Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Educación Universitaria: Una Hermeneusis Fenomenológica de la Calidad Humana de los Egresados del Área de Ciencias Económicas de la Universidad “Rómulo Gallegos”
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol.. 6, núm. 1, 2021
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 16 Septiembre 2020

Aprobación: 23 Octubre 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Se presenta una investigación que tuvo como propósito Generar una reflexión teórica sobre las bases sustentables humanistas educativas universitaria, como criterio clave para el éxito del cumplimiento de las metas de la educación universitaria del milenio. Esta inquietud surgió, como un aporte para que las instituciones de educación universitaria se dispongan a caminar por las sendas de la mejora de la calidad de la enseñanza, dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado. En este sentido, el estudio se fundamentó en la Teoría Humanista (1998), Teoría de la Motivación (1996) y la Teoría de la Acción Dialógica (2000). Por su parte, la investigación metodológicamente, se apoyó en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, además se asumió las bondades del método fenomenológico-hermenéutico, con un escenario que estuvo representado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, y como sujetos informantes tres (03) docentes del área de ciencias económicas de la precitada universidad. El análisis de la información se realizó a través de la categorización, estructuración, y triangulación, vislumbrando que una formación integral de los profesionales, por parte de la universidad, debiera incluir tres grandes componentes: conocimientos especiales del campo, habilidades técnicas y un marco de conducta en la actuación profesional donde prevalezcan los valores, lo humano, lo social, con un pensamiento crítico, investigador y creativo que contribuya a la generación de la calidad humana. Lo anterior dio paso a la construcción de las bases humanísticas para las metas educativas universitarias del milenio. Donde se desprende que una buena educación está en la armonía, en la auténtica adaptación de todos los valores siguiendo la jerarquía establecida según la propia naturaleza del hombre.

Palabras clave: Educación Universitaria, Calidad Humana, Profesores.

Abstract: An investigation is presented whose purpose was to generate a theoretical reflection on the sustainable humanistic university educational bases, as a key criterion for the successful fulfillment of the goals of the university education of the millennium. This concern arose, as a contribution so that university education institutions are ready to walk along the paths of improving the quality of teaching, giving priority to the epistemological base of the humanist profile of the graduate. In this sense, the study was based on the Humanist Theory (1998), Motivation Theory (1996) and the Dialogic Action Theory (2000). For its part, the research methodologically, relied on the interpretive paradigm, under the qualitative approach, also assumed the benefits of the phenomenological-hermeneutical method, with a scenario that was represented by the National Experimental University of the Central Plains "Rómulo Gallegos", and as informant subjects three (03) professors from the economic sciences area of ​​the aforementioned university. The information analysis was carried out through categorization, structuring, and triangulation, envisioning that a comprehensive training of professionals, by the University, should include three major components: special knowledge of the field, technical skills and a framework of conduct in professional performance where values, the human, the social prevail, with a critical, investigative and creative thinking that contributes to the generation of human quality. This gave way to the construction of the humanistic bases for the university educational goals of the millennium. Where it follows that a good education is in harmony, in the authentic adaptation of all values ​​following the hierarchy established according to man's own nature. Descriptors: University Education, Human Quality, Teachers.

Keywords: University Education, Human Quality, Teachers.

INTRODUCCIÓN

Las universidades, producto de las exigencias del entorno, se ven en la necesidad de preparar talento humano de forma constante, a fin de mantenerse actualizadas para ofrecer un servicio educativo acorde a los retos del medio interno y externo. Vale acotar que ello no es un patrón organizacional aislado, sino en correspondencia con los principios diseminados en su filosofía de gestión. Sin embargo, ello no puede hacerse sino existe apoyo de un talento con calidad humana para afrontar las necesidades, no solo desde su campo interno sino externo.

De acuerdo a lo anterior, las universidades están en el proceso de búsqueda para dar respuesta a los nuevos paradigmas sociales donde su intervención sea eficiente en concordancia con sus dinámicas funcionales, académicas y sociales, que facilite la comunicación asertiva con las comunidades integrantes de la sociedad de hoy.

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

En los últimos años se está hablando, cada vez más, de la calidad en el ámbito educativo. El término calidad total, aplicado inicialmente en el mundo empresarial, poco a poco se ha introducido en la educación universitaria evidenciando que las universidades no se quedan aisladas y al margen de los fenómenos sociales, sino que, mediante ellos, se plantea su desarrollo. Según la UNESCO (1995), la calidad de las universidades es el referente más importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones. Por otro lado, en la universidad venezolana no existía ni la normativa, ni los mecanismos técnicos que permitieran asumir de forma sistemática una evaluación y mejora continua de la calidad de la enseñanza impartida.

Esta situación me permite apreciar la importancia de realizar la presente investigación como un aporte para que las instituciones de educación universitaria se dispongan a caminar por las sendas de la mejora de la calidad de la enseñanza, dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado.

López (1999), defiende la idea de que los centros educativos tienen que experimentar cambios muy profundos como organizaciones para adaptarse a una sociedad del conocimiento y de la información donde priman la inteligencia y el saber cómo principales factores del progreso social y económico. Refiriéndose a esta situación Cantón (2000), señala que “en estas condiciones, la mejora de la calidad de la educación se convierte en un objetivo fundamental” (p.201). En el caso venezolano, si bien es cierto que la educación ha experimentado cambios, no es menos cierto que esos cambios no han ido acompañados de verdaderas mejoras, por ello, en el caso específico de la educación universitaria, existen varias razones que justifican la preocupación por la calidad del servicio que proporcionan las universidades:

  1. 1. El proporcionar formación de calidad a una sociedad es actualmente un objetivo económicamente importante para los sistemas de educación universitaria.

    La creciente competitividad internacional exige elevar la mejora de la productividad y el desarrollo tecnológico, siendo la educación fuerza clave para afrontar este desarrollo.

    Las exigencias de información por parte de los empresarios, que cada día se tornan más exigentes sobre las cualidades de los universitarios, unido al problema del desempleo reinante en el país, obliga a reflexionar sobre la adaptación de la formación impartida en las universidades con la realidad.

    Todas estas razones justifican una investigación sobre la calidad de la enseñanza en el ámbito de educación universitaria, ya que se considera que la mejora institucional gira en torno a la mejora de la calidad de la enseñanza, la cual ve en el desarrollo conductual del egresado su indicador más eficaz. De allí, la preocupación de desarrollar mecanismos que permitan orientar las decisiones en lograr una educación universitaria de calidad de modo que pueda cumplir mejor sus funciones y que se adapte a las exigencias y a los cambios de la nueva sociedad.

    La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” no escapa de este contexto en la cual están inmersas las universidades del mundo, esto se aprecia en los graduandos ya que el déficit en competencias está relacionado con habilidades y actitudes, que los hagan sensibles a la realidad nacional e internacional, sin embargo, estos manifiestan que existe un exceso de competencias en conocimientos generales y teóricos. Se vive ahora unos momentos en los que la sociedad está sufriendo mutaciones muy profundas, y sería necesario que la universidad se adaptase a ellas si no quiere verse convertida en una institución obsoleta que ya no responde a las demandas sociales. En esencia, el cambio se reduce a abrir las puertas a la sociedad y a escuchar lo que ésta demanda de las universidades. Eso exige una actitud de servicio social de las instituciones, y, sobre todo, de cada uno de sus miembros y de su capital humano egresado que han de aplicar estos cambios.

    Propósitos de la Investigación

    Generar reflexiones teóricas sobre las bases sustentables humanistas educativas universitarias, como criterios para el éxito del cumplimiento de las metas de la educación universitaria del milenio.

    - Reflexionar en todo lo concerniente al fenómeno actual de la educación universitaria, como preámbulo para realizar una hermenéutica seria y epistemológica del carácter humanista del egresado del área de ciencias económicas.

    - Esbozar las verdades y razones existentes dentro del área de ciencias económicas que no han permitido un mayor desarrollo social efectivo de los egresados.

    - Valorar la educación universitaria actual dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado del área de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

    RESUMEN

    Se presenta una investigación que tuvo como propósito Generar una reflexión teórica sobre las bases sustentables humanistas educativas universitaria, como criterio clave para el éxito del cumplimiento de las metas de la educación universitaria del milenio. Esta inquietud surgió, como un aporte para que las instituciones de educación universitaria se dispongan a caminar por las sendas de la mejora de la calidad de la enseñanza, dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado. En este sentido, el estudio se fundamentó en la Teoría Humanista (1998), Teoría de la Motivación (1996) y la Teoría de la Acción Dialógica (2000). Por su parte, la investigación metodológicamente, se apoyó en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, además se asumió las bondades del método fenomenológico-hermenéutico, con un escenario que estuvo representado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, y como sujetos informantes tres (03) docentes del área de ciencias económicas de la precitada universidad. El análisis de la información se realizó a través de la categorización, estructuración, y triangulación, vislumbrando que una formación integral de los profesionales, por parte de la universidad, debiera incluir tres grandes componentes: conocimientos especiales del campo, habilidades técnicas y un marco de conducta en la actuación profesional donde prevalezcan los valores, lo humano, lo social, con un pensamiento crítico, investigador y creativo que contribuya a la generación de la calidad humana. Lo anterior dio paso a la construcción de las bases humanísticas para las metas educativas universitarias del milenio. Donde se desprende que una buena educación está en la armonía, en la auténtica adaptación de todos los valores siguiendo la jerarquía establecida según la propia naturaleza del hombre.

    Descriptores: Educación Universitaria, Calidad Humana, Profesores.

    Reseña Biográfica: Contador Público, Magister en Gerencia Administrativa (UNERG), Dr. Ciencias de la Educación (UNERG), Postdoctor en Gerencia Educativa (UPEL). Auditor - Zona Educativa Guárico. Docente Área Ciencias Económicas (UNERG) y actualmente Coordinador de la Maestría Gerencia Administrativa (UNERG).

    Dr. Rolando Allexer Castillo Villanueva

    Rómulo Gallegos National Experimental University of the Central Plains (Venezuela)

    Email: rcastiv@hotmail.com

    How to cite this article: Rolando A. Castillo Villanueva (2021), "University Education: A Phenomenological Hermeneusis of Human Quality of Graduates of the Economic Sciences Area of the" Rómulo Gallegos University. " I (1-13)

    Received: September 2020

    Revised: October 2020

    Accepted: October 2020

    University Education: A Phenomenological Hermeneusis of Human Quality of Graduates of the Economic Sciences Area of the" Rómulo Gallegos University.

    ABSTRACT

    An investigation is presented whose purpose was to generate a theoretical reflection on the sustainable humanistic university educational bases, as a key criterion for the successful fulfillment of the goals of the university education of the millennium. This concern arose, as a contribution so that university education institutions are ready to walk along the paths of improving the quality of teaching, giving priority to the epistemological base of the humanist profile of the graduate. In this sense, the study was based on the Humanist Theory (1998), Motivation Theory (1996) and the Dialogic Action Theory (2000). For its part, the research methodologically, relied on the interpretive paradigm, under the qualitative approach, also assumed the benefits of the phenomenological-hermeneutical method, with a scenario that was represented by the National Experimental University of the Central Plains "Rómulo Gallegos", and as informant subjects three (03) professors from the economic sciences area of ​​the aforementioned university. The information analysis was carried out through categorization, structuring, and triangulation, envisioning that a comprehensive training of professionals, by the University, should include three major components: special knowledge of the field, technical skills and a framework of conduct in professional performance where values, the human, the social prevail, with a critical, investigative and creative thinking that contributes to the generation of human quality. This gave way to the construction of the humanistic bases for the university educational goals of the millennium. Where it follows that a good education is in harmony, in the authentic adaptation of all values ​​following the hierarchy established according to man's own nature.

    Descriptors: University Education, Human Quality, Teachers.

    Biographical Review: Public Accountant, Master in Administrative Management (UNERG), Dr. Education Sciences (UNERG), Post-doctorate in Educational Management (UPEl). Guárico Educational Zone Auditor. Professor of the Economic and Social Sciences Area (UNERG) and currently Coordinator of the Administrative Management Master (UNERG).

    INTRODUCCIÓN

    Las universidades, producto de las exigencias del entorno, se ven en la necesidad de preparar talento humano de forma constante, a fin de mantenerse actualizadas para ofrecer un servicio educativo acorde a los retos del medio interno y externo. Vale acotar que ello no es un patrón organizacional aislado, sino en correspondencia con los principios diseminados en su filosofía de gestión. Sin embargo, ello no puede hacerse sino existe apoyo de un talento con calidad humana para afrontar las necesidades, no solo desde su campo interno sino externo.

    De acuerdo a lo anterior, las universidades están en el proceso de búsqueda para dar respuesta a los nuevos paradigmas sociales donde su intervención sea eficiente en concordancia con sus dinámicas funcionales, académicas y sociales, que facilite la comunicación asertiva con las comunidades integrantes de la sociedad de hoy.

    ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

    En los últimos años se está hablando, cada vez más, de la calidad en el ámbito educativo. El término calidad total, aplicado inicialmente en el mundo empresarial, poco a poco se ha introducido en la educación universitaria evidenciando que las universidades no se quedan aisladas y al margen de los fenómenos sociales, sino que, mediante ellos, se plantea su desarrollo. Según la UNESCO (1995), la calidad de las universidades es el referente más importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones. Por otro lado, en la universidad venezolana no existía ni la normativa, ni los mecanismos técnicos que permitieran asumir de forma sistemática una evaluación y mejora continua de la calidad de la enseñanza impartida.

    Esta situación me permite apreciar la importancia de realizar la presente investigación como un aporte para que las instituciones de educación universitaria se dispongan a caminar por las sendas de la mejora de la calidad de la enseñanza, dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado.

    López (1999), defiende la idea de que los centros educativos tienen que experimentar cambios muy profundos como organizaciones para adaptarse a una sociedad del conocimiento y de la información donde priman la inteligencia y el saber cómo principales factores del progreso social y económico. Refiriéndose a esta situación Cantón (2000), señala que “en estas condiciones, la mejora de la calidad de la educación se convierte en un objetivo fundamental” (p.201). En el caso venezolano, si bien es cierto que la educación ha experimentado cambios, no es menos cierto que esos cambios no han ido acompañados de verdaderas mejoras, por ello, en el caso específico de la educación universitaria, existen varias razones que justifican la preocupación por la calidad del servicio que proporcionan las universidades:

    1. El proporcionar formación de calidad a una sociedad es actualmente un objetivo económicamente importante para los sistemas de educación universitaria.

    2. La creciente competitividad internacional exige elevar la mejora de la productividad y el desarrollo tecnológico, siendo la educación fuerza clave para afrontar este desarrollo.

    3. Las exigencias de información por parte de los empresarios, que cada día se tornan más exigentes sobre las cualidades de los universitarios, unido al problema del desempleo reinante en el país, obliga a reflexionar sobre la adaptación de la formación impartida en las universidades con la realidad.

    Todas estas razones justifican una investigación sobre la calidad de la enseñanza en el ámbito de educación universitaria, ya que se considera que la mejora institucional gira en torno a la mejora de la calidad de la enseñanza, la cual ve en el desarrollo conductual del egresado su indicador más eficaz. De allí, la preocupación de desarrollar mecanismos que permitan orientar las decisiones en lograr una educación universitaria de calidad de modo que pueda cumplir mejor sus funciones y que se adapte a las exigencias y a los cambios de la nueva sociedad.

    La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” no escapa de este contexto en la cual están inmersas las universidades del mundo, esto se aprecia en los graduandos ya que el déficit en competencias está relacionado con habilidades y actitudes, que los hagan sensibles a la realidad nacional e internacional, sin embargo, estos manifiestan que existe un exceso de competencias en conocimientos generales y teóricos. Se vive ahora unos momentos en los que la sociedad está sufriendo mutaciones muy profundas, y sería necesario que la universidad se adaptase a ellas si no quiere verse convertida en una institución obsoleta que ya no responde a las demandas sociales. En esencia, el cambio se reduce a abrir las puertas a la sociedad y a escuchar lo que ésta demanda de las universidades. Eso exige una actitud de servicio social de las instituciones, y, sobre todo, de cada uno de sus miembros y de su capital humano egresado que han de aplicar estos cambios.

    Propósitos de la Investigación

    - Generar reflexiones teóricas sobre las bases sustentables humanistas educativas universitarias, como criterios para el éxito del cumplimiento de las metas de la educación universitaria del milenio.

    - Reflexionar en todo lo concerniente al fenómeno actual de la educación universitaria, como preámbulo para realizar una hermenéutica seria y epistemológica del carácter humanista del egresado del área de ciencias económicas.

    - Esbozar las verdades y razones existentes dentro del área de ciencias económicas que no han permitido un mayor desarrollo social efectivo de los egresados.

    - Valorar la educación universitaria actual dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado del área de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

    Argumentos Justificantes

    La Educación Universitaria, siempre estará en el ojo del huracán de los grandes cambios. Pero hay que afrontarlos dando saltos cualitativos, buscando de todas, una consolidación educativa universitaria armoniosa e integral del individuo en su entorno social comunitario.

    Existe en la actualidad una innovación de nuevos esquemas de participación social entorno al sistema educativo nacional. Y esto hay que aprovecharlo de manera insoslayable. Apegados a una regla fija, y a una norma inspirada por la Constitución de la República Bolivariana Venezuela, donde la educación es el primer escalón, es la base de todo el desarrollo sustentable de la nación.

    Con la suscripción del compromiso social del Estado, en dar educación gratuita y de calidad, sin exclusión. Por connotación es un compromiso de todos. Es el “humanizar” la educación en todos los niveles. Esta estrategia educativa universitaria de humanizar las universidades, humanizar las carreras y sus ejes curriculares, es tarea de todo investigador educativo. El reto está planteado de forma directa, asumir esto no como un compromiso desde fuera, sino desde un involucramiento donde el mismo investigador se vea avasallado por los nuevos descubrimientos y retos, a medida que vaya avanzando la investigación.

    Dentro de este contexto, el gran eje por la transformación educativa en Venezuela, es darle calidad a la educación, es darle prioridad a la equidad educativa universitaria, es crear la conciencia humana donde todos aprendan a desaprender, para luego aprender haciendo a lo largo de toda la vida. Es darle el sentido de la constante aprender, la constante educación, que la educación sea una vida, que no sea un fin último el graduarse y trabajar, sino que sea la perpetuidad en una vida el querer seguir formándose.

    POSTURAS TEÓRICAS

    Teoría Humanista. (Maslow y Rogers).

    De acuerdo con los autores la teoría humanista es una corriente filosófica, educativa y psicológica. Asimismo, Rojas (1998) señala que el humanismo, se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona. La personalidad humana es una organización que está en continuo proceso de desarrollo y la persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social.

    Teoría de la Motivación (Stoner)

    Stoner (1996), refiere que motivar consiste en influir en la conducta de las personas, basado en el conocimiento de “qué hacer que la gente funcione” (p. 484). En este sentido, se precisa que la motivación es uno de los procesos más simples, pero al mismo tiempo de los más complejos. Bajo esta perspectiva, la motivación es aquel complejo funcionamiento psíquico “que determina, regula, la dirección (el objeto-meta) y el grado de activación e intensidad del comportamiento” González, (1995).

    Teoría de la Acción Dialógica (Freire)

    En correspondencia, con la teoría de la acción dialógica de Freire, el diálogo tiene dos dimensiones –acción y reflexión- y su derivación es la praxis, que es la palabra verdadera que transforma el mundo. “Mediante el verbalismo alienado y el activismo alienante no se puede esperar la denuncia del mundo, dado que no hay denuncia sin compromiso de transformación ni compromiso sin acción” (Freire, 2000, p.99). Esta teoría refleja en su contexto que la actuación individual no se encuentra separada de los valores y cultura de la sociedad a cuál pertenece el sujeto y la gerencia educativa no escapa del contacto con individuos y participación en comunicaciones ya sean personales, el trabajo muchas veces conociendo de sus sentimientos, miedos, y logros.

    Fundamentación Teórica

    La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social, misión esencial de la universidad contemporánea

    Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces de resolver con eficiencia los problemas de su práctica profesional, además de lograr un desempeño ético y responsable. La responsabilidad ciudadana y el compromiso social como valores asociados y vinculados a la competencia de estos egresados, constituyen el centro de atención en el proceso de formación que tiene lugar en las universidades, expresando la necesidad de transitar de un aprendizaje tecnocrático a uno humanista (González, 2001).

    En este sentido, como lo señala Corrales (2009), a la educación universitaria le corresponde el papel estelar en el escenario previsto para los próximos años, porque es donde las nuevas generaciones deben ser modeladas con apego a los paradigmas emanados de la reflexión científica, a través de planes y programas académicos transdisciplinarios, integrales y abiertos a la trascendencia.

    Educar humanamente.

    Este tipo de educación trasciende a la educación cognoscitiva o intelectual, para abarcar la educación de toda la persona, incluyendo el crecimiento personal, el desarrollo de la personalidad y del aprendizaje orientado hacia uno mismo. Un modo existencial de vivir en el que la vida no sea estática, sino un proceso activo, flexible, de adaptación.

    El componente socio-humanístico en la formación integral.

    El hombre es una unidad compleja como ser biológico-psicológico-social. De allí, que una orientación socio-humanística de la formación del estudiante se concibe como el modo de configurar el proceso como un sistema de influencias educativas que realzan los valores humanos, que educan para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como genuina expresión de dichos valores, en función del progreso social.

    Calidad humana y formación profesional del egresado universitario.

    Si la educación se concibe como una ayuda al desarrollo integral de la persona, su finalidad última es aportar calidad humana. Esta meta es la que confiere su particular dignidad a toda tarea educativa, y tanto más cuanto se ejerza en su más alto nivel, como es el caso de la formación universitaria. Por eso, el principal beneficio que un profesor puede aportar a sus estudiantes estriba en descubrirle metas que valgan la pena. Esos fines serán los que le muevan a esforzarse por adquirir las capacidades precisas para alcanzarlos.

ABORDAJE METODOLÓGICO

La investigación se enmarcó en un paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, asumiendo las bondades del método hermenéutico - fenomenológico, que de acuerdo a Van Manen (2003)

El investigador fenomenológico hermenéutico se interesa en el estudio del significado esencial de los fenómenos, primordialmente enfocado en las experiencias del ser. En este sentido, se abordó la realidad privilegiando la acción práctica, buscando el sentido y el significado dentro de la historicidad específica, en correspondencia con las necesidades actuales de concebir, entender y aproximarse al objeto de estudio a través de nuevos caminos que permitió, por una parte, descubrir las categorías praxeológicas constitutivas del modelo emergente de la praxis pedagógica en el Área de Ciencias Económicas de la Universidad Rómulo Gallegos, y por otra, interpretar el impacto social que este tiene como garantía de calidad humana en los egresados, como referentes conceptuales.

Por otro lado, el escenario seleccionado para desarrollar la presente investigación se ubicó en el contexto de la Educación Universitaria; específicamente en el Área de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico.

En este orden de ideas, como sujetos informantes se seleccionó de manera intencional a un grupo de tres (3) actores, es decir, docentes vinculados directamente con la dirección de cada una de las carreras que se desarrollan en esta área, involucrados en la práctica pedagógica generada en ese contexto. Todo ello, en concordancia con lo planteado por Martínez (2004), quien refiere que la selección de los sujetos informantes en una investigación cualitativa no admite la escogencia al azar, aleatoria y descontextualizada.

En referencia a las Técnicas de recolección de información, se usó la entrevista a profundidad, la cual según Elliot (1998), se concreta en el conjunto de opiniones libres formuladas por los actores acerca de un asunto de interés, tanto para el investigador como para el entrevistado (p. 202). En cuanto al instrumento, se elaboró una guía de entrevista y la observación participante.

En este sentido, para el análisis e interpretación de la información se empleó la categorización, estructuración, contrastación, triangulación y teorización.

VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS

En este momento se analizaron los hallazgos de la investigación, lo cual develó que la calidad humana debe ser el instrumento facilitador de la mejora del trato de las personas. de nada vale, un profesional capacitado, entrenado, perfeccionado, sino tiene calidad humana.

Por otra parte, se demostró que la educación humanista propugna la idea de que los estudiantes son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser como ellos mismos y menos como los demás. La educación debe centrarse en los estudiantes para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser, además de ser responsables de sus elecciones. De igual manera, se evidenció que una formación integral de los profesionales, por parte de la Universidad, debiera incluir tres grandes componentes: conocimientos especiales del campo, habilidades técnicas y un marco de conducta en la actuación profesional. Por último, se demostró que el perfil del egresado profesional, debe estar basado en una formación integral, debe ser un profesional que se desenvuelva bien como persona y tenga conocimientos habilidades y destrezas.

EL CONOCIMIENTO CONSTRUIDO

Bases humanistas para las metas educativas universitarias del milenio - BAHUEM

Declaración de la Teoría Emergente

En referencia al proceso de declaración teórica, se presenta la construcción del discurso teórico aproximado que recibe el nombre de Bases Humanistas para las metas Educativas Universitarias del Milenio -BAHUEM, todo esto posterior a la triangulación y en base a los ejes categoriales que se establecieron se tiene el siguiente discurso que sustenta la aproximación construida. Partiendo de la información de los sujetos de investigación en torno al significado de los Valores, considerando:

La primera meta general: Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora, se hace evidente la conceptualización acerca de los valores la cual lleva a dos dimensiones: valores y antivalores, lo cual revela una polaridad, por lo tanto, el valor en su estructura, no es sólo discurso (concepto o idea), es también experiencia. Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia; a este respecto, los valores morales, vienen a constituir todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.

La segunda meta general: Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del estudiantado, emerge como categoría la inclusión apoyada en principios y valores humanos; en relación a los principales valores rectores de inclusión, se tiene la convivencia, el respeto, la tolerancia, la justicia, el entendimiento común, la participación, la responsabilidad y la paz; todo un marco axiológico que puede estimarse adecuado tanto para los estudiantes como los demás actores del proceso educativo.

En torno a la tercera meta general, orientada a Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática: la educación en valores se logra a través de diferentes actividades educativas en las que se promocionen valores, por lo tanto, los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los conocimientos y las habilidades, y la universidad no es la única institución que contribuye a la formación y desarrollo de éstos. Otra peculiaridad de la educación en valores es de acuerdo a la opinión de González, (2007) “su carácter intencional, consciente y de voluntad, no sólo por parte del educador, sino también del estudiante, quien debe asumir dicha influencia a partir de su cultura” (p. 52).

Considerando la cuarta meta: Incrementar la participación de los jóvenes en la educación universitaria, la importancia del derecho a la educación radica, en que nos abre las puertas para el goce de otros derechos humanos permitiendo el pleno ejercicio de la ciudadanía. El pleno ejercicio del derecho a la educación exige que ésta sea de calidad, promoviendo el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada persona, a través de aprendizajes socialmente relevantes y experiencias educativas pertinentes a las necesidades y características de los individuos y de los contextos en los que se desenvuelven.

En lo que respecta a la quinta meta general: Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida, la vincularidad social entre sociedad y universidad debe ser estrecha, un reflejo entre ambas, e implica un involucramiento al proceso de enseñanza aprendizaje que vive el estudiante y Berkowitz (1992) plantea, que los aspectos relacionados con la educación moral deben ser infundidos en la universidad, en su personal y en su currículum. Pero lo urgente, lo indispensable en la actualidad es la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales deben sustentarse en un currículo innovador, articulado y flexible, administrado por docentes capacitados y motivados.

En referencia al análisis sustancial de la aproximación teórica, es necesario reflexionar sobre la educación en valores ya que plantea la urgencia de encontrar medios adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental del quehacer educativo, como piedra angular del humanismo en el ámbito universitario.

En términos de la clasificación de objetivos de la educación del Milenio, que muchos estudiosos han implementado en el ámbito de la afectividad interesa destacar los siguientes aspectos: Preferencia por un valor: Implica no sólo un grado mayor de aceptación hacia un valor determinado, sino, además, que el individuo esté tan comprometido con él como para buscarlo, desearlo e intentar obtenerlo, como compromiso, el cual refiere o se define como convicción y certeza de la firme aceptación afectiva de comportamiento o conducta derivados de la aceptación y preferencia por un valor.

Por otra parte, está la organización, cuya tarea en la educación consiste en relacionar unos valores con otros, comparándolos y procurando buscar el lugar que deban tener – una jerarquía. Este sistema se elabora progresivamente para someterlo a constantes cambios cuando se incorporan nuevos valores. Una persona puede caracterizarse por un valor o sistema de valores cuando llega a un proceso de interiorización y dedicación a un valor.

Por último, la educación en valores es hoy en día, una de las dimensiones educativas más relevantes. Como respuesta a esta necesidad, han surgido diversas corrientes y métodos connotados por la educación humanista, la cual promueve el engrandecimiento del ser humano enriqueciendo el interés de todos los actores educativos, visto que la educación en valores forma parte de la responsabilidad del educador.

Tengo la plena convicción de que el sistema social es el primer agente de promoción de los valores, ya que es el primer contexto donde se aprenden las reglas sociales. El grupo social tiene características únicas, lo que posibilita la eficacia y permanencia de los valores. Es decir, si soñamos con un orden social más justo, si pretendemos que se ejerza la solidaridad, que haya respeto a la vida, a la libertad y dignidad de los seres humanos, si se busca la paz y la felicidad, es necesario tener muy en cuenta tanto a la institución universitaria como al entorno social, y dentro de ésta el rol docente para que sea posible la búsqueda del cumplimiento de los contenidos curriculares, pero también que sea un hecho que se promuevan los valores, la moral e respeto y las buenas costumbres.


Gráfico 1.
Representación Holográfica Fenomenológica de la Construcción Teórica
Fuente: Castillo (2018)

REFLEXIONES INTERPRETATIVAS SOBRE LA TEMÁTICA DE ESTUDIO

Reflexionar sobre algunos puntos que son primordiales para la vida cotidiana es la tarea que resulta como derivación de las realidades vividas en el transcurso de este abordaje tan inquietante, donde todos y cada uno de los sujetos abordados, coinciden en que la educación apoyada en principios morales constituye, el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para el logro del bien común.

Otra reflexión que emerge, es referente a los docentes como punto de referencia en la autoestima y la formación de la personalidad fundada en el ejemplo y la praxis social. Estos valores se transforman en virtudes por el esfuerzo personal, y también después del uso de razón, en tanto aprenden a distinguir, cuando hay orden, lo que es correcto. En consecuencia, los actores del hecho pedagógico son los protagonistas de estas breves reflexiones en cada contexto del ámbito educativo.

Por consiguiente, no se debe ver el aprendizaje solo como un proceso intelectual que desarrollo potencialidades de inteligencia y capacidades cognitivas, sino que se enseña también la afectividad, desarrollará la inteligencia emocional y las capacidades superiores de socialización del individuo, su capacidad de entrega y altruismo, su espiritualidad.

Finalmente, el secreto de una buena educación está en la armonía, en la auténtica adaptación de todos los valores siguiendo la jerarquía establecida según la propia naturaleza del hombre. Hay una jerarquía de valores y una jerarquía de la educación, del cumplimiento de esos valores. La crisis de los valores se refiere a esto: vivimos en una crisis del ser, de la razón y del sentido; vivimos en una sociedad que ha invertido la jerarquía de valores. La clave está, en la educación que se propicia y la que se necesita, es decir, basada en la prioridad para crecer como humano, como ciudadano, como ser social.

Revista Iberoamericana de Educación

Berkowitz, M. (1992) Educar la persona moral en su totalidad. Revista Iberoamericana de Educación. Número 8. Educación y Democracia.

Cantón, R. (2000). Participación social y toma de decisiones en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable de los Altos de Chiapas. Gestión y Política Pública. Volumen 14, número 2. México. (Pp. 341-402).

Corrales, S. (2009). La misión de la universidad siglo XXI. Documento en línea. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/scorrales.html. Consulta: 30 de enero de 2014.

González, V. (2001). “La orientación profesional en la educación universitaria. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de profesionales competentes”. Monografía. CEPES. Universidad de La Habana.

Elliot, J. (1998). La Investigación Acción en Educación. Madrid, Morata.

González R, F. (2007). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Revista Temas # 15.

López, C. (1999). Educación Universitaria y Formación del Profesorado. La Muralla. Madrid.

Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós. Madrid

Stoner, J. (1996). Administración. Editorial: Pearson Educación, 6° Edición, México

UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación universitaria. París.

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R