a través de la interacción comunicativa con el docente, se preocupan por el desarrollo de las actividades y ayuda académica de sus representados y por ello se evidencia la disposición para la participación social en el ámbito educativo.
CONCLUSIONES
La reforma educativa venezolana ha profundizado el debate sobre lo que sucede y ha sucedido, desde tiempos atrás en las escuelas de nuestro país, objeto de serios cuestionamientos sobre la calidad de los procesos que allí se desarrollan, entre muchos se plantea la escasa pertinencia de los aprendizajes y su utilidad para la formación y para la vida.
En tal sentido, la participación asumida por los actores educativos, es de emprender cambios a fin de transformar las escuelas en espacios para la construcción del saber vivir, hacer, conocer y fundamentalmente a ser personas capaces de comprenderse a sí mismos, a sus semejantes, en un ambiente de solidaridad y ayuda mutua, para asumir los retos que la sociedad plantea de acuerdo a los cambios vertiginosos que cada día se producen en un mundo globalizado que requiere amplitud de pensamiento y acción. Por lo tanto, es necesaria la realización de diversas indagaciones de contexto en el ámbito de la enseñanza aprendizaje de los educandos involucrando a los padres y representantes ya que los mismos son la principal columna en el inicio de la formación de los estudiantes desde el hogar.
En consecuencia, los padres y representantes perciben la escuela como una institución socializadora experimentada desde su interior, la necesidad de transformar su práctica, diseñando nuevas estrategias donde se promueva y afiance la integración de los padres y representantes en las actividades educativas partiendo de la convicción de que la educación no es una mera actividad técnica que corresponda exclusivamente a los profesionales de la docencia sino una actividad social que requiere de modo especial la participación familiar y comunitaria, por cuanto incide sobre los valores sociales sobre la cultura de grupos humanos y sobre la personalidad individual de cada ciudadano, se plantea que traspase los límites que se presentan en una sociedad para alcanzar y transformar los procesos de comunicación que en muchas ocasiones se desarrolla con dificultad, teniendo como consecuencia una comunicación no asertiva, lo que origina el no entendimiento entre las partes. Cabe destacar que la interacción comunicativa de los padres y representantes ha tenido una relación positiva con la finalidad de conocer los avances en los procesos educativos de sus educandos.
De esta manera el contexto familiar puede actuar como un auténtico espacio para el aprendizaje, propiciando experiencias que le permitan a los niños adquirir vivencias cotidianas con objetos, interacciones personales, prácticas de bienestar psicosocial que le permitan desarrollar aptitudes físicas del lenguaje, estímulo a la curiosidad, aprendiendo a resolver problemas o situaciones y tomar sus propias decisiones.
Bajo esta perspectiva, en el hecho educativo se necesita una aproximación social de todos los autores: docentes, alumnos, familiar y comunidad donde cada quien asuma la responsabilidad y el compromiso que se amerite en tal situación y en el caso específico de la investigación realizada con representantes de la E.B.N.B. “Pedro Aldao”, donde se detectó que hay comunicación entre docentes y representantes sobre los problemas relacionados con sus representados, como falta de motivación y estimulo hacia los familiares para que haya mayor participación de esta en las actividades escolares.
Ello implica, atreverse a innovar, es decir, que se efectúe una reflexión profunda de los valores y convicciones personales, de crear otras vías para permitir que las transformaciones se sientan y se vivan en las aulas de clases. Es importante resaltar el trabajo realizado por los docentes para lograr esta interacción y participación de los padres y representantes en las actividades educativas de su representado, donde ellos son protagonistas en cada una de las actividades realizadas dentro y fuera de la escuela y de alcanzar los objetivos planteados.
RECOMENDACIONES
En atención a las conclusiones formuladas anteriormente se recomienda lo siguiente: En el proceso de construcción de la nueva sociedad venezolana, implica una nueva visión hacia la participación, en donde la comunidad debe asumir la responsabilidad con sus hijos en las escuelas, garantizándoles el cumplimiento de sus deberes y derechos sociales, económicos, culturales y ambientales. En tal sentido, la institución debe favorecer la participación protagónica y corresponsable de los padres y representantes en la construcción, ejecución y evaluación de todas aquellas actividades necesarias para establecer una sociedad democrática y participativa.
El docente desde el aula debe procesar la participación de los padres y representantes en el proceso educativo a través de actividades culturales, deportivas, sociales, de autogestión para la solución de problemas, adquiriendo las partes involucradas un compromiso compartido.
¯ Desarrollar proyectos educativos donde se expresen creencias, convicciones y necesidades del colectivo a través de prácticas comunicativas que conformen y condicionen el necesario proceso de integración escuela-familia-comunidad.
¯ Los padres necesitan informarse en forma organizada, especifica, útil sobre el desarrollo de sus hijos y familiarizarse con estrategias que le permitan ayudar a sus hijos a tener un buen uso del tiempo libre en el hogar.
Considerar los resultados de este estudio para futuras investigaciones que permitan elaborar un plan bien concedido donde la escuela promueva la participación activa de los representantes en las actividades educativas para mejorar la calidad de la educación en el país toda vez que el entorno familiar es determinante y fuente principal de referencia cultural para la socialización de los hijos, a través de la enseñanza de conductas valorativas en la transmisión de creencias y actitudes para fortalecer el desarrollo de su propia personalidad.
Referencias
Albornoz, O. (1984). La Familia y la Educación del Venezolano. Universidad Central de Venezuela. Carcas, Venezuela: Ediciones La Biblioteca.
Álvarez, Q. (2001). Innovación educativa Nº 11. Santiago de Compostela, España.
Arias, F. (1999). Introducción a las técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Argentina.
Cárdenas, A. (1995). La Educación que necesitamos Investigación y Posgrado.
CORDIPLAN (1995). IX Plan de la Nación. Caracas-Venezuela.
GUERRA (1991). Estudio Comparativo para determinar la participación de los Padres y Representantes en las comunidades educativas de las escuelas básicas Andrés Bello y Salesiano Pio XII. Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.
Hernández, I. (1998). Programa de comunicación para la Integración Escuela Comunidad. UNESR.
Hinojo, F. (2002). Padres y Maestros Nº 267. Barcelona, España.
Maza, A. (1999). Programa para la participación de los padres y representantes en el proceso formativo de los alumnos cursantes de la I etapa de Educación Básica dirigida al Grupo Escolar FRONCONAL II. Barcelona, Anzoátegui Venezuela.
Referencias
Altuve, J. (1996). La Participación Comunitaria en la Educación Venezolana. Trabajo de Investigación no publicado. U.P.E.L. Barquisimeto-Venezuela.