Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Lactancia recibida y hábito de succión digital infantil asociados a aspectos sociodemográficos maternos
Breast feeding and children digital suction associated to some mother socio demographic aspects
Medimay, vol.. 28, núm. 1, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque

Artículos originales

Medimay
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba
ISSN: 1012-0076
ISSN-e: 2520-9078
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 28, núm. 1, 2021

Autor de correspondencia: javier@may.esen.cu


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: Introducción:

Palabras clave: tipos de lactancia, tipos de lactancia, tiempo de lactancia, succión digital, edad materna, nivel escolar, Descriptores, lactancia materna, succión del dedo, edad materna, escolaridad.

Resumen: La lactancia materna resulta importante para el desarrollo facial e influye en la prevención de los hábitos bucales deformantes.

Objetivo:

Determinar el tipo, y el tiempo de lactancia, la presencia del hábito de la succión digital y características sociodemográficas maternas.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal desde octubre de 2019 a marzo de 2020, en la Clínica Estomatológica Docente ¨Andrés Ortiz Junco¨, en el municipio de Güines, provincia de Mayabeque. La población objeto de estudio estuvo integrada por 45 niños de 7 a 15 años de edad, con sus madres, se les realizó un interrogatorio sobre las

variables: el tipo de lactancia, el tiempo de nutrición, los hábitos de la succión digital, la edad y el nivel de escolaridad materna. Los datos se procesaron en formato digital, en tablas, se utilizaron números naturales y porcentajes. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan.

Resultados:

El 42.2 % niños recibieron lactancia materna exclusiva y mixta el 40.0 %. El 60 % de los niños(as) no practicaron el hábito de succión digital. El tiempo de lactancia materna exclusiva por más de 6 meses alcanzó el 42.2 %, las madres mayores de 30 años de edad el

51.1 % y el nivel técnico medio el 31.1 %.

Conclusiones:

La lactancia materna exclusiva por seis meses favorece la poca práctica del hábito de succión digital. Prevalecen las madres mayores de 30 años, con nivel escolar medio.

Palabras clave: tipos de lactancia, tipos de lactancia, tiempo de lactancia, succión digital, edad materna, nivel escolar, Descriptores, lactancia materna, succión del dedo, edad materna, escolaridad.

Abstract: ABSTRACT

Introduction:

Breast feeding results important for the facial development and it influences in the la prevention of deforming oral habits.

Objective:

To determine the type, and time of breast feeding, the presence of the digital suction habit and the mother socio demographic characteristics.

Methods:

An observational descriptive cross-sectional study was carried out from October, 2019 to March, 2020, at "Andrés Ortiz Junco”, Teaching Dental Clinic in Güines municipality, Mayabeque province. The population under study was formed by 45 children from 7 to 15 years old, with their mothers, an interview was performed about the variables: type of breast feeding, nutrition time, digital suction habit, maternal age and school level. Data was processed in digital format, in tables, natural numbers and percentages, X2 and Duncan test were used.

Results:

The 42.2 % of children received exclusive breast feeding and mixt the 40.0 %. The 60 % of children did not practice the digital suction habit. Exclusive breast-feeding time with more than 6 months reached the 42.2 %, mothers older than 30 years old, 51.1 % and technical was the medium level with a 31.1 %.

Conclusions:

Exclusive breast feeding for 6 months helps a low use of the digital suction habit. Mothers older than 30 years old and medium school level prevail.

Keywords: type of breast feeding, time of breast feeding, digital suction, mother age, school level, Descriptor, Descriptors, breast feeding, fingersucking, maternal age, educational status.

INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas existe un interés por los factores que afectan el crecimiento, el desarrollo y la salud en los niños. La alimentación es uno de los elementos relevantes que influye al respecto, en este sentido se ha podido demostrar en recientes estudios(1) que los niños de igual raza, criados en medios nutricionales óptimos, muestran un crecimiento mayor que sus progenitores cuando son alimentados con lactancia materna, en las primeras etapas de la vida.

La lactancia materna constituye uno de los pilares de la promoción de la salud y de la prevención de numerosas enfermedades. Es un estimulante ortopédico natural que contribuye al crecimiento normal del maxilar y la mandíbula, estimula la musculatura facial y favorece el crecimiento armónico del rostro. Puede influir en la prevención de los hábitos bucales deformantes y las maloclusiones.(2,3)

Al realizar los movimientos para tomar el pezón y tragar va conformando la forma de la cavidad bucal, adelanta la mandíbula para su correcta oclusión posterior. Al mantener la boca ocupada con el seno materno, el bebé se ve obligado a respirar por la nariz, disminuye así la frecuencia de la respiración bucal.(4,5)

Son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las múltiples virtudes de la lactancia natural para el niño, la madre, la familia, la sociedad y el medio ambiente. Son excepcionales las contraindicaciones de la lactancia materna. Se recomienda ofrecer lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada al menos hasta los dos años.(2)

En estudios realizados en América Latina y el Caribe,(6) solo entre el 35 y el 60 % de los niños son amamantados hasta los seis meses de edad. Existe conocimiento que las madres cubanas lactan por poco tiempo y en muchos casos, desde el inicio, por factores relacionados con el nacimiento, a pesar ser un proceso único que proporciona la alimentación ideal a los recién nacidos.(7-10)

Se realiza la promoción de salud por una lactancia materna exclusiva durante al menos los cuatro primeros meses de vida; pero diversos factores conspiran en contra, la mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de los cuatro meses.(11-14)

La persistente tendencia de los niños a practicar hábitos deformantes como la succión digital, unido a la penosa realidad acerca de la disminución de la lactancia materna a nivel nacional e internacional y las afectaciones que puede provocar en el aparato

estomatognático, las alteraciones del lenguaje y en la esfera psicológica, por las afectaciones estéticas, unido a los gastos que genera su tratamiento, es que surge la motivación para realizar esta investigación.

Se decide realizar el presente estudio en los niños de 7 a 15 años de edad del consultorio 20 de ambos sexos que asisten, en compañía de sus madres o tutores a la consulta de Atención Primaria de Estomatología, del municipio de Güines, por la importancia del tema se propone como objetivo, determinar el tipo y el tiempo de lactancia, la presencia del hábito de la succión digital y las características socio-demográficas de sus madres.

La intención de profundizar en estos aspectos, logra concientizar a las embarazadas, sobre una lactancia natural y el tiempo adecuado, porque en la medida que se actúe de forma precoz, mayor beneficio tiene la población infantil y menos cantidad de recursos se necesita para su tratamiento.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal, en el periodo comprendido de octubre del 2019 a marzo de 2020, en la Clínica Estomatológica Docente "Andrés Ortiz Junco", del municipio de Güines, Provincia de Mayabeque.

La población objeto de estudio estuvo integrada por los niños de 7 a 15 años de ambos sexos, pertenecientes al consultorio No. 20 que asistieron a la consulta de la Atención Primaria de Estomatología, acompañados de sus madres o tutores.

Se excluyeron los que presentaron alguna discapacidad física o mental y no permitieron un correcto examen, ni la comunicación adecuada, una niña que sus padres no estuvieron de acuerdo en participar en el estudio; otros que las madres presentaron alguna enfermedad o complicación posparto y fue contraindicada la lactancia materna, para un total de 45. Se solicitó por escrito la aprobación de las madres o tutoras de los niños mediante consentimiento informado.

A los niños seleccionados, se les preguntó sobre la práctica del hábito de succión digital y se les realizó el examen estomatológico, auxiliados del set de clasificación y con la iluminación adecuada, en el sillón dental. Se interrogaron a las madres para rectificar algunos datos y obtener otros de interés para el estudio. Las variables estudiadas fueron: el tipo de lactancia y el tiempo que se le administró este tipo de nutrición, el hábito de succión digital; así como la edad y el nivel de escolaridad de las madres, en el momento del parto.

Para la recogida de la información, se confeccionó una planilla recolectora, los datos se procesaron en formato digital y los resultados se presentaron en tablas, se empleó el porcentaje como medida resumen.

Para el análisis estadístico, se utilizó la tabla de contingencia a través de la dócima X2 Steel and Torrie, 1988 con un grado de confiabilidad de un 95 % para p 0.05. En los casos en que se alcanzaron diferencias significativas se aplicó la dócima de comparación múltiple de Duncan 1955.

RESULTADOS

En los niños(as) predominó la lactancia materna con cifras similares en las formas exclusiva y mixta para un 42.2 % y un 40 % respectivamente existieron diferencias estadísticas significativas con respecto a la lactancia artificial. En el 60 % de los niños(a), no se diagnosticó hábito de succión digital predominando en ellos la lactancia exclusiva con un

28.9 % mientras en los que niños que presentaron este hábito lo fue la lactancia mixta con un 15.6 %. No se encontró una relación significativa entre el tipo de lactancia y el hábito de succión, tabla 1.

Tabla 1.
Distribución de los niños, según el tipo de lactancia y la presencia o no del hábito de la succión digital

EE: Error estándar Sign: Significación estadística * P<0.05NS P>0.05 a, b Superíndices diferentes indica n diferencias significativas, según Duncan 1955.

El tiempo de lactancia materna más frecuente fue el mayor de 6 meses con un 42.2 % y las menores cifras aquellos que lactaron entre 5 y 6 meses con el 6.7 %. Existieron diferencias estadísticas de alta significación entre el tiempo de lactancia 6 meses y más con respecto al resto de los tiempos de lactancia. Los niños(as) menos afectados por el hábito fueron los que lactaron más de 6 meses 28.8 %, se evidenció la ausencia de significación estadística entre estas dos variables, tabla 2.

Tabla 2.
Distribución de los niños, según el tiempo de la lactancia materna y la presencia o no del hábito de la succión digital

EE: Error estándar Sign: Significación estadística ***: P<0.001 NS P>0.05 a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas, según Duncan 1955

Prevalecieron las madres enmarcadas en el grupo de edad de 30 años y más, un 51.1 % y el menor indicador en las menores de 20 años, un 15.6 %, con diferencias estadísticas de moderada significación entre los grupos de edades. Al analizar tipo de lactancia con los grupos de edades, aunque las cifras más elevadas correspondieron a la lactancia mixta y la exclusiva, en las madres mayores de 30 años, con el 24.4 % y 20 %, no se encontró significaciones estadísticas, por lo que se desestimó la relación entre estas variables.

Tabla 3:
Distribución de los niños, según el tipo de la lactancia y los grupos de la edad materna

E: Error estándar Sign: Significación estadística ** P<0.01 * P<0.05 NS P>0.05 a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas, según Duncan 1955

En relación al tiempo de la lactancia materna y los grupos de las edades de las madres se aprecia que tanto en las mayores de 30 años, como en las de 20 a 30 años, las cifras más elevadas correspondieron al tiempo de la lactancia por más de 6 meses, un 20 y el 15.6 %, aunque no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre estas dos variables.

Tabla 4:
Distribución de los niños, según el tiempo de lactancia materna y los grupos de la edad materna

EE: Error estándar Sign: Significación estadística *** P<0.001 ** P<0.01 NS P>0.05 a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas, según Duncan 1955

En cuanto al nivel de la escolaridad de las madres y el tipo de la lactancia, los valores más elevados correspondieron al nivel de técnico medio, un 31.1 % y las cifras más bajas las de secundaria terminada con un 8.1 %; aunque no se apreciaron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes niveles de escolaridad.

Al relacionar esta variable con el tipo de la lactancia, resulta la materna exclusiva, con el porcentaje más elevado 20 %, en las madres con nivel universitario; pero con similar comportamiento estadístico entre los demás grupos. No se encontró relación entre estas dos variables.

Tabla 5:
Distribución de los niños, según el tipo de la lactancia y el nivel de escolaridad de la madre

EE: Error estándar Sign: Significación estadística * P<0,05 NS P>0,05 a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas, según Duncan 1955

DISCUSIÓN

El predominio de la lactancia materna exclusiva y la baja frecuencia del hábito de la succión digital que se encuentra en este estudio, corrobora lo planteado por los algunos autores,(2,6) que plantean que con la lactancia materna se evita que el niño busque el dedo u otro objeto para saciar la necesidad de succión.

La población infantil, ha sido diana de los programas realizados por el equipo de salud, en las escuelas y a través de los medios de difusión locales, promoción y prevención comunitarios bucodentales, no solo han estado dirigidos a las caries; sino a los hábitos bucales deformantes, lograr cambios de actitud positivos y la instauración de prácticas correctas de salud bucal.

En Cuba, estudios(6)reportan un 6.4 % con el hábito de la succión digital, otros(11) refieren una prevalencia de 27.3 %. Investigaciones(14)muestran cifras de prevalencia que oscilan entre el 1.7 % y el 47 %, mientras otros autores (8) destacan un 9.36 % en niños.

El predominio de la lactancia materna exclusiva en la población, se debe al trabajo de promoción de la salud que se realiza por el médico, la enfermera y el estomatólogo, en el momento de la captación de la mujer embarazada, contrasta con estudios,(15) reportan una prevalencia al nacer de la lactancia mixta, con la tendencia a la artificial hacia el cuarto mes.

En un estudio en Venezuela,(16) en el año 2014, se plantea que el 62.1 % de los niños son lactados con un tiempo de 6 meses o más y que el 8.2 % no reciben la lactancia materna de ningún tipo, demuestra que no se acogen a esta o que la tienen durante periodos cortos, estos presentan mayor riesgo de los hábitos bucales deformantes.

El tiempo de la lactancia materna por más de 6 meses predominante en este estudio, pudiera atribuirse a que el estado cubano les proporciona un año de la licencia de maternidad a las madres, favorece que tengan un mayor tiempo para la atención, cuidado y nutrición de sus hijos.

Estudios realizados(15)difieren del presente estudio, reportan un predominio de la lactancia materna entre 3 a 5 meses; pero coincide con algunos autores,(17) que describen un mayor número de madres que lactaron por más de 6 meses, otros(14) que aseguran que el mayor porcentaje, con el hábito de la succión digital coincide con los que tienen un tiempo de la lactancia menor de 6 meses.

El predominio de las madres mayores de 30 años se puede fundamentar porque en Cuba, a pesar de ser un país subdesarrollado tiene estándares de vida comparados con los de los países desarrollados, un gran número de mujeres esperan a realizar su profesión y obtener una ubicación laboral estable para decidir tener hijos, difiere de autores(15) que plantean un

43.5 % entre 26 a 30 años; pero coinciden con otros(17) que reportan que las que menos tiempo amamantaron, son las de 15 a 19 años.

La mayor prevalencia de las madres con el nivel de técnico medio puede explicarse porque en Cuba, se ha incrementado la formación técnica y la profesional, la mujer tiene protagonismo, contrasta con otros(15) que obtienen un 43.5 % con preuniversitario y otros, (17) reportan un nivel educacional de secundaria básica.

La lactancia materna exclusiva por más de seis meses favorece la poca práctica del hábito de succión digital. Prevalecen las madres mayores de 30 años, con nivel escolar medio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rosada Navarro Y, Delgado Medina W, Meireles Ochoa M, Figueredo González L, Barrios García A. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia materna. 2017-2018. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2 Jul 2020];23(6):1278-93. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1425/1600

2. Méndez de Varona YB, Peña Marrero Y, Lagoa Madeley JG, Batista Sánchez T, Carracedo Rabassa Z. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños. CCM [Internet]. 2017 Sep [citado 1 Feb 2018];21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300006&lng=es

3.Polanco Miniet Y, Pérez Cabrera D, Alcolea Rodríguez J. Cultura sanitaria sobre hábitos bucales deformantes relacionados con el micrognatismo transversal superior. Escuela ¨Ciro Redondo¨. 2017. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2 Jul 2020];23(2):231-42. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1157/1463

4. Lima Illescas MV, Rodríguez Soto A, García González B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 29 Jun 2020];56(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395/1331

5. Guerra Domínguez E, Cueto Montoya J, Machado Solano A, Sánchez Hidalgo M, Valdés Madrigal I. Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Multimed [Internet]. 2020 [citado 2 Jul 2020];24(3):616-30. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1950/1973

6. Espinosa Fonseca R, Matos Victores H. Influencia de la lactancia materna en el desarrollo transversal de los maxilares. Multimed [Internet]. 2016 [citado 2 Jul 2020];20(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/201/246

7. Carvajal Roca E, Chofré Llorente M, Robledo Díaz L, Senent Vicente G. Factores de riesgos en la génesis de la caries dental en edad temprana y efectos de la lactancia materna. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 29 Jun 2020];57(2):e1416. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1416/1753

8. Arocha Arzuaga A, Aranda Godínez MS, Pérez Pérez Y, Granados Hormigó AE. Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana. Medisan [Internet]. 2016 Abr [citado 13 Mar 2017];20(4):429-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400002

9. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ruiz Hernández E. Intervención educativa sobre lactancia materna en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 Jun [citado 24 Ene 2017];88(2).130-43. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317514493_Intervencion_educativa_sobre_lacta ncia_materna_en_los_primeros_seis_meses_de_vida

10. Reyes Montero Y, Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, Castillo Issac E. Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 Ago [citado 12 Sep 2020];92(4):e671. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/671

11. Rodríguez Delgado CR, Prieto Herrera ME, Payan Morell M, Quesada Miranda MM Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC [Internet]. 2010 Jun [citado 19 Dic 2013];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000200009

12. Jiménez Acosta SM, Martín González I, Rodríguez Suarez A, Silvera Tellez D, Núñez Torres E, Alfonso Fague K. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2017 [citado 12 Feb 2021];90(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/383/175

13.Mora Martín F de la. COVID-19 y lactancia materna. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. May 2020 [citado 12 Feb 2021];92 (Supl. especial): e1136. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1136/543

14.Páez Torres Y, Reyes Suárez VO, Pérez Acosta K, Espasandín González S. Hábito de succión digital en niños de escuelas primarias urbanas y una propuesta de intervención. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2015 [citado 20 dic 2015];21(2):453-62. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/788/pdf_59

15.Pérez Acosta K, Reyes Suárez VO, Licea Rodríguez Y, Espasandín González S. Tratamiento del hábito de succión digital mediante la técnica de relajación. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2013 [citado 20 Jun 2015];19(3):348-57. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/608/1057

16.Reyes Romagosa DE, Saborit Quesada AD, Paneque Gamboa MR, Diz Suárez Gd, Morgado Lastres Y. Influencia del tipo y tiempo de lactancia materna en la aparición de los hábitos deformantes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 29 Jun 2020];54(4):1-11. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/788/652

17.Gorrita Pérez R R, Ortiz Reyes D, Alfonso Hernández L. Tiempo de lactancia materna y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 Ene-Mar [citado 24 Ene 2021];88(1):43-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v88n1/ped06116.pdf

Conflicto de intereses.

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses para la publicación del artículo.

Citar como: Zamora Oliva D, Pérez Acosta K, Reyes Suárez VO; Espasandín González S. Lactancia recibida y hábito de succión digital infantil asociados a aspectos sociodemográficos maternos. Medimay [Internet]. 2021 Abr-Jun [citado: fecha de citado];28(2):201-11. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1734




Este artículo se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento- No Comercial 4.0 Internacional, los lectores pueden realizar copias y distribución de los contenidos, siempre que mantengan el reconocimiento de sus autores.

Notas de autor

Autor para la correspondencia. Dra. Daynelis Zamora Oliva. Correo electrónico: Correo electrónico: : javier@may.esen.cu



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R